domingo, 30 de marzo de 2014

Celebran encuentro de amistad clubes de la Agrupación Mexicana de Sordo Mudos A.C.

DEPORTES


Como culminación a una serie de reuniones y encuentros de sana convivencia realizados por los más de cincuenta afiliados regiomontanos a la Agrupación Mexicana de Sordo Mudos A.C., la tarde del sábado anterior se enfrentaron en un partido amistoso las escuadras de Monterrey y Cobras L.M.F.S de la ciudad de México, correspondiendo el triunfo por 3 goles contra 1 a la escuadra local.

Lo anterior tuvo verificativo en la cancha de fútbol ubicada en las instalaciones de la Unidad Deportiva La Moderna de la colonia que lleva el mismo nombre y en donde un buen grupo de jóvenes -mujeres y hombres- pertenecientes a dicha asociación se dieron cita para convivir por espacio de varias horas y presenciar el cotejo deportivo.

Sin embargo, y debido a que la cancha estaba reservada para la utilización de un torneo local, ambos equipos a petición del arbitro tuvieron que jugar solamente dos tiempos de 30 minutos, resultando a la postre un juego muy entretenido dado la entrega de los 22 jugadores sobre empastado, pero fue precisamente el equipo de Monterrey quien se puso al frente por 1 gol a cero en el primer tiempo.

Para la segunda parte los visitantes de la ciudad de México se emplearon a fondo logrando el empate justo cuando reiniciaban las hostilidades, pero el gas no les alcanzó y finalmente tuvieron que aceptar otros 2 tantos en su contra para finalmente perder el partido.

Luis Rogelio Hernández Hoyos, presidente de la Agrupación Mexicana de Sordo Mudos A.C., explicó por medio de una intérprete que efectivamente en la capital regiomontana dicho organismo que fue fundado desde 1951, cuenta actualmente con 50 afiliados y entre otros beneficios que se les otorgan a quienes forman parte de la asociación se les brindan beneficios ciudadanos como el conseguirles empleo, estudios, despensas, becas para la continuación de su preparación escolar y atención médica gratuita a través del Seguro Popular.

En este sentido cabe destacar el reconocimiento público por parte de elregio.com a la joven voluntaria Yessica Sarai Mendoza, quien brindó el apoyo necesario y las facilidades al medio de comunicación para realizar una exitosa cobertura del evento.




-

Internet supera a la televisión como medio de entretenimiento elegido por las personas sordas

En España hay más de 1.064.000 personas con grandes dificultades auditivas, de las cuales alrededor de 115.000 son sordas profundas, en muchos casos desde su nacimiento. De este número 56.106 son hombres y 58.788 son mujeres, incluyendo a personas de la tercera edad, ¡mayores que han perdido el oído, implantes cocleares e hipoacúsicos.

Más del 95% de las personas sordas han podido recibir educación de forma oralista, pero sólo el 1,9% de las personas sordas o con discapacidad auditiva acceden a estudios superiores, frente al 21% de las personas oyentes.

Más de 700.000 personas sordas, son mayores de 65 años que con el paso del tiempo ha mermado sus capacidades auditivas, ya que el oído, como la vista, se cansa con la edad. La sordera no avisa, ya que no hay signos de fatiga auditiva. Perdemos oído al fallar de forma progresiva las células de la coclea, por lo que a partir de cierta edad es aconsejable realizar revisiones médicas cada dos años.

Actualmente, Internet es el medio de entretenimiento más importante para los afectados de discapacidad auditiva, ya que consideran que la televisión subtitulada no cubre suficientemente sus necesidades de ocio, dado el bajo nivel de calidad de los subtítulos y el poco interés que muestran las cadenas de televisión en mejorar este servicio, lo cual es un importante motivo de queja de este colectivo.

Otro importante dispositivo que favorece la comunicación de las personas sordas son los teléfonos móviles, ya que por medio de su mensajería instantánea o de las videoconferencias ofrece una mayor independencia y autonomía.

La cifra de personas sordas que utilizan el lenguaje de signos o señas es de aproximadamente 13.300. En España hay dos lenguajes de signos reconocidos, el castellano y el catalán. El número de usuarios del lenguaje de signos es de aproximadamente 400.000 entre personas sordas y oyentes que por razones familiares, afectivas o laborales han aprendido dicho lenguaje.

Actualmente hay alrededor de unos 3.300 intérpretes de la lengua de signos, un 75% de los cuales se encuentra desempleado en estos momentos, especialmente por motivo de los recortes que se han producido en todos los ámbitos de la dependencia.

Cataluña sólo dispone de nueve intérpretes para cubrir sus necesidades en la autonomía cuando se necesitan un mínimo de 40. Como resultado el 75% de las personas sordas que acuden a las consultas médicas salen sin saber bien qué les pasa, al no haber podido contar con el correspondiente intérprete.

La Coordinadora de Intérpretes de Lengua de Signos y Guía-intérpretes de la Comunidad Autónoma de Madrid, una organización sin ánimo de lucro, trabaja en la interpretación de la lengua de signos para las personas sordas y sordo-ciegas, colaborando de forma altruista cuando se requieren sus servicios.

Muchas personas sordas, pueden oír y comunicarse mejor gracias a los implantes cocleares. Actualmente en España hay unos 12.000 implantados cocleares, de los que  4.000 son niños.

El implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar y que puede ser utilizado para personas sordas o con muchas dificultades auditivas. No es lo mismo que un audífono, porque se implanta quirúrgicamente y funciona de una manera diferente.

Lo cierto es que hay muchos tipos diferentes de implantes cocleares, pero habitualmente constan de varias partes similares. Una parte del dispositivo se implanta dentro del hueso que rodea el oído o hueso temporal.  La otra pieza es un dispositivo externo que recibe el sonido, lo convierte en una señal eléctrica y lo envía a la parte interna del implante.

Este tipo de implantes permiten a las personas sordas recibir y procesar sonidos y lenguaje. Hasta cierto punto, son dispositivos que permiten a estas personas “oír”, pero no restablecen la audición normal, sino que son herramientas que permiten procesar los sonidos y el lenguaje y transmitirlos al cerebro. Tanto los sordos de nacimiento como aquellas personas que hayan perdido la audición a lo largo del tiempo pueden recibir uno de estos implantes.

Hace unas semanas unos ingenieros del  Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)  desarrollaron una versión muy miniaturizada del dispositivo, que permite ser implantado totalmente dentro de la cabeza, junto al oído, y no necesita elementos externos. El nuevo aparato se puede recargar de forma inalámbrica y tiene muy poco consumo.

Actualmente este colectivo mantiene una queja. Considera que mantener un implante es casi una cuestión de lujo. Se estima que el gasto medio necesario es de 1.500-2.000 euros al año. Esto ha provocado que los afectados reclamen al Ministerio de Sanidad que regularice los precios, ya que sólo hay tres marcas que trabajan estos dispositivos, lo que encarece el producto y, muy especialmente, sus recambios.


-

Familiares y amigos de Adriana Urquiola marcharon en su memoria

Caracas (Venezuela

La población mirandina marchó este domingo en honor a la memoria de Adriana Urquiola, intérprete de señas que laboraba en el noticiero del canal privado Venevisión, una mujer embarazada que resultó asesinada el pasado domingo cuando se vio obligada a bajar de una unidad de transporte para atravesar una guarimba que obstaculizaba el paso vehicular en el sector Los Nuevos Teques del estado Miranda.

Hombres, mujeres y la comunidad de sordos acompañaron a los familiares de Urquiola, con símbolos de paz y pancartas con mensajes alusivos al respeto a la vida y a la no violencia.

La caminata inició desde la inmediaciones de la Unidad Educativa Especial Bolivariana Los Teques, ubicada en la Urbanización Simón Bolívar hasta el Jardín Terapéutico de la capital mirandina, donde se rindió un sentido homenaje cultural a la periodista, donde se expresaron palabras en su memoria, y se entonaron cantos y oraciones por la paz.

Alex Ruiz, esposo de Urquiola, destacó la dedicación y labor que hizo en vida Adriana por la comunidad con discapacidad auditiva y realizó un llamado de un mensaje de paz a la población venezolana.

“Adriana es y será una persona con un alma hermosa entregada a su profesión y a las personas con discapacidad auditiva. Lo que vemos hoy como un grupo de personas que la amaba la acompaña y el mensaje que transmitimos es amor y paz para buscar la felicidad”, dijo Ruiz.

Claudia Jaime, intérprete de lengua de señas y amiga de Urquiola, pidió no politizar la muerte de Urquiola y expresó que esta caminata de amor representa una manifestación de paz para que cese la violencia en el país.

“El dia de hoy hemos hecho una caminata por Adriana Urquiola por la paz y la no violencia, nos hemos reunido personas de la comunidad de un bando y otro bando y hemos logrado que todos marchemos unido por la paz” explicó.

Añadió que “Adriana fue una niña de luz y amor, por eso el llamado es a la paz y al amor y lejos de sentir odio por su muerte y la de su bebé, vamos a sustituirlo por la semilla del amor, porque todos somos hermanos. Esto es una muestra al país que nos amamos y nos respetamos aunque pensemos diferente”.

Durante la actividad, el alcalde de Guaicaipuro, Francisco Garcés, en compañía de legisladores del Consejo Legislativo de Miranda y representantes de la Confederación Venezolana de Sordos, dieron sus condolencias a los familiares y amigos de Adriana.


-

sábado, 29 de marzo de 2014

El Papa a miles de ciegos y sordomudos: "Jesús también fue un excluido"

SOCIEDAD

El papa Francisco recibió hoy a cerca de 8.000 ciegos y sordomudos en el Aula Pablo VI del Vaticano y su discurso fue traducido a la lengua de los signos por voluntarios.

El papa Francisco recibió hoy a miles de ciegos y sordomudos en el Aula Pablo VI del Vaticano y su discurso fue traducido a la lengua de los signos por voluntarios distribuidos en toda la sala.

Francisco recibió a cerca de 8.000 personas pertenecientes al Movimiento apostólico italiano de ciegos y a la llamada Pequeña Misión para los sordomudos, a quienes dijo que "quien reconoce la propia fragilidad y sus límites, puede construir relaciones solidarias en la Iglesia y en la sociedad".

El pontífice recordó a los presentes el episodio de la Samaritana y su encuentro con Jesús, que se describe en el Evangelio, porque -dijo- "es un ejemplo claro del tipo de personas que Jesús amaba encontrar para hacer de ellas sus testigos: personas marginadas, excluidas y despreciadas".

Jorge Bergoglio señaló que Jesús también "fue un excluido" y que "encontró personas enfermas, discapacitadas, para curarles y restituirlas su plena dignidad", y destacó "cómo estas personas se convirtieron en ejemplos de lo que quiere decir la cultura del encuentro"

"La persona enferma y discapacitada puede a partir de su fragilidad, de su límite, convertirse en testigo del encuentro, del encuentro con Jesús que abre a la vida, a la fe, y al encuentro con los otros", añadió.

Tras su mensaje, el Papa dedicó casi una hora a saludar a decenas de discapacitados, entre ellos un grupo de ciegos con sus perros guías.

jueves, 27 de marzo de 2014

La chispeante Rozalén

Gesticula. Ríe. Enfatiza con las manos. Siente. Cuando María Rozalén habla y canta transmite de una forma especial. Directa. Ella lo atribuye a su ADN, a su abuela y a su madre, "que lo viven todo como si fuera un culebrón"; a esta familia "muy de matriarcado" de la que ha heredado su pasión por la música y este despliegue de expresividad que la convierte en un animal escénico. La cantautora de Albacete recala esta noche en la sala Barts, invitada por el Guitar Festival BCN, con su exitoso disco de debut, 'Con derecho a..'.

Un álbum que acaba de presentar en Argentina (las últimas dos semanas) y que seguirá cantando por Catalunya: mañana en el Teatre Auditori de Granollers, el sábado en el Teatre Municipal de Barberà del Vallés y el domingo en la Faktoria d'Arts de Terrassa.

Licenciada en Psicología

El álbum lo publicó de forma independiente, con el sello del productor, guitarrista (e inspirado arreglista) Ismael Guijarro, antes de que una multinacional lo reeditara. "Son canciones que quería tener para mí. Yo me quería dedicar a la psicología y a la musicoterapia, que tengo la carrera y un máster -aclara-. Pero cuando canté en la sala Galileo de Madrid empecé a recibir ofertas de discográficas, de sonar en las radios. No deseaba nada de eso. Era una inculta en este sentido. Pero opté por escuchar bien las propuestas y fue cuando... me vendí. Y encantada de la vida".

El humor y el compromiso son dos constantes en sus letras. Y en su actitud ante la vida. "Es fruto de mi educación. Fui a un colegio de monjas y estar en un grupo de parroquia era lo normal, lo mismo que tener muy presente el tema de la solidaridad y de mirar por el prójimo". Ninguno de sus pasos responde a una estrategia. "Cuando hice la canción sobre el chico portador del VIH ['Comiéndote a besos'] comprobé luego el impacto que tuvo con los mensajes que me llegaban de gente con el sida. Y no conocía a ningún sordo cuando se me ocurrió pedirle a Beatriz Romero, que traduce mis canciones al lenguaje de los signos, que me acompañara en mis conciertos. Cuando le vi traduciendo la primera vez me pareció bellísimo. Le invité a un recital para discapacitados. Y ahora ya somos como Zipi y Zape. Sobre todo tras el videoclip de 80 veces" [que ambas protagonizan y que ya suma más de millón y medio de descargas]. Tenemos una manera de ver la vida muy parecida. Pero ella es payasa de verdad, ¿eh?. Por eso también es tan expresiva".

De Rozalén dicen que es el último fenómeno en las redes sociales. Que su canto no tiene fronteras (la verdad es que no tiene ningún complejo estilístico). Ella se considera "una chavala normal y corriente. Una enamorada de la vida que le echa muchas ganas a todo, que es feliz transmitiendo mensajes, y con una voz muy fuerte heredada de mi madre. No soy ni una gran artista ni nada parecido".

Positivismo contagioso

En piezas como 'Saltan chispas', que canta en acústico para EL PERIÓDICO, reivindica la alegría y la risa: "Que salgan arrugas en las comisuras de tanto reír/ que vuelvan a verme buenas vibraciones/ que repitan que todo irá bien/ que me eches de menos/ que la vida nos quiera bien".

"No me gusta que la crisis nos bombardee así. Y cuando todo se pone tremendo, hay que tirar de la alegría. Este tema surgió cuando me fui a Madrid a buscar curro, a estudiar el master y a intentar probar fortuna con la música. No me daban fechas en ningún bar y pensaba: ¿por qué me he tenido que meter en este percal?" La respuesta fue inmediata: "Porque lo deseaba". "Para intentar que la vida te salga bien hay que dirigirse a todo y a todos con positividad". Palabra de Rozalén.

miércoles, 26 de marzo de 2014

22 nuevos huertos sociales en la ciudad

SOCIEDAD


Alcoy (Valencia)

Estos nuevos huertos sociales están destinados a entidades sociales y ambientales que han realizado su solicitud como son Cáritas, Radio Charly Alpha -27 MGZ y la Asociación de Personas Sordas de Alcoy y Comarca, que ocuparán 9 huertos durante 2 años.

Los 13 huertos restantes serán ocupados por los ciudadanos que a título particular ya han disfrutado de los huertos sociales y ecológicos de la Zona Nord y que ahora dan el paso a esta nueva finca.

El objetivo de estos huertos es que se constituyan como un espacio de ocio, relación, formación y abastecimiento de alimentos para unos usuarios que podrán realizar el cultivo de la tierra bajo el prisma ecológico.

El concejal de Medio Ambiente, Jordi Tormo, ha explicado que se ha decidido poner en marcha una nueva zona de huertos sociales y ecológicos con la intención de cubrir la demanda.

"Hemos elegido este nuevo espacio por sus características, fácil acceso a agua y proximidad al núcleo urbano” ha manifestado el edil.


La olvidada figura de doña Elisa Isabel González de Chávez (1914-1967)

GENTE


Incansable luchadora en un tiempo en el que la mujer no estaba valorada de la misma manera que el hombre. 

Infatigable persona que supo salir adelante por sus propios medios. Caritativa mujer que logró adquirir toda una serie de conocimientos con los que salir del aislamiento al que le condenaba la sociedad, ofreciendo todo lo que sabía a aquellos sordomudos que acudieron hasta su Centro.

Olvidada durante mucho tiempo, Elisa Isabel González de Chávez fue una mujer excepcional, generosa y con su ayuda proporcionó esperanza a muchos sordomudos que se encontraban con la imposibilidad de comunicarse con los demás. Fue un ejemplo notable de mujer que desgraciadamente terminó sus días cuando su labor no hacía más que despegar.

Elisa Isabel González de Chávez
Elisa nació en La Orotava el 12 de junio de 1914, siendo hija de Antonio González de Chávez y Fernández de Acosta y de Leonor González de Chávez y Pérez Valladares

Fue hija de una familia de labradores hacendados, siendo la menor de siete hermanos.

Su etapa infantil transcurrió en el barrio realejero de La Cruz Santa, pues su padre fue allí juez de paz y alcalde pedáneo.

A los cuatro años, perdió a su madre a raíz de la epidemia de 1918.

Su padre le enseñó las primeras letras, asistiendo luego a clases en el Colegio de la Pureza, así como más tarde a la Milagrosa de La Orotava. 

Desgraciadamente su padre falleció cuando ésta solo contaba con quince años quedando Elisa con el consuelo de tener a sus hermanos, los cuales vieron como Elisa conoció a una joven que también era sorda y que se podía comunicar gracias a que había aprendido el sistema mímico en una escuela especializada en el sur de Francia.

Para Elisa, ese hecho representó una nueva ilusión en su vida, por lo que tras buscar un lugar adecuado en el que aprender técnicas para comunicarse con los demás, se trasladó al Instituto Educativo de Sordomudos y Ciegos en Barcelona, el cual se encontraba regido por la Comunidad de Terciarias Franciscanas, acudiendo posteriormente a cursos de perfección en Montpellier. Allí logró adquirir toda una serie de técnicas que luego aplicó tras su regreso a Tenerife en el año 1956.

Se trasladó hasta Santa Cruz de Tenerife y allí comenzó a enseñar a un grupo de sordos, junto a algunas personas que poco a poco fueron colaborando con ella tras observar el valor del trabajo que estaba desarrollando en ese lugar, siendo muestra de ello la ayuda que le proporcionó Agustín Yanes Valer.

En la calle Viera y Clavijo de Santa Cruz de Tenerife, quedaría instalado el primer Hogar y Escuela de Sordomudos de Canarias.

Elisa murió con tan solo 53 años y hoy –a cien años de su nacimiento– su colegio y sus trabajos han sido prácticamente olvidados, por lo que al respecto coincidimos con Lucío Pérez cuando este escribió en torno a Elisa como: "Su nombre y su figura no son de fama universal; ni siquiera en los estrechos límites de nuestra Provincia ha sido muy conocida su obra, su personalidad. Y sin embargo, en los últimos lustros, ha sido en nuestra tierra la persona más merecedora de un público reconocimiento por su tenacidad, por su paciencia, por su generosidad, por su consagración total a la obra de redacción de los sordomudos".



-

Producen la primera guía de museos para sordomudos

La Paz (Bolivia)

Por más de cinco meses, Elena Callejas adaptó al lenguaje de señas   los detalles y las características de todas   las piezas que forman parte de las exposiciones permanentes del Museo Nacional de Arte,  que este año produce la primera guía de museos para sordomudos.

"Es la primera vez en Bolivia que un museo produce una guía exclusiva para sordomudos. Recientemente hemos concluido la grabación de este sistema que permitirá a las personas con discapacidad auditiva interactuar en la sala de un  museo”, aseguró Óscar Mattos, responsable de prensa del Museo Nacional de Arte.

La guía fue filmada y editada en una serie de videos. Según Mattos, en la actualidad, técnicos del repositorio  afinan algunos detalles de producción.  
 Este sistema será  implementado a través de pantallas lead  que se instalarán en las 16  salas del museo. Una vez que el visitante ingrese a uno de los ambientes  podrá encender la  pantalla. De esta forma el   visitante con discapacidad auditiva  tendrá la posibilidad de conocer mejor la obra que más le llame la atención, aseguró Mattos.

Las guías ofrecen información sobre la historia y características del inmueble del repositorio,   y de las exposiciones permanentes que ocupan 16 salas de ese repositorio, que en la actualidad es restaurado y que  abrirá  sus puertas en mayo.

Callejas, quien trabaja por más de cinco años en noticieros y programas de televisión, contó que fue un reto grabar guías para las salas de un museo. "Por muchos años trabajé con personas con discapacidad auditiva y es la primera vez que he realizado una adaptación de estas características”, sostuvo.

El equipo  y la experta grabaron los guiones de las salas de arte del  siglo  XVII hasta el siglo XXI y de la sala de arte contemporáneo, entre otras.

Vania Coronado, responsable del Museo Tambo Quirquincho, destacó la implementación de las guías para sordomudos. "Es una excelente iniciativa, ya que por varios años este sector de la sociedad ha estado de alguna manera relegado  en los repositorios”, expresó.

En julio de 2012, el repositorio concluyó la grabación de las audioguías en español, inglés y aymara.

Además, adquirió 21 equipos digitales.

El museo -declarado en 1960 como Monumento Nacional- tiene tres plantas abiertas hacia el patio central. Fue edificado con piedras rocallas y trenzas, típicos elementos de la arquitectura andina de fines del siglo XVIII.

La producción

Para la grabación de las guías, Callejas recibió el asesoramiento de un equipo de curadores del repositorio. "En cada una de las filmaciones, los técnicos le explicaban a la experta en lenguaje de señas el significado de cada una de las piezas”, comentó Mattos.
Callejas sostuvo por su parte que una las principales dificultades para grabar la guía fue adaptar los    términos  de algunas de las piezas al lenguaje de señas.

"Es complicado  adaptar algunos términos técnicos que generalmente  son utilizados en el área  artística, como  por ejemplo  arte barroco mestizo”, sostuvo  la experta.

Por eso, Callejas   estudió el concepto de los términos y de las características de cada una de las piezas. "Tuve que explicar a través del lenguaje de señas el concepto de las palabras técnicas. Y en algunos casos tuve que deletrear varios de los términos”, enfatizó.


-

martes, 25 de marzo de 2014

Subtítulos a toda velocidad

Un millón de personas con discapacidad auditiva tienen dificultades para acceder a la televisión en España. La ley obliga a las cadenas a emitir un determinado porcentaje de su programación subtitulada o en lengua de signos (para sordos) y audiodescrita (para ciegos). Las cuotas se alcanzan mayoritariamente, pero la calidad de las emisiones no siempre alcanza el nivel deseable. En el caso de los canales infantiles de TDT nacionales (Clan, Boing y Disney Channel), un estudio universitario advierte de que el subtitulado no cumple todos los parámetros establecidos en la guía que detalla los requisitos que deben acatar estos contenidos.

El baremo lo marca la norma UNE 153010, elaborada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), que fija los criterios para los subtítulos del teletexto destinados a personas con déficit auditivo. Define, por ejemplo, los colores que se atribuyen a los personajes atendiendo a su importancia: amarillo, verde, cian y magenta, por este orden. El blanco corresponde a personajes secundarios, al subtitulado de un telediario o al narrador de un documental. La norma fija también el número de caracteres máximos que debe tener una línea, si esta debe estar alineada a la izquierda o centrada. Y detalla, asimismo, el uso de didascalias o emoticonos para explicar situaciones como un susurro o un grito.

Un estudio realizado por la investigadora Ana Tamayo, del departamento de Traducción y Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Jaume I, sostiene que el 18% de los subtítulos supera la velocidad recomendada (un máximo de 15 caracteres por segundo), lo que dificulta la lectura por parte de los espectadores. Además, casi la mitad no cumplen la posición de los efectos sonoros y no se usa el símbolo que identifica la música ambiental.

El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 14 enero y el 14 febrero de 2013, un periodo en el que las tres cadenas examinadas realizaron 8.654 emisiones. Se definió una muestra representativa de 383 minutos (128 para cada una). El cómputo corresponde a 6 horas y 32 minutos, un periodo en el que se han analizado 6.116 subtítulos de 81 programas diferentes.

Tamayo se embarcó en la tesis impulsada por su propia experiencia. “Vengo de una familia propensa a la degeneración auditiva. Esto, junto a mi ya leve pérdida de audición, hace que tenga una motivación añadida para la realización de este proyecto”, cuenta. Su objetivo era comprobar si la norma de subtitulación para personas sordas (SPS), que viene a ser “un código de buenas prácticas”, se respeta.

La conclusión es que no siempre se cumple. Los tres canales examinados respetan los porcentajes que exige la ley. Clan (público) rotulaba el año pasado el 100% de su programación; Boing rondaba el 90%; y Disney Channel superaba el 75% (mínimo que marca la ley), según el estudio, que para el análisis cualitativo ha tenido en cuenta 11 macrovariables: velocidad de lectura, formato y posicionamiento de subtítulo, convenciones tipográficas, emociones, sonidos, efectos sonoros, identificación de los personajes, léxico, sintaxis, música ambiental y música argumental. El trabajo concluye que ninguna de las cadenas evaluadas cumple con todos los parámetros de la norma UNE y que existe una falta de homogeneidad tanto en una misma televisión como en el conjunto de los operadores en casi todas las variables.

Además de emisiones que no cumplen la velocidad de lectura, otras no centran los textos en pantalla o señalizan mal onomatopeyas, efectos sonoros o música ambiente. El léxico y la sintaxis deben cuidarse de manera especial ya que, como apunta Tamayo, los niños con sordera tienen menos vocabulario y no entienden bien los tecnicismos, las frases hechas o el lenguaje coloquial. Además, perciben peor las frases subordinadas. Según el estudio, en el 5,4% de los casos se adapta el léxico y un 5% de las frases tienen una estructura diferente de la de sujeto-verbo-objeto.

Emilio Ferreiro, coordinador del área de formación de la Confederación Estatal de Personas Sordas y experto en accesibilidad, participó en el equipo de trabajo que configuró la normativa hace un par de años y también percibe que hay aspectos que no se cumplen. “Cada televisión ha utilizado su propio sistema de subtitulado. La antigua norma era muy liviana. La nueva es más pormenorizada y exigente, pero es probable que los canales no hayan tenido tiempo de adaptarla”.

Desde su experiencia, Ferreiro afirma que uno de los principales aspectos del subtitulado, la literalidad, no se respeta en un alto porcentaje. “Cuando elaboramos la norma debatimos sobre la diferente velocidad a la hora de hablar o de leer. Planteamos si se debía comprimir el mensaje y acortarlo o dejarlo tal cual. Entonces apostamos por la literalidad, pero hay que tener una cierta flexibilidad para poder transmitir matices y emociones”. Al evaluar la subtitulación de los programas infantiles, Ferreiro admite que hay deficiencias que se deberían solucionar y observa que en muchos casos son problemas derivados de una falta de recursos. Tamayo cree que la rotulación digital puede ser una solución. “Permite proyectar subtítulos más legibles y con menos problemas técnicos”. Pero de momento solo Clan ha dado este paso.


-

lunes, 24 de marzo de 2014

McALLEN: Fomentan empleos para sordos

El Departamento de Servicios de Rehabilitación de Texas (Texas Department of Rehabilitative Services) a través de la División de Servicios de Rehabilitación presentó un taller gratuito llamado “Stepping Out” con el propósito de ayudar a las comunidades con problemas auditivos a adentrarse en el mundo laboral.

El taller se llevó a cabo en el edificio Cooper Center del Colegio del Sur de Texas (STC por sus siglas en inglés) durante todo un día de trabajo y a donde acudieron diversas agencias no lucrativas, así como McAllen ISD, el alcalde de McAllen Jim Darling, el congresista Ruben Hinojosa, entre otros, quienes se presentaron en diversos horarios enfatizando su apoyo a tales proyectos.
Stepping Out se diseñó con el fin de fomentar que las empresas contraten a un mayor número de personas sordas o con problemas auditivos.

La Consejera Vocacional de Rehabilitación, Vanessa Vera, dijo a El Nuevo Heraldo que el Valle cuenta con un alto porcentaje de personas con discapacidad auditiva.

“Aunque no tengo las estadísticas en la región hay muchas personas con problemas auditivos, y no los ves porque no salen a las calles pues no saben cómo comunicarse con otras personas”, argumentó.

A la vez dijo que también las empresas y negocios no saben cómo asistir u ocupar a esas personas por lo que el Departamento de Servicios de Rehabilitación de Texas tiene en el Valle una oficina para asistirles.

“Nuestra agencia que es estatal, ayudamos a encontrarles trabajo a personas con sordera, les damos entrenamiento pasando los certificados, ocupamos personas de contrato como los interpretadores para asistirlos en las entrevistas, de hecho les ayudamos con todo lo que ellos necesitan”, explicó la consejera.

Alma Garza, Directora de la Escuela Regional para Sordos (RSD por sus siglas en inglés) dijo que la escuela es coordinada por McAllen ISD, y que a la vez otros distritos también envían a sus estudiantes sordos a las escuelas de McAllen.

“Proveemos servicios educativos para sordos y con otros problemas auditivos a estudiantes hasta los 21 años de edad, y con discapacidad auditiva que afecta significativamente el desarrollo de la lengua y/o el rendimiento en la escuela”, dijo Garza.

Los distritos escolares del sur de Texas que asiste McAllen ISD son; La Joya, Donna, Edcouch-Elsa, La Villa, Edinburg, Hidalgo, La Villa, Mercedes, Mission, Monte Alto, PSJA, Progreso, Rio Grande City, Roma, Sharyland, Valley View, Weslaco y La Feria.

“Si hay ayuda, tenemos maestros certificados en tratamiento de sordera, interpretes del lenguaje, terapistas del lenguaje, consejeros, maestros asistentes, etc.”, afirmó Garza.

Sobre los trabajos vacantes la consejera Vera explicó que muchos de ellos se emplean en bodegas, y en trabajos en donde no tienen mucha interacción con la gente.

“Donde estamos teniendo tiempos difíciles es en encontrar empleos a personas que tienen un nivel de educación superior como son los arquitectos, diseñadores gráficos, profesionistas en general, pero creemos que es porque las empresas no saben cómo contratarlos y queremos que se acerquen con nosotros para darles asesoría”, concluyó Vera.

Entre los temas que se tocaron durante el día, siempre apoyados por intérpretes de lengua de signos, fueron; Conoce tus Derechos, Listo para el Trabajo, Transición Laboral, Beneficios en Contratación de Personas Sordas o con Problemas Audibles, Recursos para los Negocios, entre otros, además de ciertos testimoniales.


-

domingo, 23 de marzo de 2014

"Eucharistia" tendrá un servicio de lengua de signos para los sordos

SOCIEDAD

Noticias de CAstilla y León

El colectivo de personas sordas de Castilla y León quieren que se les tenga en cuenta en la organización de los detalles que rodean la exposición de arte sacro Eucharistia, que va a abrir la Fundación de Las Edades del Hombre en breves fechas en la capital ribereña.

Dentro de la lucha de la Federación Regional de Asociaciones de Personas Sordas por la desaparición de las barreras de comunicación, en la asamblea anual celebrada ayer en Aranda, se pidió que esta muestra tenga todas las facilidades posibles para que la puedan disfrutar también las personas que carecen de audición. «Queremos que en Las Edades del Hombre no solo haya subtítulos para visitarla, queremos poder contar con un intérprete para que las personas sordas puedan acceder a la exposición y por eso estamos trabajando», explicó Luis Miguel Jiménez, el presidente de la federación que ayer se presentaba a la reelección.

Por parte del Ayuntamiento de la capital ribereña, que contó con la representación de la primer teniente alcalde de la institución, Azucena Esteban, en el acto de clausura de la asamblea anual de la federación, se puso sobre la mesa el compromiso de seguir el camino iniciado durante la muestra de Las Edades del Hombre en Arévalo. «A la vista de la colaboración magistral con el lenguaje de signos que ha tenido la Federación regional de Personas Sordas a lo largo de toda la exposición de Arévalo, consideramos que tenemos que tener una reunión previa para ver de qué manera podemos colaborar el Ayuntamiento de Aranda con la federación», aseguró Esteban, que recordó que tanto desde su concejalía delegada, Acción Social, como desde Educación, se mantiene un contacto habitual con los representantes del colectivo de sordos en la capital ribereña para articular colaboraciones en distintos campos. A partir de ahora, además de la presencia de una interprete de lengua de signos en distintos actos de las fiestas patronales arandinas, se ofrecerá este servicio en otras conferencias que se organicen desde el Consistorio para abrirlas a las personas con dificultades auditivas.

La Asociación de Personas Sordas de Aranda y la Ribera (Apsar) cuenta con más de 30 integrantes, que oscilan dependiendo de los años y ofrece el servicio de una intérprete de lengua de signos, la única con la titulación oficial con la que se cuenta en la comarca, y con una orientadora laboral que colabora en todo lo que necesitan los asociados. «Tenemos muchos socios que son mayores y que no participan en las actividades que organizamos, pero nosotros pretendemos darle la mayor publicidad posible a las actividades para que aumente el número de socios», explicó Román Mencía, presidente de Apsar.

Las más de 150 personas sordas que acudieron a la asamblea pudieron probar una muestra de la gastronomía arandina a la hora del almuerzo, para continuar por la tarde con el proceso de elección de la nueva junta directiva.





-

viernes, 21 de marzo de 2014

Justicia Electoral pretende incluir a sordomudos como electores

La intención de incluir a los sordomudos como electores obedece a una política inclusiva y aperturista recomendada por organismos internacionales como la “Unión Europea” luego de su misión de “Observación Electoral” en las elecciones de 2013.

Con la modificación de la Ley Electoral vigente se pretende que los ciudadanos con discapacidad como la sordera o mudez puedan votar mediante mecanismos especiales como el ir acompañados por personas de confianza al lugar de votación.

Actualmente en el Capítulo I, de los  Deberes y Derechos de los electores, se específica que no podrán votar los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito o por otros medios.

Ley de Subvenciones: una reforma regresiva para lo social

El sector social de la discapacidad, entendiendo por tal el conjunto de entidades no lucrativas de iniciativa social (asociaciones y fundaciones, fundamentalmente), tiene un peso enorme en la cantidad y en la calidad de la atención, recursos y apoyos que reciben las personas con discapacidad en España

A diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, en el que el peso de lo público, estrictamente considerado, es abrumador, sin apenas espacio para la iniciativa social, en España la acción pública en materia de discapacidad es el sumatorio de la actividad de las Administraciones Públicas y de la aportación de las entidades de iniciativa social, que por delegación y con apoyos financieros del poder público, originariamente competente, despliega una actividad pública pero proporcionada desde el tercer sector no lucrativo.

El sostenimiento financiero de esta acción social pública pero prestada por entidades sociales, que caracteriza el mundo de la discapacidad en España, se ha canalizado tradicionalmente a través de dos mecanismos, a saber: el concierto y la subvención. Esta importancia de los recursos económicos de procedencia pública se explica porque en esencia lo que se prestan son servicios públicos (servicios sociales de atención a la discapacidad), de responsabilidad de una Administración Pública, aunque el proveedor inmediato de los mismos es una entidad social no lucrativa que coopera estrechamente (por delegación o por sustitución) con el poder público, que es el titular de la potestad administrativa y su responsable mediato. Este grado tan intenso de participación de la iniciativa social en la provisión y gestión de los servicios sociales de la discapacidad se explica por razones históricas (España como país y como Estado llegó tarde a proporcionar coberturas mínimas a las personas con discapacidad y sus familias, por lo que la sociedad civil reaccionó a la inactividad o debilidad de lo público, tratando de articular y ofrecer sus propias respuestas), sociológicas (España cuenta con una sociedad civil o tercer sector de la discapacidad muy denso y tramado, con gran capacidad operativa) y económicas (esta forma de proveer y gestionar servicios es más eficiente y eficaz que si los mismos se prestaran directamente por una Administración Pública, con todo el aparato público que ello acarrea), y supone una singularidad que desde la Administración social es considerada como un valor digno de preservar y proteger.

A la hora de examinar el impacto del Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones en el sector social de la discapacidad, es muy conveniente tener en cuenta esta realidad de partida, pues lo que se decida en una materia tan crítica solo desde una perspectiva general, sin consideraciones específicas a estados fácticos preexistentes, puede incidir de un modo perturbador y provocar consecuencias funestas no deseadas por ninguna instancia.
Analizado el Anteproyecto de Ley citado, el aspecto que más repercute, de modo particularmente negativo, en el sector social de la discapacidad y que resulta imprescindible corregir, en el trámite previo a su adopción como Proyecto de Ley, es el siguiente:

• Exigencia a todos las personas (incluidas las entidades no lucrativas de iniciativa social) que reciben una subvención pública de cofinanciar con recursos propios una parte significativa de la cuantía de la misma.

Este requisito, que tiene sentido y procede para empresas y agentes económicos tradicionales, y que se ajusta al esquema clásico de la actividad de fomento por parte de los poderes públicos, es absolutamente contraproducente para las entidades del tercer sector no lucrativo y su efecto sería devastador para las organizaciones sociales de la discapacidad, y por ende, para las políticas públicas de discapacidad, que en gran medida son desplegadas materialmente por la iniciativa social bajo dirección y con financiación públicas.

Dado, como ha quedado dicho, que el tercer sector de la discapacidad despliega acción pública por delegación, en sustitución de la Administración titular, un esquema de cofinanciación como el que se dibuja en el Anteproyecto, no sería apropiado, antes al contrario, pues en realidad no se trata de una actividad de origen privado, útil socialmente, que la Administración fomenta, y para ello destina fondos, sino que es ciertamente una acción o servicio público, una política pública, que la Administración presta por personas intermedias que se han revelado imprescindibles para que esa actividad genuinamente pública llegue a sectores de población en situación de necesidad extrema, dando respuestas a demandas acuciantes, cuya responsabilidad incumbe al poder público, y ofreciéndolas en términos de satisfacción e incluso en condiciones económicas menos onerosas (ahorro de fondos públicos) que si fueran prestadas por la propia Administración. Exigir cofinanciación en estos supuestos resultaría inadecuado y pondría en peligro y frustraría fines sociales de acción social y de atención a grupos en situación de vulnerabilidad establecidos como imperativos constitucional y legalmente. 

Si a esto, que bastaría por sí solo para no aplicar el requisito de la cofinanciación a las entidades sociales no lucrativas que reciben subvenciones, añadimos la situación de extrema debilidad financiera que experimenta el tercer sector de la discapacidad, la aportación de fondos propios deviene imposible de todo punto. Según la información disponible sobre el sector de la discapacidad en España, de las 10.000 entidades activas existentes, un 70 % de las mismas tienen un presupuesto inferior a los 150.000 euros anuales, constituyendo los recursos propios no más del 20 % de su volumen, lo que indica la precariedad económica en que se desenvuelven. A la inequidad que resultaría de exigir un esquema no acorde con su realidad y papel, se uniría la pura y simple imposibilidad económica para hacer frente a esa complementariedad.

La propuestas, pues, es que la modificación legal en curso (Anteproyecto) se varíe para que no se exija a las entidades no lucrativas de iniciativa social la aportación complementaria o cofinanciación, y que se mantenga el estatuto legal actual para estas entidades del tercer sector, a modo de regulación específica que las exceptúe del régimen común, más propio de agentes y operadores económicos tradicionales.

• Otros aspectos del Anteproyecto de Ley con incidencia negativa en el tercer sector social de la discapacidad que sería deseable variar y que se dejan meramente apuntados son:

o Regulación rarificadora del las subvenciones nominativas.
o Circunscripción de la finalidad de la subvención y de los sujetos que pueden aspirar a la misma, en el caso de las subvenciones sociales.
o Regulación de los anticipos.
o Simplificación de la justificación.
o Endurecimiento del régimen sancionador, especialmente, en materia de reintegros.


-

jueves, 20 de marzo de 2014

Un sistema de FM en el aula mejora la comprensión de alumnos con sordera

Santa Cruz de Tenerife,

Instalar un sistema de frecuencia modulada en el aula mejora significativamente la compresión del habla por parte de alumnos con deficiencia auditiva, según un estudio de investigadores canarios que reciben hoy en Madrid un premio de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas.

Instalar un sistema de frecuencia modulada en el aula mejora significativamente la compresión del habla por parte de alumnos con deficiencia auditiva, según un estudio de investigadores canarios que reciben hoy en Madrid un premio de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas.

La investigación se ha desarrollado durante cinco años con veinte alumnos de entre 8 y 16 años con discapacidad auditiva de Tenerife y Gran Canaria que estudian en centros preferentes, es decir, en cuyas aulas se integran escolares "normoyentes" y niños con sordera, indica Franz Zenker, de la Fundación Canaria Doctor Barajas para la prevención e investigación de la sordera.

Franz Zenker, autor junto a José Juan Barajas del estudio "Supresión de barreras de comunicación en las aulas escolares de Canarias", es psicólogo especialista en audición y lenguaje y explica que la investigación surgió por la inquietud de Ana Coello, coordinadora de necesidades educativas especiales de la Consejería de Educación, por saber si es adecuada la acústica de estos centros.

"Se trataba además de buscar una solución que le diese más autonomía al niño con un dispositivo que le permite superar esa barrera y estar integrado en el aula con los otros alumnos", señala el investigador, quien precisa que la acústica de las aulas escolares pueden suponer otro obstáculo para la integración.

Una acústica óptima para el alumnado "normoyente" puede ser insuficiente para los estudiantes con discapacidad auditiva y también para los profesores, pues tienden a hablar más alto de lo normal y les puede acarrear patologías de voz, y el ruido puede ser nocivo también en niños con dificultades como trastornos de atención e hiperactividad.

Por ello los investigadores analizaron la acústica de casi 30 aulas en diferentes colegios de Canarias que, en general, no sufren contaminación sonora del exterior -pues los centros no suelen estar situados próximos a autopistas y aeropuertos- pero sí del interior, ya que el ruido de los propios niños puede alcanzar niveles perjudiciales para el desarrollo de una clase normal.

Además los materiales de construcción de la aulas son muy reflectantes toda vez que se buscan aulas luminosas y con temperaturas frescas, lo que luego provoca que tengan mucha reverberación.En estas condiciones un alumno normoyente puede llegar a entender el 90 por ciento de lo que dice el profesor, pero este porcentaje es del 48 por ciento en un niño con implante coclear o audífono, que suple esta carencia "inventando las palabras y sacando el significado a base de un esfuerzo terrible".

Este porcentaje se determinó a partir de las medidas del ruido de fondo, reverberación y dimensiones del aula, y además se realizó una simulación por ordenador de la capacidad de reconocimiento del habla de los alumnos sin discapacidad y los que presentan deficiencia auditiva.

Los escolares participaron en pruebas de repetir listados de 25 palabras frecuentes y poco habituales, con ruido de fondo y sin él y con el sistema de frecuencia modulada conectado y luego inactivo.

El sistema consiste en una emisora de frecuencia modulada que utiliza el profesor con un receptor acoplado a la prótesis auditiva o implante coclear del alumno para que éste reciba una señal de audio codificada, de forma que no haya interferencias y además se cancela el ruido de fondo.

"Cuando alguien lleva un implante coclear o un audífono, si hay ruido de fondo, su capacidad de reconocimiento del habla cae de una forma brutal y puede pasar a no entender prácticamente nada", precisa Franz Zenker.


-

miércoles, 19 de marzo de 2014

Crecen las subvenciones a las Federaciones en 2014

ECONOMÍA

El Consejo Superior de Deportes ha aumentado las ayudas económicas, y son muchos los que se benefician de esta mejora.

Los problemas económicos son uno de los principales inconvenientes con los que se encuentran las federaciones deportivas para llevar a cabo con eficiencia su labor cada año.

Sin embargo, en este 2014, vienen buenas noticias, ya que las subvenciones crecen respecto al año anterior, y las ayudas que tanto necesitan muchos deportes para subsistir aumentan en muchos de los casos.

El CSD (Consejo Superior de Deportes), destinará este año más de 38 millones de euros a las subvenciones correspondientes a las federaciones. Un número superior a la cantidad de 2013, aunque para algunos deportes el crecimiento es mayor que para otros.

Algunos de ellos incluso empeoran, como el kárate y el ajedrez, los cuales pierden un 10 por ciento respecto al año pasado.

Deportes como el boxeo, el voleibol o el taekwondo no notan prácticamente un crecimiento a pesar del aumento de las subvenciones.

Otros como el atletismo, el piragüismo y la vela se sitúan dentro de la lista como las disciplinas a las que va destinada una mayor ayuda económica. También el baloncesto, el balonmano y los deportes de invierno (cuyos Juegos Olímpicos se han celebrado hace unas semanas), también obtienen buenas subvenciones y se benefician de la mejora.

A pesar de que hay diferencias en las ayudas dependiendo de los factores que cumplen cada una de las disciplinas, sin duda es un empujón para muchas de ellas para seguir creciendo y obtener buenos resultados en las competiciones internacionales.


-

lunes, 10 de marzo de 2014

Ciegos, sordos y diabéticos, pero no raros

SOCIEDAD


No son raros, sino únicos. Esta es la consigna que preside la vida de los tres millones de personas que viven con una enfermedad poco frecuente, para quienes el día a día tiene un plus de esfuerzo y empeño por ser visibles y reconocidos en la plenitud de sus derechos.

Los ojos de Yolanda van a cuatro patas porque son los de su perra Veta, un labrador negro casi invisible de pura bondad y mansedumbre. Cinco años le costó entender a esta antigua vendedora del cupón de la ONCE los matices de su enfermedad, el síndrome de Alström, que fue descrito en 1959 y que heredó de sus padres, al coincidir que ambos eran portadores del gen recesivo que al unirse dieron lugar a un descendiente con esta afectación que cursa con ceguera, sordera, cardiopatía, diabetes e insuficiencia renal. Casi un pleno.

«Me afecta a la vista, al oído, al hígado, al esófago, al páncreas, a los riñones y al sistema digestivo», explica Yolanda Capell, nacida hace 35 años en Zaragoza pero valenciana de residencia que describe sus anomalías y defectos con una naturalidad apabullante: «No veo nada, soy sordociega, no asimilo la insulina, el hígado no limpia bien la sangre, en el esófago tengo problemas de presión por las varices...».

«Me ha costado cinco años entender todo lo que tenía», agrega con serenidad y una sonrisa casi tatuada. Su síndrome le obliga a visitar obligadamente tres centros sanitarios: La Fe, el Peset y el Centro de Especialidades de Monteolivete donde están los especialistas que la vigilan. La enfermedad no solo son todas las limitaciones que provoca sino el mal cuerpo que le deja tomarse a diario 14 pastillas.

«El problema es que unas me benefician para unas cosas pero me perjudican otras, no hay coordinación para intentar evitar los efectos secundarios y eso me cuesta asimilarlo», declara con toda naturalidad.

Al preguntarle cómo vive el día a día con tantas limitaciones, Yolanda asegura que en su vida cotidiana no hay lugar para la rutina.

«Intento llevar bien la alimentación, medicación, el ejercicio y el descanso bien para que cuando llegue a la siguiente revisión médica me digan: ´estás estable´». Esta afectada afirma que entretiene las horas del día como puede, «entre controlar lo que como, el ejercicio que tengo que hacer y lo que tengo que quemar, hay días que son abrumadores y lo que te gustaría hacer con 35 años, no puedo hacerlo».

Natación, lectura, música, teatro

Sin embargo, a Yolanda no le faltan hobbies. Se pone a enumerarlos y es una retahíla sin fin: «natación, ordenador adaptado que me lee lo que pone en la pantalla, leo libros, escucho música y veo pocas pelis porque intento que sean con autodescripción». Y por si fuera poco en su situación, también colabora en una obra de teatro. Efectivamente, no hay rutina en su día a día.

Hace unos años tuvo que replantearse que no podía vivir sola, como le hubiera gustado y aceptó vivir con su madre. «Me tuve que replantear mis objetivos de vida a raíz de las varices esofágicas, porque yo necesito a alguien si mis heces sangran o no para ir al médico», explica. Aunque nació con una deficiencia visual, en 2006 perdió la vista por completo pero pesar de todo, no hay lamentaciones.

Coger el toro por los cuernos

«Me quejo cuando hace falta, pero quejándote no se soluciona nada y hay que coger el toro por los cuernos para luchar en el día a día porque tienes gente alrededor y si te ven mal, ellos están mal; hay que quejarse cuando es importante pero no porque sí», afirma Yolanda, que asegura que una enfermedad de las denominadas como «raras» puede expresarse en cualquier momento y sobrevenir a cualquier persona, «no tiene nada que ver con que no te cuides», apunta.

«Es una lotería que te puede tocar y lo importante „añade„ es saberlo llevar y saber qué persona a tu lado es la que te va a ayudar y si hay un día malo, intentar que sea lo menos malo posible para sobrellevar la enfermedad lo mejor que se pueda y hacer la vida más normalizada que se pueda llevar». La afectada indica que «lo importante» en estos casos es «encajar el cerebro y el cuerpo en todas las situaciones».

Como una yoguini experimentada tras años de meditación, Yolanda Capell afirma que en el cuerpo hay dos músculos importantes: «la cabeza y el corazón» y que ambos tienen que readaptarse para trabajar en sintonía, «porque el cuerpo no está bien, pero la mente sí, y puedes ser feliz, porque puedes encajar lo que ocurre y readaptarte a tu situación para vivir el día a día». Ella, como otros tres millones de españoles tampoco se considera rara, sino única.




-

Personas sordas ya pueden acceder a la universidad

EDUCACIÓN

Universidad Nacional de Asunción de Paraguay (UNA)

Los futuros licenciados se encuentran participando desde la semana pasada de un taller de nivelación, requisito obligatorio para acceder al primer semestre de la carrera.

Este cursillo se lleva a cabo en una aula donde solo asisten alumnos/as sordos/as con la presencia permanente de dos intérpretes de lengua de señas, y tendrá una duración de seis semanas. Tras finalizar este taller, pasarán al primer curso de la carrera.

Esta es la primera vez que una facultad ofrece en el país una oportunidad de formación integral para que personas sordas puedan enseñar la lengua de señas.

Laura Riveros, impulsora del Proyecto de Inclusión de Personas Sordas presentado a la decana María Angélica González, comentó que esta iniciativa surgió para dar respuesta a la comunidad sorda, para el acceso –en condiciones de equidad– al nivel universitario.

“Hablamos de condiciones de equidad solamente si incluimos a la lengua de señas como el canal efectivo para la comunicación y en el ámbito educativo para el proceso de enseñanza/aprendizaje de las personas sordas”, señaló.

La duración de la carrera será de 4 años y un año para la presentación de tesis. Los estudiantes darán clases en un aula creada exclusivamente para alumnos y alumnas sordos, donde el entorno lingüístico y las condiciones académicas favorecen y potencian el aprendizaje de los mismos, pues la metodología y los dispositivos de apoyo están pensados para facilitar el aprendiza de este grupo de universitarios.

Barreras.

Riveros relató que las personas sordas diariamente tropiezan con las barreras en la comunicación, pero estas no surgen de la comunidad sorda, sino que son impuestas por una sociedad oyente que no respeta a la lengua de señas como un derecho de las personas sordas.

“Los niños y niñas sordos día a día asisten a escuelas donde los docentes no basan su enseñanza en la lengua de señas como primera lengua, imponiendo un modelo oralista que viola derechos básicos de todo ser humano: el derecho a la identidad, a la comunicación y a la información”, manifestó.

Asimismo, Riveros indicó que un cambio de paradigma debe darse. Para que eso sea posible se debe dejar de ver a las persona sordas desde el enfoque médico de la sordera y reconocer que son sujetos de derecho.




-

domingo, 9 de marzo de 2014

El CDS de Huelva reina en Europa


El club onubense se proclama campeón tras derrotar en la final al Real E Non Solo italiano por 6-5 tras una sensacional remontada Manu (3), Luismi, Dave y Susiac anotaron los goles

El Club Deportivo Sordos de Huelva, tras varios años en la élite europea, se coronó ayer en Italia como el mejor equipo del continente.

El Club Deportivo Sordos de Huelva escribió ayer una de las páginas más brillantes en el deporte onubense al conquistar la Liga de Campeones para Personas Sordas. El conjunto onubense lo hizo de forma brillante tras ganar en la final disputada en Turín a los italianos del Real E Non Solo por 6-5 tras una remontada épica, después de ir perdiendo por 4-1.

De esta forma, el CD Sordos Huelva pone la guinda a su brillante trayectoria esta temporada, en la que volvió a proclamarse un año más campeón de España; y también se saca la espina de la derrota sufrida el año pasado ante el Stuttgart germano que le privó del título.

Los onubenses salieron de inicio con Chema en la portería, Manu, Luismi, Joseba y Susiac. El equipo empezó frío, no encontraba su sitio en el campo y al presión de los italianos impedía que desplegase su juego habitual. El Real E Non Solo pronto puso tierra de por medio con un 2-0 (el primero de ellos obra del español Adrián Cuervo, ex del conjunto onubense). Un tanto de Luismi recortó distancias (2-1), pero la situación no mejoró y dos nuevos goles del cuadro local ponían el encuentro muy cuesta arriba, con un 4-1 que dejaba el título lejos. No obstante, antes del descanso Manu puso un 4-2 que dejaba abierta una puerta a la esperanza.

Tras el descanso se vio la mejor versión del CD Sordos Huelva; el equipo que entrena Iñaki Fernández desarboló a su rival y vio puerta con facilidad, poniendo el empate a cuatro en el marcador gracias a dos tantos de Manu.

A partir de ahí la final se volvió más intensa y cada balón valía su peso en oro. El conjunto italiano se repuso del mazazo que estaba sufriendo y volvió a adelantarse (5-4), pero los onubenses dieron muestras una vez más de una gran capacidad de reacción. Primero empataron por medio de Dave y poco después Susiac anotó el que sería definitivo 5-6 que le daba el título, aunque aún restaban varios minutos por disputarse.

Los últimos minutos fueron frenéticos. El meta Chema resultó providencial con varias intervenciones de mérito que evitaron la igualada, y también el Sordos Huelva dispuso de varias oportunidades para sentenciar (entre ellas dos mano a mano con el portero). En un último y desesperado intento, el club italiano jugó con portero-jugador, pero el marcador ya no se movería más, dejando al Sordos Huelva en lo más alto de Europa.

El título premia la gran Liga de Campeones que ha realizado el club onubense, que ha ganado todos sus partidos en tierras italianas. Superó en la primera fase a su rival de hoy, al Real E Non Solo, al United suizo y al Omilos Larnaca de Chipre); en cuartos se deshizo del Charleroi belga por 4-2, y en semifinales del Regio Calabria por 10-6. Faltaba la guinda, y la puso ayer.

La expedición a tierras italianas la han integrado Chema Benabat, Eneko Petrañas, José Luis Kremer, Alberto De la Torre, David Susiac, David Macho, Joseba Illumbe, Manu Corralejo, Edu Benabat, Antonio Lara, Luis Miguel Cordero, David Van Assche y Cristian Oliva, con Iñaki Fernández como técnico, Óscar Pazos como segundo entrenador, José María Benabat como delegado, Jesús Lucas como masajista y Juan Pedro Toribio como intérprete.


-