lunes, 5 de enero de 2015

La Cabalgata vuelve a llenar de ilusión las calles de Pamplona

CULTURA

La cabalgata de los Reyes Magos ha congregado a decenas de miles de pamploneses a su paso por el centro de la ciudad, tras la recepción ofrecida en el Ayuntamiento y la visita a la Casa de Misericordia. Sus Majestades de Oriente han llegado a la ciudad pasadas las 16 horas por el puente de la Magdalena

Los niños pamploneses han recibido con júbilo a los Reyes Magos de Oriente, que han llegado esta tarde a la capital navarra por el puente románico de la Magdalena, declarado monumento histórico-artístico desde 1939.

Tras atravesar el puente, que constituye también la entrada principal a la ciudad para los peregrinos que realizan el Camino de Santiago, el puente levadizo del Portal de Francia se ha vuelto a bajar, como solamente hace cada año el 5 de enero, para dejar paso a Melchor, Gaspar y Baltasar.

Montados sobre dromedarios y escoltados por la comitiva real, los Reyes Magos han recorrido las calles del Casco Viejo hasta llegar al Ayuntamiento, donde han sido recibidos por el alcalde, Enrique Maya.

El acto de la plaza Consistorial ha sido accesible para las personas sordas usuarias de lengua de signos al contar con intérprete, a instancias de la Asociación EUNATE de familias de personas con discapacidad auditiva de Navarra.

Tras su paso por el Ayuntamiento, Sus Majestades se se han dirigido a la calle Abejeras desde la que, como el año pasado, ha partidola cabalgata, cuyo desarrollo ha obligado a efectuar diversos cortes de circulación y a alterar el tráfico de vehículos en algunas calles de la ciudad.

Cerca de 150.000 personas, según cálculos de los organizadores, han presenciado este acto, el más multitudinario de Pamplona, que este año ha estado vallado a lo largo de todo el recorrido para proteger a los ciudadanos.

Las "burbujas mágicas gigantes" son una de las novedades de la cabalgata, al igual que el parecido del rey Gaspar con el entrenador de Osasuna, Jan Urban.

Encabezada por la banda de música municipal La Pamplonesa, las tres carrozas reales han destacado entre caballerías, escuadras, abanderados, pasteleros, emisarios o carteros, en este singular desfile en el que no faltará la magia y los regalos.

Unas mil personas, entre voluntarios de la DYA y Cruz Roja, efectivos de la Policía Municipal y miembros de la Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona, han participado en la comitiva que, tras pasar por la plaza de los Fueros, Yanguas y Miranda, avenida Conde Oliveto, plaza Príncipe de Viana, calle Sancho el Mayor, plaza del Vínculo, paseo Sarasate y plaza del Castillo, finalizará en el Colegio Escolapios tras un breve paso por la avenida Carlos III y las calles Amaya y Arrieta.

En total unos dos kilómetros que han reunido a cientos de miles de espectadores, entre quienes se distribuirán 2.000 kilos de caramelos aptos para celíacos.


-

El Palacio Real de La Granja cierra el ejercicio de 2014 con 220.201 visitantes

CULTURA

Está en quinto lugar entre los palacios y Monasterios Reales gestionados por Patrimonio Nacional, que sumaron 2.822.944 visitas el año pasado

El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y los jardines con sus fuentes monumentales, uno de los principales destinos turísticos de la provincia de Segovia, fue visitado en 2014 por 220.201 personas. Esta cifra, que le sitúa en quinto lugar entre los Palacios y Monasterios Reales gestionados por Patrimonio Nacional, se ha quedado por debajo de las expectativas, ya que se esperaba superar la cifra de visitantes de 2013, que fue de 238.273 personas.

En el otro Palacio Real que gestiona Patrimonio Nacional en la provincia de Segovia, el de Riofrío, también disminuye el número de visitas: 55.340 en 2014 respecto a las 66.731 del año anterior.

Según los datos difundidos por Patrimonio Nacional, un total de 2.822.944 personas han visitado los Palacios y Monasterios Reales que gestiona durante los últimos doce meses.

El lugar por el que han pasado más visitantes ha sido el Palacio Real de Madrid, con 1.176.243 personas, seguido del Real Sitio de El Escorial (466.909); Real Sitio de Aranjuez (270.682); el Valle de los Caídos (240.837); el Palacio Real de La Granja (220.201); el Palacio Real de La Almudaina (93.631); el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, (79.885); el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (64.086); el Palacio Real de Riofrío (55.340); el Monasterio de Las Descalzas Reales (49.563); El Real Sitio de El Pardo (45.242); el Monasterio de Santa Clara de Tordesillas (25.031); y el Monasterio de La Encarnación (14.045).

146 hectáreas

El recinto vallado de los jardines del Palacio Real de La Granja suma una superficie de 146 hectáreas en las que, además de los conjuntos de las fuentes monumentales, los parterres y estanques y la alameda exterior, entre los que hay catalogadas 290 especies botánicas distintas entre frondosas y coníferas. En la arboleda hay robles, tilos, hayas, castaños, pinos, abetos o pinsapos, y casi todas las coníferas, con excepción del pino de Valsaín y el negral, son alóctonas, especies exótocas traídas de otros países y plantadas a medida que fueron realizando los jardines.

Desde mediados de 2012, el Palacio cuenta con un servicio gratuito de signoguías para personas sordas. Las signoguías son unos dispositivos portátiles multimedia equipados con una pantalla para reproducir vídeos en los que se explican los contenidos y las obras seleccionadas en Lengua de Signos Española (LSE) con subtítulos con el objetivo de «proporcionar autonomía en la visita a las personas sordas, mediante un manejo sencillo y una cómoda navegación», en este caso, a través de un dispositivo iPod, con pantalla táctil. Además, los vídeos que se incluyen han sido traducidos por profesionales sordos especialistas en esta lengua.


-

La voz en el cable

TECNOLOGIA

Noticias de México

El 14 de febrero de 1876, el inventor Elisha Gray solicitó una patente para un transmisor y receptor eléctrico de voz, en los Estados Unidos.

Desafortunadamente para él, sólo unas horas antes, otro inventor reconocido, Alexander Graham Bell ya había solicitado una patente para el mismo invento.

Esto demuestra que llegar a tiempo puede cambiar por completo el destino de una persona y de la humanidad.

En esta ocasión hablaremos sobre Bell –la historia la escriben los vencedores– y su gran invento: el teléfono. Aunque nos hemos acostumbrado a vivir con este aparato, e incluso cada persona puede tener su propio número telefónico –y parece que cada vez se usa más para transmitir datos y menos para transmitir voz–, hace más de un siglo significó un gran avance en las comunicaciones.

EL PROFESOR DE SORDOS

Alexander Graham Bell nació el tres de marzo de 1847 en Edimburgo, Escocia. Hijo de un profesor especializado en la corrección de problemas de lenguaje, y en personas sordas, quien era muy reconocido en el Reino Unido. Su madre también era una persona educada y, por lo tanto, recibe educación en su casa, además de que asiste a la escuela, e incluso toma varios cursos en la Universidad de Edimburgo.

Aunque no destaca en sus estudios, gracias a la influencia de su padre y su abuelo se interesa en la ciencia y la tecnología. Su primer invento lo lleva a cabo en 1859, a la edad de 12 años, mientras pasaba unas vacaciones en la finca de un amigo, cuyo padre tenía molinos de viento.

En cierta ocasión, el señor, al verlos jugar, les cuestiona por qué no se ponen a hacer algo útil, a lo que Bell le pide que les diga qué pueden hacer.

Entonces, el padre de su amigo les muestra el proceso para quitar la cáscara al trigo y lo tedioso que resulta, por lo que cualquier mejora al proceso sería bien recibida. Bell se pone a trabajar en el diseño de un equipo, y logra crear un descortezador de trigo, el cual se utilizó durante décadas.

Posteriormente, Bell obtiene un puesto como profesor de sordos –al igual que su padre y su abuelo–, y se dedica a investigar las técnicas para que las personas con esta discapacidad puedan hablar, y no sólo se comuniquen mediante señas.

Desgraciadamente, ocurre una tragedia en su familia, ya que sus dos hermanos, Edward Charles y Melville James, mueren de tuberculosis en 1867 y 1870, respectivamente.

Bell también enfermó de tuberculosis, por lo que, debido al temor de perder al único hijo que le sobrevive, su padre decide mudar a su familia, del Reino Unido a Canadá, en busca de un mejor clima. Llegan a este país en 1870 y se establecen en la provincia de Ontario, donde pronto consigue empleo, y continúa su labor en favor de las personas sordas en la ciudad de Boston, Massachusetts, en los Estados Unidos.

EL INVENTO

En esa época –segunda mitad del siglo XIX– el principal medio de comunicación era el telégrafo, dominado por la compañía Western Union. Se enviaban millones de mensajes anualmente, por lo que los ingenieros de esta empresa se daban a la tarea de desarrollar una forma de enviar varios telegramas de forma simultánea en la misma línea. Bell se dedica a solucionar este problema, e inventa un telégrafo capaz de funcionar a distintas frecuencias, por lo que podía transmitir varios mensajes al mismo tiempo, el cual es adquirido por Western Union.

Sin embargo –obviamente influenciado por su trabajo en la corrección de problemas del lenguaje, así como en la comunicación de los sordos–, Bell se interesa en el desarrollo de un aparato que pueda transmitir la voz a través del cable, utilizando la energía eléctrica.

Cuando obtiene sus primeros resultados experimentales, acude con Joseph Henry –el principal científico norteamericano de esa época– y le pregunta si debe mostrar sus ideas al público, o continuar con su trabajo para obtener un prototipo que funcione correctamente. Henry le contesta que debe seguir por su cuenta hasta que desarrolle su invento por completo, pero Bell le confiesa que no tiene el conocimiento necesario sobre electricidad, y aquel le responde: “Obtenlo”.

Bell contrata como ayudante a Thomas Watson, un técnico mecánico, y juntos inician sus experimentos para la transmisión de voz. Por fin, el diez de marzo de 1876, Alexander Bell transmite la primera frase por teléfono: “Mr. Watson, come here, I want you” (señor Watson, venga aquí, lo requiero), a través de una línea instalada en su laboratorio, la cual es recibida por Watson en un cuarto adyacente.

Bell intenta venderle su invento a Western Union en cien mil dólares, sin embargo, la compañía lo rechaza. Aunque ahora parece increíble esta decisión, tenemos que ubicarla de acuerdo a la época: Western Union dominaba por completo el mercado telegráfico, con lo que obtenía ganancias millonarias, por lo tanto, no le interesó el teléfono, el cual era visto solamente como un juguete novedoso y sin posibilidades reales de ser comercializado a gran escala.

LA EXPANSIÓN

Bell funda la “American Telephone and Telegraph Company” (ahora conocida como AT&T), y comienza a dominar por completo el mercado de la telefonía.

En noviembre de 1876 logran establecer una conversación telefónica entre las ciudades de Boston y Salem, Massachusetts, a una distancia de 16 millas. Poco tiempo después comunican Boston con la ciudad de North Conway, a 100 millas de distancia.

En 1877, Western Union decide tardíamente entrar al negocio de la telefonía, por lo que apoya a Elisha Gray –de quien comentamos líneas arriba– para que entable una demanda contra Bell por la invención del teléfono. Cabe mencionar que éste se vio obligado a asistir muchas veces a la Corte para defender su paternidad sobre el teléfono, tanto en ésta como en otras demandas, y en todas salió victorioso.

Pronto quedó claro que era imposible establecer una línea telefónica para unir a cada par de usuarios, por lo que se establecieron estaciones centrales, en donde las operadoras realizaban las conexiones necesarias para enlazar a dos usuarios (y de paso, podían enterarse de todos los chismes de la ciudad).

Posteriormente, se inventaron conmutadores automáticos para conectar a los usuarios. Tanto éste como otros inventos telefónicos posteriores fueron realizados por otras personas, ya que se puede decir que las contribuciones de Bell a la telefonía terminaron en 1877.

Una de las personas importantes para el establecimiento de la telefonía fue Gardiner Green Hubbard, quien apoyó a Bell de forma financiera y legal, además de ser uno de los fundadores de AT&T. Una de sus hijas, Mabel, había quedado sorda a los cuatro años, debido a la escarlatina.

Obviamente, Bell fue su profesor, y después de varias visitas a su casa se enamoró de ella, por lo que se casaron en julio de 1877.

En ese mismo año realizaron un viaje por Europa con el fin de promocionar su invento. Bell estaba seguro del impacto que tendría en el desarrollo de la civilización, ya que a diferencia del telégrafo, no necesitaba del dominio de técnicas especializadas, como el código Morse, ya que la gente sólo tendría que hablar. Uno de los promotores de este invento en el Viejo Continente fue el gran científico William Thomson (Lord Kelvin).

En 1915 se establece el servicio telefónico entre las ciudades de Nueva York y San Francisco. Pero en esta ocasión, Bell estaba en Nueva York, mientras que Watson se encontraba al otro extremo del continente. Bell vuelve a pronunciar su famosa frase “señor Watson, venga aquí, lo requiero”, a lo que Watson responde: “Bien, pero esta vez me tomaría una semana”. En ese mismo año se inauguró la primera línea telefónica transcontinental.
PRINCIPIO DE OPERACIÓN
El teléfono funciona mediante la conexión eléctrica a través de un cable entre un transmisor y un receptor.

En el transmisor se conecta un micrófono, cuyo diafragma ocasiona variaciones en la corriente eléctrica, acordes con las ondas sonoras. Dichas variaciones de corriente llegan hasta el receptor, el cual contiene una bocina, que las transforma en variaciones de campo magnético que reaccionan con un imán, y producen vibraciones, las cuales producen ondas sonoras.
EL LEGADO
Bell recibió múltiples reconocimientos tanto en Estados Unidos como en Europa; cuando estos premios iban acompañados de un cuantioso estímulo económico, lo utilizaba para apoyar la enseñanza de las personas sordas. Fue presidente de la National Geographic Society, a la que apoyó financieramente. También se dedicó a apoyar los primeros desarrollos de la aviación.

Aunque nadie recuerda a los segundos lugares, es justo mencionar que Elisha Gray –quien perdió la patente del teléfono por llegar unas horas tarde– fue un ingeniero e inventor exitoso, que trabajó para Western Union y realizó importantes contribuciones en el área de la ingeniería eléctrica.

Alexander Graham Bell falleció el dos de agosto de 1922, en Nueva Escocia, Canadá. Como un homenaje a su persona y su legado, todas las transmisiones telefónicas en Canadá y Estados Unidos se interrumpieron durante un minuto, durante el funeral, dos días después de su muerte.

A diferencia de otros desarrollos –como el telégrafo, la radio o la televisión– el teléfono puede considerarse como el invento de una sola persona. Aunque ahora se utilizan pocos teléfonos alámbricos, ya que prácticamente todas las comunicaciones se realizan de forma inalámbrica, su invención marcó un gran salto en la evolución tecnológica. Sin embargo, como llegó a comentar el gran escritor Mark Twain, significó el inicio de la pérdida de la privacidad.

No es necesario recordar la importancia del teléfono –quizá alguno de los lectores disfruta este artículo en uno de los modernos smartphones–, por lo que queda aquí el reconocimiento para el gran inventor y su obra.


-

María Angélica y Álvaro, un amor de silencios

GENTE

Noticias de Colombia

Cuando hay amor, las palabras sobran.

Si no, que lo digan María Angélica Rocha y Álvaro Dionisio Pájaro, una pareja de sordomudos que aprendió a demostrarse su cariño con acciones y sin tanta habladuría.

Según Álvaro, la casa de María Angélica era paso obligado cada vez que regresaba de tomar sus clases en la Fundación Manos para la Vida, donde se atiende a jóvenes con discapacidad auditiva, en el barrio El Pozón.

Se le iba el ojo cuando la veía por las tardes. Ella, por su parte, ni lo notaba. No estaba interesada en algo distinto a formarse profesionalmente para poder ayudar a sus padres.

“Me gustó porque es muy bonita, juiciosa y responsable”, dice Álvaro usando el lenguaje de señas. Mientras confiesa lo que le gustó a primera vista de su hoy esposa, María Angélica comienza a hacer unos gemidos extraños.

Parece que le fuera a dar algo. Por fortuna, una señora, Neysa Nieves, se ofreció a acompañarme en la entrevista. Es intérprete y me explica que María Angélica es muy emotiva y esa es su forma de mostrar que está impresionada con la descripción que ha hecho Álvaro.

La traductora entiende cada signo que usan para comunicarse, pero, más allá de eso, lee perfecto el corazón de ambos. Ha sido una especie de celestina y hada madrina.

Álvaro --haciendo como cincuenta señas por minuto-- me cuenta cómo conquistó el corazón de María Angélica: siendo un caballero.

Comenzó a frecuentarla sólo como un amigo, y la ayudaba, una que otra vez, con sus tareas, muy en especial, las de matemáticas: María Angélica es malísima para los números. Él, cada vez más enamorado de sus torpezas; ella, cada vez más distante. Parecía que no tenía chance alguno con la esbelta negra, de sonrisa tímida y ojos saltones.

Cuando se olvidó del asunto, fue María Angélica quien comenzó a verlo con otros ojos. Le parecía un chico demasiado inteligente y responsable. Llevaba mucho tiempo enamorado de ella y jamás había intentado propasarse. Hasta el último momento le ofreció una amistad desinteresada, y eso la cautivó.

El 20 de junio del reciente 2014, después de 7 años de insistencia, le dijo que sí quería ser su novia.

“Me parecía super responsable, fiel, como alguien para estar por siempre”, dice y se tapa el rostro.

Seis meses le bastaron a Álvaro para saber que había encontrado a la mujer de su vida, la madre de sus hijos y con quien envejecer.

Desde hacía tiempo quería pedirle matrimonio. Sabía que no encontraría a alguien mejor, pero la falta de un trabajo no lo dejaba lanzarse. Varias personas se enteraron de sus intenciones e hicieron una especie de teletón para recoger fondos para el ajuar de los novios, la fiesta, la comida y todo lo que requería una celebración tan especial.

Ese 28 de diciembre, Día de los inocentes, no había nada más real que esa boda. La novia no lucía un atuendo del diseñador Hernán Zajar, pero sí el clásico vestido de graduación de su mamá; y de ajuar, un velo prestado.

No se pudo mandar a peinar y maquillar en Portada Peluquería, pero sí tuvo un pelotón de vecinas que la embelleció.

Para el brindis, no hubo la refinada champaña Beele Perri Jouve Floral, pero había cajas y cajas de vino espumoso de manzana, de esos que se consiguen en los supermercados.

El selecto menú italiano, árabe o español, quedó reducido a uno bien típico que no puede faltar en cualquier fiesta colombiana y, menos, si es diciembre: arroz con coco (o frito, como suelen llamarlo), pollo bañado en Coca Cola y la infaltable ensalada de lechuga con una que otra frutica encima.

Aunque fue una recepción muy exclusiva (si acaso unos 70 invitados, de los cuales 18 tenían discapacidad auditiva) la pachanga, que se formó en el sector La Unión, de El Pozón, no tenía nada que envidiarle a las fiestas privadas del Club Cartagena.

“Siempre me acordaré de lo elegantes que lucían los invitados; y mi esposo, con su camisa manga larga en el altar. Ese es el recuerdo que más tengo presente de mi boda”.

¡Están embarazados!

No dijeron cuánto tiempo, pero a María Angélica aún no se le nota el embarazo. Está demasiado emocionada con la llegada de su pequeño, a quien todavía no le han puesto nombre.
“No sabemos si es niño o niña. Sólo que lo estamos esperando con amor. Sólo Dios sabe”, dice la mujer temblando.

Álvaro también está dichoso con la noticia, pero le preocupa que aún no consigue trabajo. Ha metido cuanta hoja de vida ha podido, mas los esfuerzos hasta la fecha han sido en vano. Si usted, lector, está interesado en contratar a alguien por estos días, le decimos el perfil profesional de este extraordinario ser humano:

“Sé de albañilería. En la fundación aprendí a fabricar manillas y pulseras. También me enseñaron repostería”.

Para esta entrevista, ambos personajes no se acicalaron, ni buscaron sus mejores pintas. Él me recibió en pantaloneta y crocs; ella, en licra de color púrpura. Creo que ni siquiera entendieron mi interés en conocer su historia.

¿Cuál es el alboroto porque una pareja de sordos se ame? Conversamos al día siguiente de la boda, y el en el rostro aún se les veía lo trajinada que estuvo la celebración.

Para finalizar y dejarlos descansar, les pregunto qué es para ellos el amor. A lo que Álvaro se adelanta a responder:

-Es cuidar al otro, consentirlo, darle cariño y protegerlo con la vida misma.

Después de ver cómo se miran, uno entiende que el amor no es sordomudo.


-

sábado, 3 de enero de 2015

1.123 proyectos para mejorar la Ciudad

SOCIEDAD

Noticias de Argentina

Gestión.El concurso "Vos lo hacés" del gobierno porteño apunta a la financiación inicial de jóvenes que proponen empresas socialmente sustentables. Te contamos algunos de estos proyectos.

Desde la cocina de su casa en Villa del Parque, Nayla Barros prepara viandas que vende en el barrio. Se trata de un negocio que, entiende, está a mitad de camino: el proyecto de Barros apunta a poder contratar a personas con capacidades intelectuales diferentes.

Aimée, la hermana menor de Nayla, tiene síndrome de Down, por lo cual sabe de primera mano que el aprendizaje para los chicos Down es una cuestión de tiempos más largos de maduración cognitiva.

Propone que esos potenciales empleados suyos aprendan un oficio, para que el día de mañana puedan también tener su propio emprendimiento. "Si dependen de los otros, a lo sumo lo más productivo que les mandan a hacer es limpiar una mesa. Mi idea es que trabajen y aprendan toda la cadena de mi negocio, desde ir a comprar las materias primas, pasando por la elaboración de las viandas, hasta el delivery", argumenta Barros.

El proyecto, que lleva el nombre de su hermana, consiste en abrir un local donde puedan trabajar con mayor comodidad.

Se trata de uno de los casi 100 semifinalistas que formaron parte de la grilla del concurso "Vos lo hacés", una iniciativa del gobierno porteño. Fueron presentadas más de 1.000 ideas de emprendimientos, a cargo de jóvenes de entre 16 y 35 años.

Temas como la exclusión, la pobreza y la preservación del medio ambiente dominaron una parte sustancial de las propuestas. "Muchos de los emprendimientos tienen fines que son 100% solidarios. Y algunos tienen gran potencial para convertirse en buenos negocios. La idea de esta iniciativa, en cierto modo, fue incentivar la creación de este perfil de emprendimientos", dice Magdalena Acuña, jefa de Gabinete, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Ciudadano.

Diego Luzuriaga, director de la Escuela de Posgrado de ITBA, asegura que emprendimientos que fomentan la inclusión, como Aimée, ya son habituales en la Argentina. "Dentro de esta temática, hay emprendedores que buscan incluir a los sectores excluidos, o que dirigen su servicio hacia ellos, con costos preferenciales", dice.

Silvia de Torres Carbonell, directora del Centro Entrepreneurship del IAE, destaca la potencialidad que hoy presenta la tecnología en todas sus formas y afirma que es un gran disparador para emprendedores que desean usarla con sentido social.

Ése es el eje de Virtus, un proyecto para ayudar a no videntes a desplazarse con mayor seguridad. Nicolás Metallo, integrante del equipo que creó el proyecto, explica que se trata de un bastón en cuyo extremo hay un lector de tarjetas RFID (por las siglas en inglés de identificación por radiofrecuencia).

Estas tarjetas, que tienen mucha capacidad de almacenamiento de información, pueden estar en el suelo.

De esa forma, con un equipamiento formado por el bastón, un smartphone y auriculares, a una persona no vidente le alcanzaría con pasar el bastón y saber dónde está, a qué distancia está el ascensor o, si está en la calle, qué paradas de colectivo tiene en esa cuadra.

"Lo que nos propusimos fue que sea una solución barata y fácil de llevar a cabo -dice Metallo-. La idea es que sea adquirido por empresas privadas para sus empleados no videntes, en el marco de los programas de Responsabilidad Social Empresaria."

Complementados

Torres Carbonell destaca que este tipo de proyectos, destinados a sectores socialmente vulnerables, están diseñados para generar ingresos genuinos y sustentables. "Pueden retribuir adecuadamente a sus miembros, reciben inversores e incluso generan utilidades, y ése es el dínamo o el motor que le permite cumplir su misión. Los resultados obtenidos se reinvierten, para seguir funcionando en el largo plazo y crecer", destaca.

Sonia Toledo y Pablo Pomeranec son profesores de inglés. Sonia da clases en colegios, Pablo de manera particular. Sonia escucha perfecto; Pablo, no. Juntos crearon Pulgares Arriba, un emprendimiento que se propone la enseñanza de idiomas para sordos e hipoacúsicos.

"Lamentablemente, muchas veces, por ignorancia, creemos que el sordo tiene dificultades de aprendizaje y eso no es así. Sus capacidades cognitivas son tan altas, bajas o media como las de cualquiera", dice Toledo, que se propuso superar ese mito y comenzó a investigar sobre métodos de enseñanza para sordos.

En ese ir y venir llegó a Pablo, quien vivió en Estados Unidos, donde se graduó en administración en la Gallaudet, la primera universidad del mundo con programas diseñados para personas sordas.

Ayudados por un proyector, una pizarra y el lenguaje de señas, los socios están encarando una prueba piloto en aulas prestadas por la Unión de Docentes de Buenos Aires (Udocba). Su proyecto para el concurso "Vos lo hacés" consistió en montar Pulgares Arriba en su propio espacio.

Limpia, segura y sana

¿Qué necesita la gente para tomarse el tiempo de separar la basura en origen?, se preguntaron Víctor Eschenberg, Daniela Clavelli y Patricia Mazzuchi. Luego de varias charlas, debates y entrevistas encontraron la respuesta: un beneficio. A eso apuntan a través de R3, otro de los emprendimientos sociales presentados en el concurso.

"Básicamente, se trata de un dispositivo inteligente donde el ciudadano deposita su envase y, a cambio, se le carga crédito en su tarjeta SUBE, o suma puntos para descuentos en comercios adheridos. Cuanto más ecológico sea el material que se deposite, mayor será el beneficio", describe Eschenberg.

R3 tiene dos costados, el social y el comercial. Con el primero, los emprendedores quieren lograr una ciudad cada vez más limpia, con ciudadanos responsables. Con el segundo, esperan que R3 sea también una empresa rentable, ya que el dispositivo está diseñado para que sus paredes laterales se utilicen para publicidad.

Otro proyecto, entre los más de 1.100 que fueron presentados está a cargo de Kevin Hudson, un instructor de artes marciales que presentó la iniciativa "Comunidad Ubuntu".

La propuesta combina la enseñanza de técnicas de defensa personal para mujeres, con la integración de un equipo multidisciplinario para aquellas que hayan vivido una situación de riesgo; o, simplemente, para las que necesitan apoyo frente a sus miedos o limitaciones emocionales.

¿Dónde encaja esta clase de propuesta con el concurso "Vos lo hacés"?

En la categoría Noche; un renglón para presentar ideas que apunten a que las salidas nocturnas en la Ciudad sean más seguras, sean colectivas o individuales. Entre las propuestas, predominaron los portales con agenda de eventos y sugerencias de bares o boliches, buses que lleven y recojan a los chicos por los principales circuitos y aplicaciones móviles que señalen zonas peligrosas.

Obstáculos

Las propuestas de los emprendimientos sociales acusan el mismo tipo de obstáculos que cualquier otro: por ejemplo, dificultades administrativas y de gestión para detectar las necesidades de su potencial clientela, o la necesidad de agregar valor a su propuesta, o diseñar un modelo de negocio. Pero, explica Torres Carbonell, el mayor problema de estos emprendedores es la financiación.

"Para las empresas sociales puede ser más difícil porque hay menos inversores con conciencia social que estén dispuestos a apostar a este tipo de proyectos, Además, en general, tardan más en poder ser sustentables, porque el segmento al que apuntan tiene menor poder adquisitivo", agrega.

En este sentido, la especialista expresa que es función del Estado estimular, sostener y apoyar a este tipo de emprendedores sociales con políticas de fomento, como exenciones impositivas en las primeras etapas y financiación en la etapa de lanzamiento.

Luzuriaga, del ITBA, va más a la base. En su opinión, antes que nada, el Estado debe cumplir con un rol ineludible: "Debe ser un facilitador para este tipo de empresas", plantea. "No digo que sea un creador de este tipo de iniciativas, pero debe involucrarse en facilitarlas. Crear una empresa y sacar CUIT o inscribirla, hoy lleva muchísimo tiempo. Creo que la mejor manera de colaborar es simplificar los procesos. La inversión o financiación puede luego venir del sector privado o del exterior".

viernes, 2 de enero de 2015

Entidades catalanas recibirán 31 millones de subvenciones sociales del IRPF

ECONOMÍA

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad distribuirá este año algo más de 31 millones de euros, 1,2 millones más que en 2014, correspondientes a subvenciones sociales con cargo al IRPF, entre 150 entidades de Cataluña que desarrollan proyectos contra la pobreza.

Por la dimensión y el número de proyectos presentados para atender los casos de urgencia social en Cataluña, Cruz Roja, Centros Sociosanitarios Católicos de Cataluña y Cáritas son las entidades más beneficiadas, con asignaciones de 4,9, 3,5 y 2,8 millones de euros, respectivamente.

Entre las 150 entidades sociales que operan en Cataluña y que han recibido subvenciones figuran también la Fundació Catalana de l'Esplai, la Federación ECOM, la Fundación Juan Ciudad, la Fundación Privada Trinijove, la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña, la Federación de Entidades de Asistencia a la Tercera Edad, Arrels Fundació o Esplais Catalans.
En la distribución de las cantidades que los españoles destinan a fines de interés social al rellenar la casilla correspondiente de la renta, el ministerio ha priorizado este año la financiación de los proyectos sociales dedicados a combatir la pobreza, en especial la infantil, y atender a las familias con hijos menores a cargo y con escasos recursos.
Las asociaciones que han presentado programas de atención y asistencia a mayores y a personas con discapacidad forman el otro gran pilar de las ayudas otorgadas a cargo del IRPF, según ha informado hoy el ministerio que dirige Alfonso Alonso en un comunicado.


-

Acabó la primera temporada de la webserie en Lengua de signos "Mirame cuando te hablo"

CULTURA

La serie ha sido realizada con el esfuerzo de 40 personas sordas que han colaborado con la asociación IDENDEAF y ha estado compuesta por 13 capítulos.

Fotograma de la serie Mirame cuando te hablo, con sus protagonistas y logotipo de IDENDEAFEl pasado mes de diciembre ha concluido la emisión de los capítulos de la primera temporada de la serie en lengua de signos española  Mirame cuando te hablo.

La serie ha sido realizada con el esfuerzo de 40 personas sordas que han colaborado con la asociación sin ánimo de lucro IDENDEAF. 

Se ha compuesto de 13 capítulos que se han emitido todos los jueves desde el 2 de octubre y hasta el pasado 25 de diciembre.

¿Qué pretendía la serie?

Crear contenidos en lengua de signos para que las personas sordas puedan disfrutar, al fin, de contenidos en su propia lengua.

Lanzar el producto a las televisiones. La asociación afirma que les gustaría que las televisiones copiasen su producto y creen contenidos en lengua de signos de manera habitual y no esporádicamente.

Que las personas sordas creen su propia industria cinematográfica.


-

Con “Seguridad sin palabras” Policía llega a discapacitados

SOCIEDAD

Noticias del Ecuador

El cabo primero de la Policía Nacional William Pimbo, de la subzona 18 de Tungurahua, junto con tres compañeros impulsaron el proyecto “Seguridad sin palabras”, que se implementó en el Distrito de la Policía en Ambato desde el 2013 para que los uniformados se capaciten en el lenguaje de señas y puedan ayudar a las personas con deficiencia auditiva.

Pimbo explicó que con los conocimientos los policías realizaron charlas de seguridad a este sector poblacional, además de atender denuncias u orientarles en cualquier trámite que requieran de la institución, sin necesidad de intérprete.

Agregó que el 2013 se capacitó a 50 efectivos y que el 2014 se hizo el mismo trabajo con otros 60, aunque algunos fueron cambiados a otras zonas.

Destacó que los policías asistieron a 40 horas de instrucción en el lenguaje de señas, pero que la capacitación no fue solo a uniformados comunitarios sino también a miembros de las áreas de Antinarcóticos, Policía Judicial, Policía de Niños y Adolescentes y también fueron tomados en cuenta los efectivos que prestan sus servicios en los cantones de Tungurahua.

Este programa ganó el primer puesto del concurso a nivel nacional que se implementó el año pasado con relación a las buenas prácticas policiales.

Mientras, a las personas adultas se capacitó en medidas de seguridad y prevención para que no sean víctimas de asaltos o robos, y también interactuaron con las personas sordas.

Se aspira a continuar con el programa en este 2015 con la implementación de una casa abierta, en la que se informe de las labores que hacen las diferentes áreas de la Policía.

El coronel Marcelo Jijón, comandante de la subzona 18 de la Policía en Tungurahua, destacó el programa y explicó que los miembros de la institución tienen la necesidad de comunicarse con todos los grupos poblacionales y con mayor razón con las personas vulnerables que tienen alguna discapacidad.

Añadió que en este año los policías que fueron capacitados serán los multiplicadores de los conocimientos a sus compañeros y a la ciudadanía.

Eulalia Eguiguren, presidenta de la Asociación de Personas Sordas de Tungurahua, dijo que es positivo que se haya implementado el programa porque ahora se les hace más fácil la comunicación cuando requieren hacer algún trámite en la Policía y añadió que recibieron charlas sobre acciones preventivas para evitar robos.

Charlas

Los gendarmes que fueron capacitados en el programa realizaron charlas en la unidad educativa Camilo Gallegos de Ambato, con temas acerca de valores, derechos de los niños y adolescentes, así como seguridad y sobre la labor de la Policía Nacional.


-

Guías ante el desconcierto

ASOCIACIONES

Muchos progenitores llegan desconcertados a la Asociación de Padres y Amigos del Sordo de Ciudad Real (Aspas).

Viven un momento de fragilidad emocional, en el que es importante que sus interrogantes encuentren rápido una respuesta.

Y es que el tiempo juega en contra: todo lo que no sea aprender es dar pasos hacia atrás.

Un pilar principal es el Programa de Ayuda Mutua con padres guía, voluntarios del proyecto que el movimiento asociativo Fiapas (Confederación Española de Familias de personas Sordas) desarrolla en toda España.

Desde 1998, Aspas cuenta con esta prestación, que consiste en acompañar y compartir las propias vivencias con los padres de niños sordos recién diagnosticados.

«Cuando te dicen que tu hijo es sordo se te cae el mundo encima», asegura María Arreaza, madre de Ángel Martín, un joven de 20 años. Pero, con la experiencia que dan los años, ayuda a otros progenitores a involucrarse activamente en el proceso educativo de sus hijos para lograr su plena integración en la sociedad.

Ahora echa una mano a Alicia Ripoll, la madre de Juan Baos, de tres años y medio. Su pequeño fue implantado con sólo once meses, cuando Ángel no recibió el diagnóstico hasta los dos años. «El otorrinolaringólogo insistía en que el niño no era sordo y me decía que rayaba la histeria», lamenta María incidiendo en que «cada día que pasaba era más evidente». «En un centro privado en Madrid fue sometido a un estudio de potenciales evocados que confirmó su sordera», explica.

Poco después aterrizó en Aspas y encontró la «tabla de salvación» que necesitaba en ese momento. «Tenía que darme en cuenta de la verdadera dimensión del problema», según expone. 

Hoy por hoy, y gracias a la intervención profesional y el adecuado apoyo a familiar, Ángel estudia  un ciclo de Vitivinicultura.

«A los dos años le pusimos audífonos, porque entonces no se hablaba de implantes cocleares», indica recordando el agobio que sentía al ver que no hablaba.

Cuando cumplió cuatro años, y tras realizarle un estudio en Pamplona, Ángel fue implantado en Salamanca como solución a su pérdida auditiva. «Articulaba fatal, pero llevaba mucho lenguaje interiorizado», expone su madre.

Y el avance fue, en sus propias palabras, «espectacular». En ello se encuentra actualmente Alicia Ripoll con Juan que, según expone, «curiosamente iba superando las otoemisiones acústicas». Tras recibir un primer diagnóstico y acudir también a Pamplona, decidieron colocarle un doble implante coclear.


-

En contra de la mirada paternalista

GENTE

El cineasta concibió un documental con toques de ficción sobre un grupo de teatro compuesto por actores sordos que preparan una obra en lengua de señas. Dice que privilegió el costado artístico de la iniciativa por sobre el “terapéutico”.

Al cineasta Marcos Martínez siempre le llamó la atención la lengua de señas. Aquello que le despertaba curiosidad era la expresividad que tienen las personas al comunicarse a través de este lenguaje y la plasticidad en el movimiento de las manos y en el resto del cuerpo.

También le fascinaba la posibilidad de comunicarse a la distancia. “Esa expresividad que veía en las personas al comunicarse me hacía acordar un poco a las actuaciones de la época del cine mudo”, cuenta Martínez en la entrevista.

Entonces, decidió investigar el asunto y descubrió que la lengua de señas es mucho más compleja de lo que se imaginaba. Por otro lado, comenzó a averiguar si existían grupos de actuación, porque le interesaba conocer cómo sería la lengua de señas aplicada a la actuación.

“Anduve por centros culturales y encontré pequeños grupos de teatro pero siempre con un fin más terapéutico”, detalla el director que debutó detrás de cámara junto a Federico León en el film Estrellas, sobre un personaje muy pintoresco de la Villa 21 de Barracas.

Ahora sigue su carrera en solitario con Sordo, documental con toques de ficción sobre un grupo de teatro compuesto por actores sordos que preparan una obra en lengua de señas.

A través de las imágenes puede verse cómo elaboran el proceso creativo, pero también las trabas que encuentran en sus familias o en sus amigos, algunos de los cuales no creen que una obra en lengua de señas pueda tener éxito como cualquier pieza teatral convencional. 

–Usted los rescata antes que nada como artistas. ¿Por qué cree que generalmente se hace el camino inverso de anteponer la discapacidad a la potencialidad artística?

–Tiene que ver con la mirada de afuera. Por decirlo de alguna manera me parece que hay una mirada paternalista o lastimosa sobre las personas sordas y otras discapacitadas, como que necesitan ayuda. Entonces, se busca que a través del arte o de ciertas actividades puedan tener un medio de expresión, pero me parece que nunca se desarrolla o se estimula que ellos elijan una rama artística como un oficio o como una profesión sino que se lo ve como un espacio terapéutico.

–Algo importante que rescata su película es eso: este grupo de teatro no tiene un fin terapéutico sino artístico.

–Tal cual. Me interesaban como actores. Es muy difícil porque, por lo general, entrando en la investigación de la comunidad sorda me encontré con que la mayoría consigue trabajos de data entry en una empresa o en un banco contando monedas. Entonces, por lo general se pensaba que la única manera en que un sordo podía trabajar era en estos puestos. Y tampoco había posibilidades de estudiar una carrera en una universidad porque no podían tener un intérprete ni la carrera se adaptaba para que el alumno sordo se sentara adelante para poder leer los labios. Empecé a encontrar por separado distintas personas sordas que les gusta la actuación, el avance de la tecnología, la posibilidad de grabarse, de hacer videos, usar YouTube. Algunas asociaciones de sordos empezaron a trabajar más la parte de actuación con algunos programas específicos para el canal Encuentro. Conocí personas sordas con la inquietud de tomar la actuación como una profesión o como un modo de expresión y eso busca rescatar la película.

–¿Por qué se creó el grupo especialmente para la película? ¿No pretendió hacer un documental a secas?

–En verdad, hubo varios factores.
Uno, porque no encontré ningún grupo de teatro formado.
Había experiencias muy chiquitas: que después de un taller estuvieron un año, pero por lo difícil que es mantener un grupo de teatro se disolvieron.
Estos actores que fui encontrando tuvieron algunas experiencias grupales pero nunca prosperaron o nunca llegaron a estrenar una obra de un modo más amplio. Entonces, encontré esas historias de vida separadas y dije: “¿Y si ficcionalizamos y armamos especialmente el grupo para la película?”.
Los convoqué. Algunos trabajaban juntos en experiencias de algunas asociaciones, otros de manera individual.
Después, terminé haciendo una convocatoria más abierta y los fui conociendo.
Entonces, nos juntamos y tuvimos un largo proceso de conocernos casi medio año antes de rodar. Yo tenía ciertas ideas guionadas, pero me interesaron las historias personales que ellos traían: lo que les había pasado con la actuación como, por ejemplo, que los padres no podían entender que querían ser actores.
También las dificultades que tuvieron como grupo, porque cada vez que querían presentar algo sólo podían encajar dentro de una parte social y no como un hecho artístico. Entonces, con mi trabajo de campo más sus historias de vida fui armando el guión.

–Pero todo lo que tiene que ver con las historias personales es real, ¿no?

–Sí, es totalmente real. Lo que está armado para la película es el grupo, pero de hecho el nombre del grupo, Extranjero, lo pusieron ellos.

–¿Cómo fue el trabajo de dirección de actores?

–Eso fue complejo, en el sentido de que era fundamental el papel de los intérpretes de señas. Una de ellas está en la película, Marisa Di Chia-zza, y otra persona es Luciano de Luca, que es intérprete de señas pero también actor.
Ellos podían manejar el lenguaje más técnico desde el cine: desde una indicación actoral hasta las luces o la puesta de cámara.
Tenían conocimiento, pero entre todos charlaron acerca de cómo poner cada seña para decir: “Esto es un plano general”. Hubo un trabajo de escritorio, de sentarnos a definir.
Y los ensayos fueron fundamentales para conocernos porque era importante la confianza que yo debía tener en el intérprete; que lo que yo le pidiera llegara bien.
Y para ellos era más importante el papel del intérprete porque era “su voz” ante los oyentes.

–¿Por qué decidió no traducir algunas partes de la película al castellano? ¿Tuvo que ver con la idea de que el espectador pudiera introducirse en ese mundo?

–Sí, me gustaba que en ese momento uno perdiera la idea del lenguaje, de lo que se están diciendo y pudiera detenerse a mirar la expresividad o las señas, que era lo que a mí me había pasado cuando los veía en la calle.
Y también para ver si era cierto o probable lo que sostienen muchos de los actores sordos: la lengua de señas tiene cierta expresividad que aplicada a la actuación puede generar un relato que alguien lo entiende.
Entonces, me gustaba dejar esas partes sin traducir y, por lo general, todas esas escenas que son de la obra están en un plano abierto general, como dando la idea de un espectador que está en un teatro mirando un plano abierto.


-

Convenio en favor de las personas sordas

ASOCIACIONES

El Ayuntamiento de Villanueva de la Serena ha firmado un convenio con la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (Fexas).

Con este convenio, mediante el cual el Consistorio concede a Fexas una subvención de 1.155 euros, se quiere colaborar en la integración plena de las personas sordas con cualquier tipo de problemas auditivos. La subvención se destinará al Proyecto Visual, que permite las accesibilidad a la comunicación en igualdad de oportunidades, como ha destacado Juan Cruz, concejal de Sanidad.

Un proyecto que defiende los intereses de las personas sordas y de sus familias, ayudándoles a mejorar su vida con la supresión de barreras. José Manuel Cercas, representantes de la Fexas, ha querido destacar la sensibilidad que desde la institución villanovense se muestra hacia las personas sordas y familiares abriendo las puertas a la igualdad de oportunidades de este colectivo.

Acceso a la comunicación

Con este convenio las personas sordas encontrarán en la web del Ayuntamiento un enlace que les permitirá acceder a la comunicación directa con un intérprete, lo que supone un paso revolucionario para que las personas sordas tengan acceso a la comunicación.


-

Retos, salidas profesionales y curiosidades sobre las lenguas de signo

EDUCACIÓN

No existe una lengua de signos universal, pero el Cervantes va a difundir la variante española por el mundo. María Luz Esteban, directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, explica algunos de sus usos y curiosidades. 

Hay lenguas que no se hablan como tal pero también sirven para decir muchas cosas. Una de ellas es la de signos, que sirve como vehículo de comunicación entre las personas con problemas de audición y su entorno.

Hace unos meses se conoció que el Instituto Cervantes difundirá la variante española tanto en sus centros ubicados en el territorio nacional como en los que tiene repartidos por el mundo.

Pero, ¿no existe una lengua universal? Según la Confederación Estatal de Personas Sordas cada país posee una o varias e, incluso, aquellos que comparten el mismo idioma pueden tener diferentes lenguas de signos.

Ver cursos de lengua de signos

"La lengua de signos es una respuesta creativa y cultural que las personas sordas han desarrollado para su supervivencia en un mundo que se acabó construyendo de forma eminentemente auditiva", explica María Luz Esteban, directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), del Real Patronato sobre Discapacidad.

A su vez recuerda que son lenguas naturales al igual que las orales, pero en ningún caso dependen de ellas para su desarrollo ni son sistemas alternativos de comunicación.

"No existe ninguna lengua oral universal y la de signos tampoco lo es. ¿Alguien sigue creyendo que en los países latinoamericanos las personas sordas usan la misma lengua de signos española sólo por el hecho de que las personas oyentes hablan español?", se pregunta la directora del CNLSE y para explicarlo añade que son lenguas de cultura. Lo mismo sucede con el inglés, ya que existe la lengua de signos americana (ASL) y otra británica (BSL).

Quiero aprender otros idiomas. Ver cursos

En el caso de España conviven dos lenguas de signos oficiales, una es la española y otra la catalana aunque de una misma también hay variedades. Por ejemplo, no es igual la que se utiliza en Asturias que la que se emplea en otras Comunidades más alejadas como Murcia y Aragón. Esto se debe a que cada una ha evolucionado de forma natural en el contacto entre los propios hablantes.

Cómo aprender la lengua de signos

Según explican en la web de la Confederación Estatal de Personas Sordas, la lengua de signos española estuvo muchos años marginada y relegada al uso personal, pero a pesar de las prohibiciones se ha mantenido viva al ser transmitida de generación en generación.

En los últimos años ha pasado de una situación doméstica y restringida a utilizarla en muchos ámbitos y contextos sociales.

De hecho, hace unos días se aprobó en el Congreso de los Diputados una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por la que se podrá testificar mediante lengua de signos en un proceso penal.

Aun así, a veces no es suficiente. Todavía existen muchas barreras que superar y por eso internet puede ser una fuente clave para difundir su conocimiento y su manejo.

Tanto la lengua de signos española como la catalana se rigen por los niveles que recoge el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).

Algo en lo que España es pionera como recuerda María Luz Esteban.

"Aprenderla es igual de fácil o difícil que aprender cualquier otro idioma. La gran diferencia es que es una lengua de carácter visogestual, y el uso correcto del espacio es fundamental, así como la expresión facial y corporal, que constituyen marcas gramaticales", apunta.

Por ello es necesario utilizar estrategias más visuales y consultar material que transmita y ponga en relieve dicho carácter. María Luz recomienda vídeos, diccionarios, glosarios y, sobre todo, optar por una inmersión lingüística contactando con usuarios de la lengua de signos española.

Quiero dedicarme a la Docencia. Ver cursos

Por ejemplo, en la propia web del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española hay un espacio de recursos para los que quieran iniciarse en la misma.

Se pueden encontrar desde materiales lexicográficos con los primeros signos hasta un diccionario visual para traducir del español al inglés y viceversa.

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes también hay lecciones de escritura alfabética y poemas en formato audiovisual.

Al igual que en YouTube, donde los propios hablantes comparten vídeos y lecciones gratuitas para aprender.

Salidas profesionales  

María Luz explica que cada vez la lengua de signos española está más presente en los planes de estudios a nivel universitario y en la formación profesional superior.

Además cita los tres perfiles laborales más extendidos: intérprete de lengua de signos, especialista en lengua de signos y mediador comunicativo.

En el caso de la formación que requiere el primero pasará a ser universitaria después de que se extinga el ciclo formativo de grado superior en interpretación de lengua de signos.

A su vez, se están revisando los conocimientos necesarios para enseñar la lengua de signos española como primera o segunda lengua y, por último, el título superior de mediador comunicativo se empezará a ofertar en el curso 2015/2016.


-