domingo, 27 de enero de 2019

Acapulco devuelve la esperanza a gente sorda con una panadería inclusiva

Noticias de México
Acapulco

Pese a ser una de las ciudades mas violentas e inseguras de México, Acapulco se ha convertido en los últimos meses en un foco de ilusión para jóvenes con discapacidad auditiva que trabajan en la primera panadería inclusiva del puerto.

"Renacer de la Esperanza" es una panadería que abrió hace seis meses y cuyo germen nació en la azotea de una casa en esta turística ciudad del sureño estado de Guerrero.

El proyecto lo conformaron tres jóvenes sordos y un maestro panadero con el objetivo de poder ofrecer a estos jóvenes una "vida digna aprendiendo un oficio".

"Ahora ya son seis jóvenes en la panadería. Este proyecto es para todos los muchachos con discapacidad que se quieran acercar a aprender", comentó hoy a Efe Antonia Gama, psicóloga y maestra de Comunicación y Lenguaje, además de fundadora de este proyecto.

Alrededor de 300 piezas de pan artesanal se elaboran diariamente a lo largo de unas tres horas.

Son las que se preparan diariamente los jóvenes junto con su maestro, Cristian Avellaneda, quien asegura que la única dificultad que ha enfrentado es la de no poder comunicarse con ellos, al no saber todavía el lenguaje de señas. Pese a esto, considera que los jóvenes han tenido un avance progresivo, ya que al cabo de cinco clases los panes ya podían ser vendidos.

Ello hizo que el maestro cambiara por completo su perspectiva sobre el proyecto, pues al principio enfrentó el reto con escepticismo y nerviosismo por el compromiso que suponía.

"Le pido a la comunidad que vengan a comprar porque podemos hacer mil piezas, pero sino se venden, no tiene caso", exclamó el maestro al darse cuenta de las adversidades con las que se enfrentan las personas con discapacidad.

Pablo Casimiro, papá de uno de los panaderos, quiere que su hijo, en un futuro, pueda tener su propio negocio y no tenga que depender de alguien.

"Me parece bien eso de enseñarle un oficio a mi hijo para que más adelante cuando yo ya no lo pueda ayudar, él solo se defienda en la vida. Yo quiero que él sea su propio jefe", indicó el padre de Pablo.

El hombre contó que su hijo ha tenido que enfrentarse a la discriminación que existe por parte de la sociedad en personas con discapacidades auditivas. Con este proyecto, los jóvenes se han involucrado más con la sociedad al no sentirse excluidos, tratando de regalarles un poco de felicidad a cada uno de los compradores.

Uno de los requisitos que se necesita para poder ser parte de esta panadería es que los jóvenes terminen sus estudios básicos, (secundaria y/o preparatoria), pues muchos de ellos no culminaron su escolaridad por la misma discriminación que viven.

A pesar de que esta panadería es sin fines lucrativos y no cuentan con apoyo por parte de alguna dependencia de gobierno, Antonia Gama aseguró que de ser necesario ampliar las instalaciones para poder ofrecerles esta oportunidad a mas jóvenes lo hará.

"Yo no gano nada más que la satisfacción de ver a estos jóvenes que están proyectándose en aprender un oficio noble y que ellos van a tener la oportunidad de ser independientes", puntualizó la fundadora del proyecto, quien no descartó ampliar el espacio.

Dentro de las metas que tiene, a largo plazo espera convertir la panadería en una pastelería y así dar un ingreso extra a los jóvenes. Y la oportunidad a más personas con diferentes discapacidades de ser parte de este proyecto que apenas comienza.

En el estado de Guerrero, el 6,1 % de la población en el 2014 sufrían de discapacidad auditiva, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).





-

La batalla de sus últimos habitantes

NOTICIAS DE CASTILLA Y LEÓN - DIVULGACIÓN


Amador y Genoveva fueron los últimos habitantes de la casa llamada con el apodo familiar de Barriera (por estar en el barrio de Palombera).

Como eran sordomudos, al edificio se le conocía como ‘la Casa los Mudos’.

Él, de 62 años, se enfrentó valientemente a los milicianos que huían a Asturias pero no pudo impedir que la incendiasen y destruyesen.






-

Compostela: El final del Camino de Santiago

NOTICIAS DE GALICIA - DIVULGACIÓN

A lo largo de Compostela nos podemos encontrar algunos de los edificios civiles más significativos, como el Pazo de Bendaña, con Atlas en su tejado, los estudiantes dicen que dejará caer la bola del mundo cuando pase una estudiante virgen.

El Instituto de estudios gallegos "Padre Sarmiento".

Forma un edificio continuado entre el Colegio Fonseca y el de San Jerónimo, antiguamente fue comedor de Fonseca, se construyó en 1717 de estilo sobrio, proyecto de Fray Francisco Cousiño.

El Colegio de San Jeronimo.

Fundado en 1501 por el arzobispo Alonso III de Fonseca, en el antiguo Hospital Viejo entre el Palacio de Gelmirez y el Monasterio de San Martiño Pinario para Colegio Menor de artis­tas dependiente del de Fonseca o Santiago Alfeo, era un colegio para estudiantes pobres, se le llamaba de "Pan y Sardina" por su comida, sometido a fuerte disciplina todo lo contrario que el de Fonseca para estudiantes pudientes.

Desde la Plaza de la Inmaculada se trasladó a la Plaza del Obradoiro en 1652, proyectó el edificio el arquitecto Fernández y Lechuga quien aprovechó la antigua portada románi­co-ojival del siglo XV del antiguo colegio.

En su portada destaca la arquivolta, ricamente esculpida con 11 imágenes de Vírgenes y Santos, en el tímpano la imagen de la Virgen con fuerte componente románico pero realizada en el  siglo XV, llama la atención el dintel, la parte baja del tímpano que es ondulado. En las jambas de la puerta tres imágenes a cada lado, a la izquierda Santiago, San Juan y San Francisco, a la derecha San Pedro, San Pablo y San Mauro, sobre la portada el escudo de los Fonseca.

El claustro de delgadas pilastras con capiteles de ejecución sencilla fue proyectado por José Peña de Toro, el edificio es hoy sede del Rectorado de la Universidad de Santiago.

El Pazo de Bendaña.

Un palacio del siglo XVIII realizado por el arquitecto Clemente Fernández Sarela, fachada de transición del barroco al neoclásico, decoración barroca, balcones de forja gallega. Se remata con un escudo encima del cual está la figura de Atlas sosteniendo el mundo, detrás una gran chimenea.



La Casa del Deán

Se construyó en el año 1747 por Fernández Sarela para el maestresala Diego Juan de Ulloa, que lo regaló para uso del deán de la Catedral.

Un palacio con fachada de ornamentación barroca estilo placas haciendo esquina con la calle Gelmirez.



Sanclemente

Fundado por el arzobispo Juan de Sanclemente en el año 1602 para enseñanza de Teología, lo realizaron Leonel de Avalle y Jácome Fernández, un edificio de dos plantas con portada de estilo clásico y columnas dóricas.

En su interior destaca el bonito claustro sin galería, jardín en el centro, rodeado de pilastras, arcos redondos y amplios ventanales, resalta la sencillez del segundo piso ventanas alternando con algunos escudos.

Fue Seminario Menor hasta la época de la desamortización en que la Iglesia se lo cambió  al Estado por el Monasterio de San Martiño Pinario.

El Estado lo utilizó como Instituto de Enseñanza Media "Rosalía de Castro".

San Caetano.

Era el antiguo Colegio de Sordomudos y Ciegos, fundado en 1911 es un gran edificio de 48000 metros cuadrados, en tres amplios pabellones proyecto del arquitecto Velázquez.

Durante la guerra en 1936, se utilizó como Hospital Militar, otra parte por el Cuartel de Infantería, finalmente se convirtió en "San Caetano" sede de las Consellerías de la Xunta de Galicia.

Museo do Pobo Galego

En el Convento de Santo Domingo de Bonaval está situado el "Museo Do Pobo Galego" ocupando varias dependencias, tiene departamentos en función de las materias representadas, Antropo­logía, Paraetnografía, Habitat y Arquitectura, Cultura Mate­rial, Oficios y Artes Populares, Medicina Popular, Litera­tura Popular, Música y Danza.





-

Personas sordas en Cuba con más “Cultura entre las manos”

NOTICIAS DE CUBA - ASOCIACIONES

Existe un grupo minoritario -lingüísticamente- que tiene necesidad de expandir sus horizontes culturales.


Gracias a un proyecto nacido desde hace más de 10 años en La Habana Vieja, las personas sordas tienen la oportunidad de ampliar sus conocimientos y, a la vez, disfrutar de los valores patrimoniales del centro histórico de la capital.

Cultura entre las manos surgió ante una urgencia real: visibilizar a esa comunidad que pasa desapercibida en no pocos espacios de la sociedad cubana. 

De ahí que ello sea uno de los objetivos primordiales de este proyecto intercultural guiado por la emisora Habana Radio, cuyo perfil promueve y difunde la historia y el patrimonio cubano, con el fin de aunar voluntades para su protección y preservación.

Se trata, en sí, de una alternativa de comunicación que saca a la emisora de su espacio físico para el encuentro con este grupo imposibilitado de acceder a la radio, enuncia Yalena Gispert, coordinadora del proyecto cuyo eslogan es más que real: Ser sordos no los hace diferentes.

Orígenes y pilares de una noble idea

A partir de la idea de que la comunidad de sordos de La Habana se integrara a la rica e intensa vida cultural de la ciudad, se concreta en 2007 Cultura entre las manos, en el seno de Habana Radio, cuyos locutores fueron los primeros en sumarse para compartir sus saberes.

Germina entonces el proyecto luego de un diálogo con la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) y la Universidad de La Habana, en el cual se propuso invitar a “aquellos que hablan otra lengua” a los recorridos organizados en el centro histórico por el programa Rutas y Andares.

Entre las pruebas experimentales comenzamos con un recorrido de ciudad. En un primer acercamiento percibimos que los guías debían prepararse mejor, porque no se trataba solo de realizar ´la interpretación´, sino contar con instrucción suficiente y conocer nuevos términos específicos que si se obviaban era información que dejaba de brindarse”.

De acuerdo con Gispert, resultaba necesario, además, crear una metodología de trabajo para realizar los recorridos, y en ella iba incluida la autopreparación de los guías.

“Entre lo que teníamos para ofrecer y las demandas de esa comunidad pensamos en cinco acciones que hasta el momento no han cambiado, sino que se han consolidado”.


Comienzan entonces los cursos de Lengua de Señas, impartidos por un instructor sordo (usuario natural de la lengua) y una persona oyente -lingüista o especialista en el ´idioma´-, y muy aceptados por museólogos, bibliotecarios, y quienes interactúan con el público en instalaciones del centro histórico.




-

sábado, 26 de enero de 2019

Jorge Mendoza hace historia, ahora en el soccer

NOTICIAS DE MÉXICO - DEPORTES

Consigue el campeonato con su equipo de sordo mudos

Es quizás el primer mexicano en hacer historia en el deporte motor de 2 ruedas en 1998 al participar en la categoría más rápida de motos de arrancones; ha hecho nuevamente historia al ser el primer piloto de autos y motos en participar en un equipo de soccer compuesto por sordos mudos donde Jorge trabajo como health coach, motivador y como jugador. 

Jorge Mendoza, encontró en el mes de agosto a un equipo de soccer de 7 contra 7 en una liga del Valle de Texas de 3a división formado por el 80% por sordo mudos. Cuando Mendoza los conoció este equipo llevaba todos sus partidos perdidos y pensaban ya no continuar.

Mendoza, a los 56, se ha convertido en un excelente motivador y capaz de transmitir su energía y su conocimiento deportivo a un equipo de sordo mudos.

Jorge ha cambiado toda la energía del equipo en tan solo un par de meses a tal grado de que en esta segunda temporada ayudo al equipo a llegar a la liguilla y luego en conseguir el campeonato venciendo en las semifinales al equipo sembrado como #1.

"El equipo tiene otra personalidad. Me ha dado gusto que hayan hecho caso de las indicaciones pues trabajamos para el mismo objetivo. Recordando que esto es un equipo compuesto de individualidades. Mi trabajo fue optimizar el rendimiento físico después el emocional y fue importante mostrarles mi deseo entrega y sacrificio fuera y dentro de la cancha. Pues para ganar adentro de la cancha hay que prepararse y mi intención fue darles el ejemplo. Estoy acostumbrado a los retos y con mi experiencia profesional y mi sistema http://www.speed-health.com- he podido conseguir resultados"Comentó Mendoza que a los 56 sigue jugando soccer como un jugador de 25.


Mendoza cuando tomó el equipo lo bautizó como Panteras Fc, que pretende expandirlo a como jóvenes y niños.

Actualmente el equipo Panteras está formado por jugadores de 25 a 32 años. El equipo Panteras FC venció al equipo campeón de la temporada anterior por 3 a 1. Y en la gran final la ganaron con el mismo marcador al equipo Manchester, partidos jugados en pasto artificial.





-

viernes, 25 de enero de 2019

Estafa a pie de calle en el centro de Salamanca

NOTICIAS DE CASTILLA Y LEÓN - SALAMANCA

Se trata de una estafa que busca donativos para una falsa asociación de personas sordas.


Aprovechando el periodo de rebajas, las calles preferidas para realizar la estafa son las más céntricas (Calle Toro, Calle Zamora y alrededores).

Su modus operandi

Aprovechando la gran afluencia de gente, la pareja de estafadores se dirigen a los transeúntes con una carpeta donde se pueden ver una serie de nombres y firmas de donantes ficticios.

Lo que buscan es que las personas den dinero para una falsa asociación de sordos.

Piden datos personales como el nombre, el DNI y una firma, además de la cantidad de dinero que abonará la persona.

Las cifras presentes en las falsas firmas oscilan entre los 15 y 25 euros, con lo que pretenden presionar a la víctima para que aporte, presionado por las cifras, esas cantidades de dinero.


La denunciante de los hechos lo describe de la siguiente manera: “Se hacen pasar por sordomudos. Te paran por la calle y te piden una donación. El más delgado incluso me dio dos besos la primera vez. Hablan portugués, por lo que procederán de allí. Actúan muy bien. Te enseñan el documento que lo tienen en una carpeta dura: consiste en una hoja con muchas casillas, las primeras ya están rellenas, normalmente con información falsa, de gente que no existe. La primera pista es que la caligrafía es idéntica, es decir, que los datos están escritos por ellos mismos. El documento por supuesto es falso, aparecen logos como el de minusválidos, la oreja tachada de sordos, la bandera de Europa…”

Así lo anunciaba una persona que se encontró con la situación en las calles más céntricas y así lo ha contado.




-

“Una discapacidad no puede ser el titular de una noticia”

NOTICIAS DE NAVARRA - SOCIEDAD

Esta fue una de las conclusiones de la charla Medios de Comunicación y Discapacidad celebrada ayer en Civican


“20 muchachos habitan ya la aldea de Isterria creada para subnormales” con este titular tan impactante del año 1966 presentado por Sonsoles Echavarren, redactora de Diario de Navarra, comenzó la mesa redonda del ciclo CharlEMos organizada por Esclerosis Múltiple Navarra y titulada Medios de Comunicación y Discapacidad.

Fernando Tabar, secretario de la Junta de Esclerosis Múltiple Navarra, presentó la charla y la mesa redonda que estuvo moderada por Fernando Urra, responsable de comunicación de Fundación Caja Navarra, y en la misma participaron los periodistas Sonsoles Echavarren, redactora de Diario de Navarra, Marian García, Delegada de la Agencia EFE en Navarra y Carlos Zuluaga, Comunity Manager. Por parte de las asociaciones participaron Mari Luz Sanz, presidenta de CERMIN (Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra) y Manuel Arellano de COCEMFE Navarra (Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica).

La charla estuvo muy animada con la participación activa de todos los ponentes, y se consiguieron los objetivos de poner en común la realidad informativa de los medios de comunicación y la que viven y necesitan las asociaciones de personas con discapacidad.

Se trataron temas como la evolución del lenguaje y el tratamiento que actualmente se hace en los medios sobre las diferentes discapacidades reflejado en el titular antes señalado como una evolución positiva del mismo, pero como comentaba Sonsoles Echavarren “está claro que ahora no se escribe de esta manera no tenemos que volver a caer en titulares de este estilo, pero la clave está en que los periodistas debemos utilizar un mensaje claro para todo el publico. Los comunicadores tenemos una responsabilidad social, vamos a intentar que lo que digamos tanto en el fondo como en la forma sean los correctos, pero no podemos hablar de niños neurotípicos, porque tampoco se entendería. El tratamiento de las discapacidades, la forma de usar los verbos…. no basta con cambiar el lenguaje, los periodistas tenemos que cambiar la forma de ver, entender y reflejar esa realidad de las personas con discapacidad”.

Marian García, delegada de la Agencia EFE, destacaba que la relación y utilización del lenguaje “debe ser consensuada con las asociaciones, pero está claro que tenemos también que normalizar determinados términos, como por ejemplo escribir o hablar de personas sordas en lugar de personas con discapacidad auditiva, porque los mismos afectados lo tienen normalizado”.

Por otro lado, Marian comentaba también que “lo más importante es contar historias de personas, pero no porque tengan una discapacidad, sino porque se aportan valores interesantes para el público en general”.

El periodismo y las entidades sociales tienen que ir de la mano

Por su parte, las asociaciones, como señalaba Mari Luz Sanz “nos gustaría que los medios se hicieran más eco de todas las actividades que organizamos a lo largo del año, no solamente cuando hay un problema o alguien con discapacidad destaca por su esfuerzo de superación, que parece que es lo único que interesa. Nunca se ponen de manifiesto las actividades que se hacen para que esas historias personales salgan a la realidad.”.

Manuel Arellano, destacaba que “se ha mejorado mucho pero la prensa va por detrás de la realidad de las asociaciones. Hemos avanzado mucho pero todavía no se ha llegado a asimilar, principalmente porque la discapacidad no está en la agenda ni política ni de los medios de comunicación. El problema es que cuando la discapacidad es la que marca el titular de la noticia, vamos mal. Esto no puede ser y los medios tienen que cambiar esta idea. El periodismo y las entidades sociales tenemos que ir de la mano para que se pueda reflejar bien todo lo que hacemos”.

“Sería muy importante para las asociaciones que los medios nos tengan como referencia para contrastar informaciones sobre las discapacidades, pero también que nos pudieran llamar para contrastar con nosotros temas de la información y de la actualidad diaria”.

Por su parte, Carlos Zuluaga Community Manager destacó “la importancia que tienen actualmente las redes sociales para poder conseguir visibilidad, sobre todo por la inmediatez de la información y la viralización de los contenidos audiovisuales”

También animaba a las asociaciones a “generar contenidos para compartir en redes sociales, porque en las redes el contenido es el rey. Las redes son una buena herramienta para fomentar la participación y la interacción con las asociaciones, y los medios digitales son un buen aliado para visibilizar el día a día de las asociaciones”.


Tras dos horas de una animada charla, se dio por concluida la jornada que dejó las puertas abiertas para seguir adelante con esta colaboración tan necesaria entre medios y asociaciones.




-

Resolución Instituto Cervantes-CNSE

De acuerdo con lo previsto en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, procede la publicación en el «Boletín Oficial del Estado» de la primera adenda de prórroga del Convenio entre el Instituto Cervantes y la Confederación Estatal de Personas Sordas.

Madrid, 9 de enero de 2019.– La Secretaria General del Instituto Cervantes, Carmen Noguero Galilea.

PRIMERA ADENDA DE PRÓRROGA DEL CONVENIO ENTRE EL INSTITUTO CERVANTES Y LA CONFEDERACIÓN ESTATAL DE PERSONAS SORDAS

De una parte, don Luis Manuel García Montero, Director del Instituto Cervantes, cargo para el que fue nombrado por Real Decreto 933/2018, de 20 de julio («BOE» del 21), de conformidad con lo previsto en el artículo 9 de la Ley 7/1991, de 21 de marzo, por la que se crea el Instituto Cervantes, actúa en nombre y en representación del Instituto Cervantes, con domicilio a los efectos de la presente adenda en la calle Alcalá, 49, 28014 Madrid, con NIF Q-2812007 I; en adelante, también el IC.

Y de otra parte, doña Concepción M.ª Díaz Robledo, Presidenta de la CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas, cargo para el que fue nombrada por la Asamblea General Ordinaria, conforme a lo establecido en el artículo 18 de sus Estatutos, haciendo uso de las facultades que se le otorgan en el artículo 28, actúa en nombre y en representación de dicha Confederación, con domicilio a los efectos de la presente adenda en la calle Islas Aleutianas, 28, 28035 Madrid, con NIF G 28649457; en adelante, también la CNSE.

Las partes, que actúan en razón de sus respectivos cargos, declaran y manifiestan que intervienen con capacidad legal necesaria y competencia suficiente para suscribir la presente adenda y, a tal efecto

EXPONEN

I. Que, con fecha 26 de enero de 2018, se publicó en el «Boletín Oficial del Estado» el Convenio entre el Instituto Cervantes y la Confederación Estatal de Personas Sordas, firmado el 8 de enero de 2018, con el objeto de establecer los términos de la colaboración entre las partes para facilitar el acceso a los miembros y asociados de CNSE y otros posibles interesados al «Curso de preparación al DELE A2» que ofrece el Instituto Cervantes, una vez adaptado a la lengua de signos por la CNSE.

II. Que en la cláusula octava del citado Convenio se establecía que las partes podrían prorrogar la colaboración en cualquier momento antes de su finalización, previo acuerdo de los firmantes, por periodos anuales sucesivos, hasta un máximo de 4 años más.

III. Que las partes manifiestan su satisfacción por la colaboración desarrollada y desean prorrogarla.

IV. Que, de conformidad con lo previsto en el artículo 50.2 a) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, la presente adenda ha sido informada favorablemente por el servicio jurídico del Instituto Cervantes.

V. Que la presente adenda ha sido objeto de la autorización prevista en el artículo 50.2 c) de la citada Ley 40/2015, de 1 de octubre, con fecha 2 de noviembre de 2018.

De acuerdo con lo anterior, las partes manifiestan su voluntad de formalizar la presente adenda de prórroga del Convenio de referencia, publicado el 26 de enero de 2018, con arreglo a la siguiente

CLÁUSULA

Única.

Las partes acuerdan prorrogar hasta el 26 de enero de 2020, el Convenio cuya firma autorizó el 19 de diciembre de 2017, el entonces Ministerio de Hacienda y Función Pública, y que fue publicado en el «BOE» el 26 de enero de 2018.

Los efectos de la presente adenda se extenderán desde la inscripción en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación y su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Y en prueba de conformidad, firman la presente adenda, por duplicado ejemplar, en el lugar y fecha indicados.–Por el Instituto Cervantes, en Madrid, el 12 de noviembre de 2018, Luis Manuel García Montero, Director.–Por la Confederación Estatal de Personas Sordas, en Madrid, el 21 de noviembre de 2018, Concepción M.ª Díaz Robledo, Presidenta.







-

Una larga vida de solidaridad

NOTICIAS DE INFOSORD - GENTE

Albal (Valencia).-

El Padre Carlos Ferris nació en Albal el 8 de diciembre de 1856.

A los 13 años ingresó en el Seminario Diocesano de Valencia donde se doctoró en Teología y fue asignado a la parroquia de San Esteban de Valencia.

La diputación le encomendó la dirección de la Casa de la Misericordia, con más de 700 asilados.

En 1887 fundó un colegio de sordomudos y un pensionado para los estudiantes de los pueblos.

El 5 de diciembre de 1893 entró de jesuita en Gandía, donde creó un «Ropero» y una «Caja de Ahorros».

Pero su gran obra fue la leprosería de Fontilles al conocer la terrible situación de un leproso en Tormos (Alicante).

Tras varios años de lucha luchas y superar hostilidades, el 17 de enero de 1909, ingresaron los primeros ocho internos en la Colonia Sanatorio de San Francisco de Borja.




-

Colectivos de sordos denuncian el despido de profesor de lengua de signos

NOTICIAS DE INFOSORD - VALENCIA

La Federación de asociaciones de personas sordas, Fesord-CV,, han condenado este viernes la pérdida de la plaza de un profesor sordo de lengua de signos que llevada dos años dando clases en el colegio público de Real de Gandía (Valencia) "por confundir su perfil profesional".

Se trata de Miguel Ángel Cuevas, un especialista el Lengua de Signos, que ha explicado que se siente "mal, discriminado y decepcionado" por no haber podido iniciar el curso y ha reclamado su readmisión y que adecuen los requisitos "para tener la misma igualdad de oportunidades".

La Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana ha explicado a través de un comunicado conjunto que las consellerias de Educación y de Función Pública "le exigen la titulación de intérprete de lengua de signos obviando su titulación académica y su contrastada experiencia como especialista".

De esta manera, Fesord CV ha apuntado que la administración educativa confunde su perfil de docente en lengua de signos con el de intérprete.

"La competencia profesional del especialista en lengua de signos es programar y evaluar un proceso de enseñanza y aprendizaje como primera y segunda lengua, así como investigar y asesorar sobre la lengua de signos y su comunidad", han afirmado.

Fuentes de la Conselleria de Educación han explicado que la bolsa la crea Función Pública porque, al no existir un cuerpo de intérpretes de lenguaje de signos, se contrata a personas que hagan su función pero "no son personal docente".

La presidenta de Fesord, Carolina Galiana, ha afirmado que los especialistas llevan enseñando esta lengua desde hace más de cuarenta años "y a pesar de no contar con una regulación profesional ni con una formación académica formal" han ejercido su profesión.

Desde la Federación se ha hecho un llamamiento a las administraciones y al conjunto de la sociedad para que aborden "con celeridad" su reconocimiento y regulación que, por el momento, "se limita a estar recogida en el Catálogo Nacional de Ocupaciones".





-

miércoles, 23 de enero de 2019

Reynosa es el primer municipio incluyente en el estado para quienes sufren discapacidad

NOTICIAS DE MÉXICO - SOCIEDAD

Más de media docena de restaurantes de la ciudad incorporaron a partir de ayer menús en lenguaje braille y de señas como parte de una campaña de inclusión para personas con discapacidad.


Alondra, una abogada invidente de 26 años fue la primera en ordenar, a su mesa llegó una carta llena de puntos que iban formando palabras. “Aquí dice, panchos con carne, milanesa de res, bistec ranchero, se siente bien  leer todo el menú, esto es el plato fuerte pero hay entradas, sección de bebidas, como aquí dice que tienen agua minera, limonada y con alcohol”.

Se trató de la primera vez que ella tuvo oportunidad de elegir su comida sin apoyo de terceros.

Octavio de 22 años llegó después, solicitó el menú y se fue directamente a la sección de bebidas.

Al sentir el lenguaje braille, su expresión cambió de seriedad a alegría.

-Siempre quise llegar así sin que otra persona tuviera que decirme cuánto valían las cosas y que tenían.

-¿Como es para ti llegar a un restaurante?

-Éramos dependientes al mesero, él en todo momento tenía que decirnos los precios, los platillos e incluso quedarse un ratito para ver si queríamos algo, porque no habría manera de saber qué más tenía”.

El menú personalizado fue creado como por la iniciativa de la Asociación Núcleo Solidario de Personas Discapacitadas en convenio con la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados CANIRAC.

Con esto, Reynosa se convirtió en el primer estado en colocar menús incluyentes. “De todos nuestros clientes que llegan de manera anual a los restaurantes el 10 por ciento tienen alguna discapacidad, desde problemas de movilidad, de lenguaje, de habla o de visión” Alfonso Padilla Hernández, mencionó presidente CANIRAC

TAMBIÉN EN SEÑAS

Los textos podrán ser leídos por personas invidentes, pero también cuentan con un código especial “QR” que al ser escaseado por un dispositivo móvil abrirá un video en lenguaje de señas.

La idea es que las personas que son sordomudas y que no saben leer obtengan facilidades. ”Tenemos muchos ciudadanos en esta condición, hay sordomudos que no saben leer y escribir, que cuando llegan a un restaurante no saben ni que ordenar, esto va a mejorar su calidad de vida”. Cirina Herrera presidenta de la Asociación.

Las pruebas comenzaron en un restaurante ubicado en la colonia Prolongación Rodríguez con un menú único.

Personal de una universidad privada se encargará de imprimir los menús de aquellos restaurantes que se unan en días posteriores a la campaña.




-

lunes, 21 de enero de 2019

Alarma en Tacotalpa por hombre que tomaba fotos a niños

NOTICIAS DE MÉXICO - SUCESOS

Tacotalpa.-

Mucha preocupación provocó un sujeto entre los habitantes del ejido Reforma, de este municipio, al recorrer calles y casas tomando fotos y grabando a los niños.

Situación que provocó incomodidad entre algunas personas que con desconfianza fueron siguiéndole los pasos hasta que decidieron detenerlo entre todos y así cuestionarlo.

Visiblemente nervioso el sujeto fingió ser sordo mudo y luego explicó proceder de Toluca, pero con la presión de la gente terminó confesando ser del vecino municipio de Jalapa y que andaba  acompañando, provocando la molestia de los lugareños que dieron aviso a la policía municipal.


Al arribar los uniformados h recabar los hechos el sujeto fue puesto a disposición de la Fiscalía, donde sería interrogado para saber porque andaba tomando fotos y engañando a la gente, así como para dar con su supuesto acompañante.




-

domingo, 20 de enero de 2019

Las más tiernas carcajadas de una bebé sorda al oír por primera vez

NOTICIAS DE INFOSORD - SOCIEDAD

Scarlet Benjamin es una bebé de once meses de Georgia, Estados Unidos, que enternece al mundo con su reacción al oír por primera vez las voces de su hermana y de su madre gracias a unos audífonos.


La pequeña nació tres meses antes de lo previsto y sufrió una infección bacteriana muy grave en prematuros conocida como enterocolitis necrotizante, una enfermedad que provoca la destrucción de partes del intestino.

Según explica su madre Carol Dianne en Facebook, para tratar la infección debió tomar un antibiótico que le causó la pérdida de audición.

Los padres buscaron especialistas que pudieran ayudar a la pequeña y recurrieron a un centro especializado donde recibió unos audífonos indicados para su afección.

Es emocionante la reacción de la bebé al escuchar a su hermana mayor cuando la llama "Baby sister" (hermana bebé en inglés). Al oírla no puede evitar empezar a reír a carcajadas para sorpresa de la mamá.

“Creíamos que percibía mejor los sonidos, pero cuando utilizamos los audífonos, nos dimos cuenta de que escuchaba peor de lo que pensábamos”, comentó su madre.

Las imágenes de la reacción de la niña ha emocionado a miles de personas en los últimos días.





-

¿Cómo las personas sordas se reinventaron para sobrevivir a la crisis de Nicaragua?

NOTICIAS DE NICARAGUA - ASOCIACIONES-ECONOMÍA

Managua.-

Con un café y una sonrisa, jóvenes de Nicaragua con problemas de audición buscan sobrevivir al clima económico causado por la crisis política trabajando como camareros, cocineros o baristas


"El Café de las Sonrisas" es una iniciativa laboral de servicios por señas que se trasladó de Granada hacia la capital para sortear la ausencia de clientes que los tenía al borde del cierre.
Con un café y una sonrisa, jóvenes de Nicaragua con problemas de audición buscan sobrevivir al clima económico causado por la crisis política trabajando como camareros, cocineros o baristas.

Se trata de "El Café de las Sonrisas", una iniciativa laboral de servicios por señas que se trasladó de la turística ciudad nicaragüense de Granada hacia la capital para sortear la ausencia de clientes que los tenía al borde del cierre, dijo a la AFP su promotor, Antonio Prieto.

Antes que estallara la crisis, Granada (a 47 km al sureste de Managua), "era una ciudad turística, recibíamos a muchos extranjeros, pero el turismo ha desaparecido por meses" lo que afectó el emprendimiento que llevaba casi 10 años en funcionamiento, detalló.

El proyecto genera empleo para personas que son discriminadas laboralmente por su discapacidad y no tienen ayuda financiera.

Pero en Granada y debido a la crisis, la clientela se redujo a "menos de cinco personas por día", explica Prieto, quien detalla que "en Managua nos ha cambiado la cara a todos" ya que las expectativas son conservar los puestos de trabajo.

El local, en un centro de compras al sureste de Managua, ofrece café, bebidas y platos elaborados y servidos por cocineras, baristas y meseros sordos que se comunican con los clientes a través del lenguaje de señas.

En las paredes hay carteles con símbolos y señales del lenguaje para sordomudos, con el fin de facilitar la comunicación entre los jóvenes y los clientes.

Según cifras oficiales, unas 600.000 personas padecen de alguna discapacidad en Nicaragua.

Por otra parte, el turismo es una de las actividades que han sido más afectadas por la crisis. Las pérdidas se estiman en más de 200 millones de dólares y más de 60.000 empleos por el cierre de negocios o la reducción de la actividad.


Las protestas que estallaron en abril han dejado un saldo de más de 320 muertos, unos 350.000 desempleados y perdidas económicas millonarias, según organismos humanitarios y gremios económicos.




-

Las "medidas inclusivas" de Sant Sebastià acercan la fiesta a las personas sordas en Palma

NOTICIAS DE BALEARES - ASOCIACIONES

El asesor musical de la 'Revetla' de Sant Sebastià, Miquel Ferrer, ha apuntado este sábado que el Ayuntamiento de Palma ha lanzado una "prueba piloto" de medidas inclusivas en seis de las ocho plazas de la Revetla para "acercar la fiesta" a las personas sordas.


En rueda de prensa, Ferrer ha explicado que las medidas inclusivas están presentes en seis de las ocho plazas ya que, en el proceso de contratación pública, "las empresas proponían medidas inclusivas" en lugares concretos, que son los que finalmente Cort ha adaptado.

Así, las medidas inclusivas consisten en bucle magnético, el cual reduce el ruido ambiente y envía señales inalámbricas a los audífonos; pantalla con subtítulos, en las que se subtitularán simultáneamente las letras de los conciertos; plataformas vibratorias, una tarima de madera con un sistema de altavoces que permiten seguir el ritmo a través de vibraciones; globos para vibraciones; y la presencia de una persona mediadora que signará las canciones.

Por otro lado, Ferrer ha avanzado que la Federación de Personas Sordas están "muy contentos" porque el Ayuntamiento "ha ofrecido esta novedad".

En la misma línea, la regidora de Participación Ciudadana de Cort, Eva Frade, ha afirmado que el Ayuntamiento "es pionero" impulsando unas "fiestas inclusivas para todos los colectivos" y ha mostrado su interés en que "la iniciativa se consolide".

Las seis plazas en las que habrá medidas inclusivas para personas sordas son las de Rei Joan Carles I, Plaza España, Plaza de l'Oliver, Plaza Mayor, Jacint Verdaguer y Sa Feixina.

Por otro lado, todas las plazas cuentan con una tarima adaptada para personas con movilidad reducida.




-