martes, 18 de agosto de 2015

La ANC llama a la participación en la Diada: "170.000 inscritos no es suficiente"

POLÍTICA

Durante los últimos años, las manifestaciones independentistas de la Diada del Onze de Setembre han sido un éxito. Al terminar hay siempre hay un baile de cifras, pero lo que queda es la imagen de las calles llenas de ciudadanos vestidos con camisetas reivindicativas y armados de banderas esteladas clamando por una "Cataluña libre".


Este año las cosas podrían cambiar. La Diada coincide con el día en que arranca la campaña para las elecciones del 27 de septiembre. La organización de la manifestación está en manos de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural. Las dos ex presidentas de estas entidades, Carme Forcadell y Muriel Casals, se ha incorporado a la lista de Artur Mas, Junts pel sí. Eso ha provocado que independentistas simpatizantes de otras candidaturas vean con recelo la convocatoria al considerarla partidista.

Muchos tramos vacíos

Además, muchos independentistas están ya un poco cansados de concentrarse cada Diada. La idea tenía sentido cuando la posible independencia de Cataluña era una entelequia. Pero ahora, es algo más real. Algo que se votará el 27 de septiembre, por lo que algunos ciudadanos pueden desanimarse, pasar de la manifestación y concentrar sus fuerzas en la jornada electoral.

Estos factores hacen temer a la organización de la manifestación, que transcurrirá por la avenida Meridiana hasta el Parlament, que la asistencia sea menor que en años anteriores. De hecho, hay "muchos tramos vacíos", según ha explicado este martes el presidente de la ANC, Jordi Sànchez.

De momento, 170.000 inscritos

La Meridiana mide 5,2 kilómetros y de momento sólo se han llenado 2,2 kilómetros en los lugares donde hay paradas de metro cercanas. Quedan por tanto, tres kilómetros por completar. Por eso, la Asamblea y Òmnium han hecho un llamamiento a la población para que se sume a esta manifestación.

De momento hay, 170.000 inscritos, pero "eso no es suficiente". "No nos conformamos", ha asegurado Sànchez tras recordar que el año pasado se inscribieron 550.000 personas. La Asamblea atribuye el bajón de inscritos al hecho de que es verano y mucha gente está de vacaciones.

Campaña publicitaria

Confía en que las peticiones para inscribirse se reactivarán a principios de septiembre, pero no quiere dejar nada al azar. Por eso ha puesto en marcha una campaña publicitaria, que ha costado 200.000 euros, y que servirá para intentar atraer a más manifestantes.    

La Asamblea, que aún no tiene datos de cuánto costará la organización del Onze de setembre, también ha querido salir al paso de las críticas por separar por tramos a colectivos como el de inmigrantes, el de gays o el de personas sordas. Para Sànchez, esa distribución "no es discriminatoria", sino una oportunidad para esos colectivos de reivindicarse.

sábado, 15 de agosto de 2015

Kata kolok, la lengua de señas de una aldea de la Isla de Bali, Indonesia

DIVULGACIÓN

kata kolok, la lengua de señas de una aldea de Bali, Indonesia. 

En la isla de Bali, que es parte de Indonesia, hay una aldea en la cual, por un azar genético, nacen muchos Sordos.

Casos similares han sido reportados en otras partes del mundo (ver en los HITOS SORDOS, por ejemplo, los artículos acerca de la Isla de Providencia (Colombia) y la aldea de Adamorobe (Ghana) o en la sección, (Existe el libro de Nora Groce acerca de la isla estadounidense de Martha´s Vineyard).

En  todos  esos  casos,  al  igual  que  en  Bali,  la población de Sordos y la de oyentes han inventado una manera muy eficiente de resolver  el  problema  que  representa  la  presencia de  tantos  sordos:  los  sordos desarrollan una lengua de señas propia, y los oyentes la aprenden, de modo que en esa población todos hablan lengua de señas. Así desaparece la limitación.

Voy aquí a resumir un artículo aparecido en 1996 sobre esta población en Bali Kata kolok.

Durante  la  década  de  1990  un  equipo  de  investigadores  estadounidenses  (Jan Branson y Don Miller) e indonesios (I Gede Marsaja e I Wayan Negara) pasaron un tiempo  en  esa  aldea de Bali.

En 1996  publicaron un artículo (los datos aparecen abajo, en las fuentes) contando sus observaciones iniciales. Allí no dan el nombre real de la aldea.

La llaman desa kolok (aldea de sordos), y la describen sólo como un poblado que se encuentra  en la  parte norte de la  isla, en las cercanías de la antigua capital colonial, Singaraja.

Los pobladores oyentes de la aldea llaman a la lengua de señas, en lengua balinesa, kata  kolok,  que  significa  “lo  que  hablan  los  sordos”.

 No  existen  similaridades estructurales  ni  de  otro  tipo  esa  lengua  señada  y  la  lengua  hablada  allí  por  los oyentes.

Debido a que no existe una versión escrita de la lengua oral de la aldea, su influencia en la lengua de señas es mínima. Sabemos que la escritura, a través de la escuela, es el modo en que más influencia la lengua hablada de un país a la lengua de señas local.

lunes, 10 de agosto de 2015

Condenado a 11 años de cárcel un hombre que apuñaló a su pareja

SUCESOS

El homicida que asesinó en Madrid a su mujer, de origen vietnamita, también deberá afrontar una indemnización de 175.000 euros

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a 11 años y seis meses de prisión, así como a una indemnización de 175.000 euros, a un hombre de nacionalidad española que apuñaló a su pareja de origen vietnamita con un cuchillo, lo que le ocasionó la muerte en su vivienda del distrito de Tetuán.

Según el fallo, los hechos tuvieron lugar a la 1:30 de la mañana del 20 de enero de 2013 tras una fuerte pelea en el dormitorio principal, donde el agresor, Santiago F.R., y la víctima, Thai T., ambos sordomudos, se arrojaron varios objetos punzantes y se involucraron en un largo forcejeo.

En un momento de la pelea, la víctima se hizo con un cuchillo de cerámica de unos diez centímetros, que fue rápidamente arrebatado por Santiago, quien le clavó el arma en el cuello de tal modo que la hoja se fracturó y un fragmento quedó incrustado en esa parte de su cuerpo.

Acto seguido el agresor arrastró de los pelos a la víctima, todavía con vida, desde el dormitorio hasta la cocina, donde agarró otro cuchillo, algo más grande, y le asestó numerosos golpes en diferentes partes del cuerpo como la espalda y la cabeza mientras ella trataba de defenderse, al principio de pie y posteriormente ya tumbada.


A pesar de que el informe del forense contabiliza más de veinte heridas repartidas por todo el cuerpo de la víctima, durante el juicio no se ha podido certificar que hubiera ensañamiento por parte del agresor.

En el fallo, el juez asevera que la pena final ha sido reducida un año teniendo en cuenta la discapacidad que sufre el asesino, una circunstancia que no es frecuente entre el resto de presos en la cárcel a la que ha sido destinado, tal y como argumentó la defensa durante el juicio.

Otro de los atenuantes durante el proceso judicial reflejados en el fallo de la Audiencia Provincial es la colaboración constante con la Justicia por parte del acusado, quien confesó todos los hechos.

Además, fue el propio condenado quien avisó, a través de varios mensajes de móvil a conocidos y familiares, de que había cometido el asesinato, en unos textos en los que les pedía expresamente que avisasen a la Policía de lo sucedido.

Cuando llegaron los efectivos del SUMMA y posteriormente los agentes policiales, el asesino todavía se encontraba en el domicilio, situado en el número 31 de la calle Ofelia Nieto del madrileño barrio de Tetuán, al parecer sin ninguna intención de huir.

Tras el altercado, varios vecinos afirmaron que ambos eran "amables" aunque tenían dificultades en la comunicación con ellos por ser sordomudos, y precisaron que la vivienda era propiedad de la familia del supuesto agresor, con quien la mujer llevaba unos meses conviviendo.

Por todo ello, la sentencia condena a Santiago a 11 años y medio de cárcel, así como a indemnizar con 150.000 euros a la hija de la víctima y con 15.000 a la madre.

domingo, 2 de agosto de 2015

Sordos incorporados al sistema educativo, manos que hablan de sueños

EDUCACIÓN


En los países en desarrollo, los niños con pérdida de audición y sordera rara vez son escolarizados. Eso dice la Organización Mundial de Salud (OMS)

Poco a poco más sordos son incluidos en el sistema educativo y así se les abren más opciones de inclusión y desarrollo personal. Jorge Iván Ceballos, del grado séptimo, en clase de matemáticas con Nhoira Isabel Arias, es su modelo lingüístico.
Sin embargo, la fe renace al ver a jóvenes como Jorge Iván Ceballos, de séptimo grado en el colegio Integrado Villa del Pilar de Manizales. Emocionado "habla" con sus manos: "Soy feliz estudiando, quiero hablar, ir a la universidad y graduarme con un birrete bien bonito"

Jorge Iván está sentado en clase de matemáticas. Comparte mesa con cuatro compañeros, dos de ellos también son sordos, pero pueden hablar. Él entiende perfectamente el lenguaje de señas. En otras tres mesas hay estudiantes sin necesidades educativas especiales en una muestra de la inclusión, que caracteriza al colegio desde hace 21 años. 

El Integrado Villa del Pilar es oficial y funciona en el barrio Villapilar. Al entrar allí da la impresión de estar en una institución campestre por sus árboles frondosos. Cero paredes y cero sillas rayadas, pisos y baños relucientes son muestra de disciplina, aseo y orden. 

Jorge Iván, quien viene del barrio San Jorge, "conversa" con Luz Ángela Daza. Las manos son sus labios y su comunicación es muy fluida. "En este colegio es muy fácil aprender, nos ayudan y nos ayudamos mucho". Ella agrega, mientras la miran Manuel Rojas, Manuel Tobón y Jhon Lugo, los otros compañeros: "Espero aprender bien el castellano para hablarlo. Quiero oír un poco, por eso estoy a la espera de un audífono especial"

Cerca del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padece pérdida de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños). 

Una rampa al lado de una escalera, justo poco después de la entrada principal, es un ejemplo de inclusión. Y es precisamente en ese sentido en el que la institución basa su enseñanza. Allí comparten alumnos sin situaciones de discapacidad con sordos, ciegos y autistas. 

Por la rampa o por las escaleras se llega a clase de matemáticas del grado séptimo. Los cinco chicos sordos ponen la mirada en los labios, los dedos y los gestos de Nhoira Isabel Arias, quien es su modelo lingüístico. Ella les explica matemáticas. 

"Mi reto comenzó cuando llegué aquí y me encontré con 36 estudiantes sordos. ¿Si usted es sorda por qué habla castellano y nosotros no?", le preguntaron. Ella les dejó claro que efectivamente hay caminos para llegar a hablar. Si bien no pueden oír, su sistema para llegar a pronunciar palabras está bien, lo que pasa es que no está desarrollado. 

Y es ahí la raíz de la dificultad. Martha Nidia Valencia, coordinadora de Inclusión Educativa del colegio, explica que en los hogares se descarta la posibilidad que los niños sordos puedan hablar. 

Explica: "Si desde el momento en que se detecta el problema, se les diera la oportunidad de desarrollar el castellano, ellos seguro hoy serían sordos sonorizados y con más opciones de acceder a educación y vida laboral"

En Colombia, según el Instituto Nacional de Sordos (Insor) hay 134.758 personas sordas, de las cuales 7.425 están en edad escolar (3 a 17 años). 4.390 asisten a instituciones educativas. 2.612 no están escolarizadas. 

El ambiente de Prácticas de Educación Inclusiva se redondea con el Modelo Escuela Activa Urbana, que igual al rural escuela Nueva, en el cual el estudiante lidera la clase y el profesor es guía. 

La siguiente clase es ciencias naturales. Janhet Serna es la profesora y lleva un año en el colegio. Son las 2:26 de la tarde y ella con su grupo están a punto de vivir un momento emocionante. 

Jorge Iván se levanta. Dos compañeros sostienen una cartelera, en la que hay frases e imágenes de parejas. Liliana Fernanda Mejía, la traductora, lee los movimientos de las manos y a la vez transmite la exposición del estudiante. 

Habla de sexualidad y salud. "Cada persona es libre de sus actos, pero vemos aquí como un joven enamorado y su pareja fueron responsables para no llegar a un embarazo no deseado", es una de las conclusiones del joven. 

Son cuatro minutos de exposición. Termina y sus compañeros, sordos y normales, lo aplauden. "Es maravilloso ver que él entendió perfecto el mensaje y más que lo supo comunicar a través de un trabajo", concluye la maestra de ciencias. 

El Insor indica que en Caldas , según proyecciones DANE 2005, son 11.462 las personas con limitaciones para oír. De ellas 6.216 son hombres y 5.336 son mujeres. 1.003 están en edad escolar. Y en 73 colegios hay opciones de educación para ellos. 

"Se trata más de inculcar una cultura de la solidaridad entre estudiantes y docentes para apoyar a los estudiantes con discapacidad", son palabras que ha reiterado la rectora Latife Abdalá

Así, con los directivos, profesores, profesionales y el resto de estudiantes el colegio es un solo equipo que directamente influye en que adolescentes con parálisis cerebral avancen exitosamente en sus estudios, sordos hablen con habilidad, descubran que son sobresalientes en artes escénicas, y autistas descubran su capacidad de socialización y talento creativo, entre otros. 

En otra aula Jhon Eduard Lugo es atendido por la fonoaudióloga Natalia Nieto Rodríguez. El joven llega todos los días desde el corregimiento de Arauca (Palestina) a 45 minutos de Manizales en campero. Sueña con ser un experto en café. 

Por ahora su ilusión es hablar. Como sus compañeros ya domina el lenguaje de las señas y sus conocimientos lo tienen en grado séptimo. Es un trabajo de asocio de señas con grafías y articulaciones. 

La profesional, en una labor específica, ubica el punto donde suena cada letra. "P, U, M, A". Así, pausadamente, Jhon Eduard va pronunciando hasta decir la palabra completa. 

En la Institución Educativa Villa del Pilar hay 540 estudiantes. De ellos el 40 por ciento es vulnerable; 35 tienen alguna discapacidad, y 25 son sordos. 

En los salones de este colegio cada día se da algún paso, que por pequeño que parezca tiene un profundo significado hacia el lenguaje oral, y por consiguiente hacia el autoestima y realización de sueños. 

Por eso vale la pena repetir el esperanzador mensaje de Jorge Iván Ceballos: "Soy feliz estudiando, quiero hablar, ir a la universidad y graduarme con un birrete bien bonito"

Cuidados 

La Organización Mundial de la Salud recomienda: 

* Vacunar a los niños contra enfermedades de la infancia como sarampión, meningitis, rubéola y parotiditis. 
* Vacunar contra la rubéola a adolescentes y mujeres en edad fecunda, antes del embarazo. 
* Efectuar pruebas para detectar y tratar la sífilis y otras infecciones en las embarazadas. 
* Mejorar la atención prenatal y perinatal, mediante la promoción de los partos sin riesgos. 
* Remitir al bebé con riesgos altos (por ejemplo, los que tienen antecedentes familiares de sordera, los que han nacido con bajo peso o han sufrido asfixia del parto, ictericia o meningitis). 
* Reducir la exposición a ruidos fuertes. 

La oferta educativa 

Marcela Cubides, directora del Instituto Nacional de Sordos (Insor), explica: 

* "En Colombia la oferta educativa para la población sorda está organizada por modalidades de atención en todos los niveles, ejemplo de ello son los programas bilingües que son propuestas especializadas donde se trabaja solo con esta población, tanto en preescolar y básica, como en la media, bien sea en un colegio para estudiantes sordos o como escuela paralela dentro de un institución de estudiantes oyentes". 

* "También existen las aulas que son para sordos que son aulas multigrado dentro de una institución educativa para oyentes, donde se concentra la población sorda de básica primaria. Esta se privilegia en lugares apartados de las grandes ciudades donde hay una reducida densidad demográfica de población sorda". 

* "...Tenemos la escolarización con intérprete en la modalidad de educación básica secundaria y media que corresponde a propuestas educativas regulares donde estudiantes sordos que ya han adquirido plenamente la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como primera lengua, se integran con estudiantes oyentes, espacio donde se desarrollan las mismas actividades para toda la población, y en el cual los estudiantes sordos participan con la mediación comunicativa de un interprete del LSC-castellano". 

* "Existe la integración al aula regular de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, quienes por sus características auditivas pueden estar en el mismo escenario de formación del oyente con apoyos tecnológicos para aumentar la captura de información auditiva y el procesamiento de la lengua castellana oral".

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com