jueves, 20 de enero de 2011

El Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid proyecta la primera película accesible a sordos e invidentes

La ampliación del plan de accesibilidad de la Institución incluye maquetas táctiles y un sistema de bucle inductivo para sordos El Museo de la Ciencia de Valladolid ha adaptado los contenidos del Planetario para permitir la accesibilidad a personas con discapacidad sensorial, una de las medidas puestas en marcha a través de la iniciativa 'Ciencia con Diferencia', destinada a adaptar las instalaciones y a oferta museística al público con necesidades especiales.

Para ello se incluirán actuaciones dirigidas a visitantes con discapacidad visual, auditiva e intelectual.

Comienzan las obras para completar aulas en escuela de niños sordos en Uganda

-

El trabajo de mejora de las instalaciones ha comenzado en la escuela de niños sordos de Kitgum, en el Norte de Uganda. Gracias a un primer envío de 4.600 euros que mandamos antes de fin de año la organización NUCBACD (Acción Comunitaria del Norte de Uganda para Niños con Discapacidades, en siglas inglesas) que dirige el centro educativo ha podido poner el tejado a un bloque de cuatro aulas.

Ahora seguirán con el trabajo hasta que completen el edificio. Nuestro objetivo es ayudarles para que antes del 7 de febrero, cuando comenzará el primer trimestre, los 120 niños y niñas sordos puedan tener aulas nuevas. Será nuestro regalo de Año Nuevo para ellos y ellas.

Kitgum es una de las ciudades principales del Norte de Uganda. La región sufrió una larga guerra de 1986 a 2007 en la que los niños fueron las principales víctimas. Los rebeldes del LRA secuestraron a 40.000 de ellos para obligarles a combatir como niños soldado. Ahora el conflicto ha finalizado, pero ha dejado a la población sumida en la pobreza y a miles de personas hundidas en traumas profundos.
En la zona operan muy pocas organizaciones humanitarias o de desarrollo. La gente intenta reconstruir sus vidas con pocas ayudas del exterior. Muchas familias que viven con menos de un dólar al día ven a los niños discapacitados como una carga o incluso como una maldición. Ellos son las principales víctimas de esta situación de posguerra, al sufrir una doble marginación.

El distrito de Kitgum tiene una población de unas 350.000 personas. Según un censo que se hizo hace dos años, hay al menos unos 2.500 niños sordos, lo cual quiere decir que menos del 5 por ciento acceden a la educación. La escuela de NUCBACD es la única que imparte educación especial. No tiene ayudas del gobierno y vive de aportaciones privadas.

Entre todos podemos mejorar esta situación. El año pasado, gracias a un donativo de una persona de Ciudad Real les ayudamos a construir unas pistas deportivas en la escuela. En agosto, nuestro amigo Javier Colomo –de San Sebastián- estuvo con ellos varias semanas y ha organizado una recogida de fondos entre sus conocidos. Ahora estamos volcados con el edificio nuevo de cuatro aulas. Este año queremos dar más pasos: conseguir fondos para pagar a los maestros, asegurar que los 120 alumnos puedan comer tres veces al día, ayudarles para que tengan una enfermería, dotar a los edificios de paneles solares y facilitar el viaje de un otorrino para que ayude a los niños que estén en condiciones de recuperar algo de audición. Todo ello en función de los fondos que vayamos recibiendo.

Si te parece que es mucho, piensa que, por ejemplo, con un donativo de dos euros uno de estos niños puede desayunar durante un mes.

Seguimos recabando más donativos, que podéis ingresar en la cuenta de la Caixa a nombre de Fundación Red Deporte y Cooperación número 2100 2907 49 0200095210. Os agradeceríamos que cuando hagáis el donativo nos lo comuniquéis a prensa@redeporte.org para que tengamos constancia y podamos manteneros informados. Los que lo deseéis podéis enviarnos vuestros datos para que os enviemos el certificado de desgravación cuando llegue el momento de hacer la Declaración de la Renta.
-
-

miércoles, 19 de enero de 2011

Despiste alarmante

En la presentación de la túnica del Nazareno, en el salón San Juan de Dios de Montilla, se disparó una alarma, seguramente para sordos porque los que estaban junto al mecanismo se llevaron un gran sobresalto. Hubo quien achacó al exceso de incienso lo ocurrido, aunque parece que el encargado de activar la alarma no se percató de que en la sala contigua había 500 personas. ¡Despistes!

martes, 18 de enero de 2011

Una generación de sordos se gesta bajo los auriculares

Por Silvana Molina

El uso excesivo y prolongado de reproductores de sonido con auriculares, frecuente entre los jóvenes, puede disminuir la capacidad auditiva. Los empleados de call centers también están expuestos a daños.
Los usan en la casa, en la calle, en el colectivo y hasta en la cama. Para los jóvenes, los auriculares que los conectan a algún dispositivo musical se han convertido en un anexo a sus oídos, del cual ya no pueden prescindir.

Y cuando se pasa del uso al abuso aparecen los problemas. Los médicos advierten que esta costumbre puede ser riesgosa.

"La utilización excesiva y prolongada de auriculares –acompañada de un elevado volumen de sonido– es peligrosa. Puede llevar a una fatiga auditiva y en algunos casos, incluso a una pérdida auditiva", afirma el doctor Julio Heinichen, otorrinolaringólogo y presidente de la Sociedad Paraguaya de esta especialidad.

Una investigación reciente publicada en el Journal of the American Medical Association, reveló que los jóvenes hoy en día tienen más problemas auditivos que hace dos décadas. El estudio, realizado en Estados Unidos, muestra una tendencia mundial: 1 de cada 20 jóvenes de entre 12 y 19 años, presenta una disminución auditiva moderada o severa.

Si al uso diario y prolongado de auriculares se suma la asistencia a locales bailables, donde el volumen de la música generalmente supera los decibeles aceptables, la situación se complica.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pérdida de la audición provocada por el ruido, es una de las enfermedades irreversibles más frecuentes y problemáticas en la actualidad.

"Los jóvenes que se pasan todo el día usando sus auriculares generalmente terminan con una fatiga auditiva. Pero ellos no se dan cuenta, entonces el problema es silente. Pero con el tiempo, se puede producir una pérdida auditiva", explicó Heinichen.

PETARDOS. Otra causa de pérdidas auditivas son los petardos. "Las explosiones fuertes provocan un trauma acústico agudo y también un zumbido intenso. Si con el descanso y el correr de las horas eso no pasa, habrá que hacer una valoración otorrinolaringológica, porque pueden haberse producido lesiones en el oído interno. Si los estallidos son muy intensos, puede haber incluso perforación de la membrana del tímpano", advirtió.

EN EL TRABAJO. Por otra parte, las lesiones auditivas también pueden ser consecuencia de una continua exposición al ruido, sin protección adecuada, en el ambiente laboral.

"La gente que trabaja cerca de salas de máquinas de impresión; los obreros metalúrgicos; los que realizan trabajos de control de tráfico aéreo, mecánicos y personal de aeropuertos; los que realizan talado y corte de árboles con motosierra; los policías de tránsito; los que realizan prácticas de tiro; los que trabajan en discotecas, todos ellos están muy expuestos a desarrollar un trauma auditivo", señaló el especialista.

Es por ello que las empresas que tienen ambientes con ruidos fuertes deberían proporcionar y exigir que sus trabajadores utilicen protectores auditivos, comentó Heinichen.

Pero si hasta hace poco eran las personas que realizan este tipo de actividades quienes más consultaban por problemas de audición, poco a poco, la situación puede empezar a cambiar. El médico lo advierte: "Si los jóvenes no toman medidas con respecto al uso de auriculares, a futuro esto puede derivar en una generación de sordos".

SE PUEDEN USAR, MODERADAMENTE

El Dr. Julio Heinichen, otorrino, recomienda que el uso de auriculares para escuchar música no supere las dos horas continuas y que se mantenga un volumen moderado, para no provocar fatiga auditiva.

Aconseja, además, que se elijan auriculares de buena calidad. "Los de baja calidad, aunque son más baratos, provocan ruido y obligan a elevar el volumen para poder escuchar mejor", apunta.

"Cuando las intensidades del volumen son muy elevadas, el tímpano no puede resistir a esa tensión exagerada del sonido, que atraviesa directamente y con gran intensidad al oído interno y lo lesiona", explicó. La Sociedad Paraguaya de Otorrinolaringología, junto con la Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas, y este mismo servicio en el IPS han iniciado un estudio que pretende obtener datos sobre la situación auditiva de los jóvenes paraguayos.

PACIENTES DE CALL CENTERS

Muchas de las personas que actualmente consultan por problemas auditivos son empleados de call centers (centros de llamadas), comentó el doctor Julio Heinichen.

"Es muy común que la persona tenga un auricular puesto y con un oído tenga que escuchar al que llama y con el otro, tenga que atender a la persona que llega", explica. Agrega que el recepcionista de un call center está sobrecargado entre 40 a 50 decibeles de intensidad de sonido. "Entonces muchas veces tiene que aumentar el volumen de su auricular y eso le provoca una fatiga auditiva que con el tiempo se traduce en una pérdida auditiva.

La ventaja es que estas personas generalmente se dan cuenta de que tienen un problema porque comparan el oído donde usan el auricular con el otro y notan la diferencia auditiva. Es por ello que se recomienda a quienes trabajan con este tipo de dispositivos, que alternen el lado en el que usan el auricular.

lunes, 17 de enero de 2011

Jóvenes sordos tienen un hogar en Prado de María

Por Delia Meneses

Caracas no es una ciudad amiga de los sordos. La profesora Yulexi Pirela, quien por años se encargó de su hermana sorda, lo sabe bien. Gracias a ella la docente conoció a Juan Carlos Mora cuando tenía siete años.

El pequeño, afectado por el "síndrome del silencio", estaba aislado. Vivía en un centro para niños de la calle en Capuchinos, donde abusaban de él. No tenía papá ni mamá. Yulexi le dio nombre y hasta fecha de nacimiento. También abrigo, alimentación, educación y cariño. Le enseñó el lenguaje de señas. Hoy tiene 21 años, estudia, trabaja y viajó a México, donde participó en un Encuentro Internacional de Sordos.

La transformación de Juan Carlos también la vivió Andreina Sira, quien se había fugado de la Casa Hogar Monseñor Arias cuando Yulexi la acogió, a los 8 años. Hoy, con 21, es catequista, ha dado cursos de lenguaje de señas en varias parroquias y sueña con ayudar a los niños de la calle. Ambos jóvenes sordomudos, y siete más (que se encontraban en situación de calle) tienen su hogar en un diminuto inmueble de 45 metros cuadrados, con tres habitaciones en el sector Los Castaños de Prado de María.

Esta particular familia se mantiene gracias a los sueldos de Yulexi y Marielba Figuera (sordomuda rehabilitada) y los aportes puntuales de algunos empresas y personas de la comunidad. "Queremos traer más sordos a la casa pero no tenemos espacio. El último que llegó es Ricardo, de 7 años, pero ya no cabemos. En Caracas no hay instituciones que atiendan a niños sordos con problemas de calle", lamenta Pirela.

Por el espacio limitado, Daysy y Leyda, que son hermanas, tienen que dormir juntas en una cama individual. En la misma habitación también están Génesis y Andreina. El otro cuarto lo comparten los varones. "Funcionamos como un hogar normalito. Nos equivocamos, hacemos las paces y seguimos adelante", cuenta Figuera.

Pero es, sobre todo, un hogar cristiano. No faltan las oraciones antes de dormir, van a misa los domingos, y los muchachos han recibido los sacramentos. El último logro de tres de los jóvenes sordomudos es haber conseguido un empleo, gracias a la buena disposición de una empresa del sector, la venta de maní San Jorge, donde cargan sacos, pesan, llenan y sellan bolsas de granos.

"En el caso de ellos la inserción laboral es difícil. Es necesario contar con la buena disposición del dueño de la empresa. Ellos todavía no son bachilleres y algunos no tienen lectura comprensiva", explica Figuera. El trabajo les ha dado otros valores: responsabilidad, puntualidad y constancia. Para Pirela, todo el esfuerzo habrá valido la pena si logra convertirlos en personas independientes, que trabajen, se enamoren, se casen y hagan su vida. Yulexi y Marielba, ambas docentes, pertenecen al Grupo de Vírgenes Consagradas de la Arquidiócesis de Caracas. Hoy sus esperanzas están puestas en la ampliación de la obra que iniciaron en 1997. Un terreno, que les fue donado, en Parque Caiza, es donde sueñan tener su nueva sede para atender a 16 jóvenes sordos.

Para esto necesitan del apoyo económico de quienes estén dispuestos a apoyarlas a nombre de la Fundación Monseñor Rufino Pérez Valle y a través de una cuenta de Bancaribe

domingo, 16 de enero de 2011

EVALUAN A BUENOS AIRES PARA SEDE OLIMPIADA PARA SORDOS DE 2017

El presidente del Comité Internacional de Deportes para Sordos, el inglés Craig Crowley, evalúa a Buenos Aires como sede para sus olimpíadas de 2017, al quedar finalista junto a Barcelona, y explicó las características de estos juegos, que se realizan desde hace más de 70 años pero hasta ahora en ningún país de Sudamérica.
Crowley, que encabeza la misión fiscalizadora y es además presidente del Comité, precisó a Télam que “los requisitos son los mismos que exige el Comité Olímpico Internacional (COI) para sus juegos para oyentes”, aunque participan sólo deportistas y atletas con una pérdida de la audición superior a los 50 decibeles.
“Hubo cuatro o cinco países que postularon ciudades para ser sedes de las olimpíadas de 2017, pero las únicas que aseguraron sus candidaturas, porque completaron todos los requisitos, fueron Buenos Aires y Barcelona”, añadió.
La visita de esta delegación es coordinada por el Instituto Nacional de Promoción Turística del Bureau de la Ciudad de Buenos Aires, la empresa de servicios Indexport Messe Frankfurt y la Confederación Argentina Deportiva de Sordos (CADES), cuyo titular, Horacio Aleva, también participó de la entrevista.
Aleva comentó que “ésta es una oportunidad única, porque por ejemplo Brasil consiguió ser sede de fútbol y de olimpíadas de oyentes, y eso es bueno para Sudamérica, porque ya no es siempre Europa, Asia o Estados Unidos, y nosotros queremos entrar en la historia siendo el primer país que organiza unas olimpíadas de sordos”.
“Presentamos los avales de los gobiernos de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires y del Comité Olímpico Argentino y, a partir de ahí, comenzamos a trabajar, tras ser aceptados como candidatos”, añadió este deportista sordo.
El equipo técnico, integrado también por los dos vicepresidentes del Comité, llegó ayer al país y comenzó hoy su inspección de la ciudad de Buenos Aires, y según Crowley “vamos a ver toda la propuesta: las sedes, los hoteles, las comidas, las instalaciones y la infraestructura, que deben ser igual que las que pide el COI”.
La tarea se extenderá hasta el sábado próximo, tras lo cual comenzarán a elaborar un informe para hacer una presentación formal en Eslovaquia en febrero, durante las Olimpíadas de Invierno para Sordos.
En ese encuentro estarán representados los 104 países miembros del Comité Internacional de Deportes para Sordos, quienes decidirán si los juegos de verano de 2017 se harán en Argentina o España.
Craig, quien integró el equipo de fútbol inglés en las Olimpiadas para Sordos de 1985, en Los Angeles, y luego fue técnico de esa selección, es también entrenador de cricket y maestro de tenis, además de presidente de Deportes para Sordos del Reino Unido, entre otros cargos y actividades destacados en este ámbito.
El jefe de la misión visitante insistió en que “cumplimos con todas las reglas internacionales del COI, y Argentina, para ser sede, debe cumplir con estas reglas como país miembro del Comité Internacional de Deportes para Sordos”
Luego aclaró que “lo importante es tener el mismo estándar que en las olimpíadas del COI, aunque hay pequeñas modificaciones: por ejemplo, en natación, en lugar de un sonido es una luz que se enciende en las plataformas para tirarse, porque un disparo no lo escucharían”
“Estas pequeñas modificaciones, que obedecen a la pérdida auditiva de los atletas, son las únicas que se hacen”, explicó, y añadió que “todo lo demás es de estándares olímpicos, y las reglas son exactamente iguales que las de los oyentes”.
Las olimpíadas para sordos incluyen 21 disciplinas deportivas, aunque Aleva dijo que “esto es también flexible, en cada olimpíada se van incluyendo nuevas disciplinas, y lo que el COI no rechaza nosotros también lo aceptamos y vamos incluyéndolo”.
“Para Argentina -siguió- tenemos previsto continuar con el fútbol, como deporte número uno, el voleibol, las artes marciales, atletismo y demás, pero ahora nuestra propuesta es agregar golf y rugby”.
El titular de la CADES, que integró el equipo de voleibol y practicó otras disciplinas, sostuvo que “nosotros tenemos deportistas de excelencia en estos dos deportes y esto para nosotros es muy importante, porque aumenta la cantidad de deportistas que vendrían a Argentina”.
Tras destacar que “tanto el gobierno de la Nación como el de la Ciudad nos acompañan”, consideró que “si ganamos esta candidatura seguramente daremos el mejor regalo a Argentina: ser sede de la olimpíadas de 2017”.
Argentina puede hacer unos excelentes juegos olímpicos, no sólo para los sordos sino para todos los argentinos y además se habrá logrado tener una infraestructura para los panamericanos de 2019 de oyentes y para que el deporte continúe”.

viernes, 14 de enero de 2011

Europa, proyecto empresarial

 La próxima reunión será en Bulgaria, y le seguirán encuentros en Suecia, Francia y por fin, en Málaga. El continuo trabajo en equipo con personas de toda la Unión Europea, viajando por el continente, forma parte del trabajo diario de la empresa malagueña IPF (Iniciativas de Proyectos de Formación), fundada en 1999 y con sede en la calle Granada 4-6. 
«Hemos colaborado con la práctica totalidad de la UE, aunque los países con los que más trabajamos son Italia y Alemania», cuenta el fundador de la empresa Miguel Ángel Postigo. La rama internacional de IPF es la encargada de presentar proyectos piloto a la UE financiados por esta hasta un máximo del 75% por medio de programas como Leonardo o Grundtvig. 
«En cada proyecto hay un promotor y un mínimo de dos socios porque al menos tienen que intervenir tres países de la UE –cuantos más mejor– y nosotros actuamos como socios», cuenta Ana María Pacheco, una malagueña que habla cinco idiomas y que es la coordinadora de relaciones internacionales de IPF. 
Los proyectos pueden ser de lo más variados, como un estudio sobre la seguridad en el transporte público y la formación del conductor de autobuses europeo, que realizaron con la empresa de transporte público de Roma, entre otras entidades, o uno muy curioso sobre la educación por medio de los dibujos animados. 
Cada proyecto que la UE aprueba y que suele estar promovido por universidades, administraciones y centros de prestigio dura dos años e incluye numerosas reuniones en los países participantes. «Es complicado porque a veces hay que hacer muchísimos viajes pero la interculturalidad es la esencia del programa», explica Ana María Pacheco. 
Miguel Ángel Postigo resalta que los proyectos se realizan con la idea de que sean de aplicación en la UE. Uno de los que más le impactó fue EuroSigns, un proyecto piloto para unificar en lo posible el lenguaje de signos de los sordos. «Al final se hizo un cedé para que, por ejemplo, una persona sorda de Italia que quiera aprender el lenguaje de signos de España pueda encontrar determinadas situaciones prácticas ya resueltas», apunta Ana María Pacheco.
Además, estos proyectos internacionales tienen que celebrarse al menos una vez en uno de los países participantes y cuando se celebran en Málaga incluyen una ruta cultural a la ciudad y visitas a bodegas. 
La innegable proyección europea de esta empresa de Málaga se completa con la rama nacional, que entre otros aspectos ofrece cursos de español y de prácticas de empresa a estudiantes extranjeros, la mayoría con becas de la UE. 
«Los estudiantes se alojan en pisos o en familias, el año pasado tuvimos más de cien alumnos», detalla el fundador de la empresa, que destaca que en el 2001, por la relación con una universidad americana, acudieron a Málaga muchos estudiantes estadounidenses. En la actualidad, son los estudiantes polacos los más interesados en aprender español y hacer prácticas en Málaga, ya sea de animador, de electricista o en la recepción de un hotel, por poner ejemplos. IPF tiene como cliente a toda Europa, una gran idea nacida en Málaga.

Europa, proyecto empresarial

 La próxima reunión será en Bulgaria, y le seguirán encuentros en Suecia, Francia y por fin, en Málaga. El continuo trabajo en equipo con personas de toda la Unión Europea, viajando por el continente, forma parte del trabajo diario de la empresa malagueña IPF (Iniciativas de Proyectos de Formación), fundada en 1999 y con sede en la calle Granada 4-6. 
«Hemos colaborado con la práctica totalidad de la UE, aunque los países con los que más trabajamos son Italia y Alemania», cuenta el fundador de la empresa Miguel Ángel Postigo. La rama internacional de IPF es la encargada de presentar proyectos piloto a la UE financiados por esta hasta un máximo del 75% por medio de programas como Leonardo o Grundtvig. 
«En cada proyecto hay un promotor y un mínimo de dos socios porque al menos tienen que intervenir tres países de la UE –cuantos más mejor– y nosotros actuamos como socios», cuenta Ana María Pacheco, una malagueña que habla cinco idiomas y que es la coordinadora de relaciones internacionales de IPF. 
Los proyectos pueden ser de lo más variados, como un estudio sobre la seguridad en el transporte público y la formación del conductor de autobuses europeo, que realizaron con la empresa de transporte público de Roma, entre otras entidades, o uno muy curioso sobre la educación por medio de los dibujos animados. 
Cada proyecto que la UE aprueba y que suele estar promovido por universidades, administraciones y centros de prestigio dura dos años e incluye numerosas reuniones en los países participantes. «Es complicado porque a veces hay que hacer muchísimos viajes pero la interculturalidad es la esencia del programa», explica Ana María Pacheco. 
Miguel Ángel Postigo resalta que los proyectos se realizan con la idea de que sean de aplicación en la UE. Uno de los que más le impactó fue EuroSigns, un proyecto piloto para unificar en lo posible el lenguaje de signos de los sordos. «Al final se hizo un cedé para que, por ejemplo, una persona sorda de Italia que quiera aprender el lenguaje de signos de España pueda encontrar determinadas situaciones prácticas ya resueltas», apunta Ana María Pacheco.
Además, estos proyectos internacionales tienen que celebrarse al menos una vez en uno de los países participantes y cuando se celebran en Málaga incluyen una ruta cultural a la ciudad y visitas a bodegas. 
La innegable proyección europea de esta empresa de Málaga se completa con la rama nacional, que entre otros aspectos ofrece cursos de español y de prácticas de empresa a estudiantes extranjeros, la mayoría con becas de la UE. 
«Los estudiantes se alojan en pisos o en familias, el año pasado tuvimos más de cien alumnos», detalla el fundador de la empresa, que destaca que en el 2001, por la relación con una universidad americana, acudieron a Málaga muchos estudiantes estadounidenses. En la actualidad, son los estudiantes polacos los más interesados en aprender español y hacer prácticas en Málaga, ya sea de animador, de electricista o en la recepción de un hotel, por poner ejemplos. IPF tiene como cliente a toda Europa, una gran idea nacida en Málaga.

En el estado de alarma toda la información deben ser accesible para los sordos

El PP ha recordado al Gobierno que, conforme a la legislación, todas sus comunicaciones institucionales en periodos excepcionales deben ser "plenamente accesibles" para las personas con sordera, algo que, según señalan los 'populares', no se ha cumplido en estas semanas desde que se decretara el estado de alarma tras el cierre del espacio aéreo por el 'plante' de los controladores.

   Los diputados del PP Teófilo de Luis Rodríguez y Miguel Barrachina Ros, han registrado en el Congreso una pregunta escrita dirigida al Gobierno, a la que tuvo acceso Europa Press, pidiendo explicaciones por este incumplimiento.

   En su petición, recuerdan que el artículo 14.6 de la Ley por la que se reconocen las lenguas de signos españolas obliga a la "plena accesibilidad" para la población sorda de los mensajes institucionales y, entre ellos, se alude especialmente a una modalidad no utilizada desde la vigencia de la Constitución, como son las comunicaciones referidas a los estados de alarma, excepción y sitio.

INTÉRPRETE DE SIGNOS O SUBTÍTULOS

   Según explican, durante el vigente estado de alarma, que finaliza este sábado, no se ha publicado el contenido del decreto "de manera suficiente", "ni se ha molestado" el Gobierno en incorporar en todas sus comparecencias a un intérprete, cuando la norma requiere esa "plena accesibilidad".

   Además, Rodríguez y Barrachina quieren que se detallen las medidas adoptadas por TVE a los efectos del cumplimiento de esta normativa en el estado de alarma.

   "Desde este precepto no se deriva una obligación de intérprete de lengua de signos, pero sí, con toda claridad, una accesibilidad inmediata a través de cualquier otro medio, que no se cumplió durante el viernes 3 ni el sábado 4 de diciembre en televisión", precisan los 'populares'.

   En ese contexto, cuestionan al Ejecutivo sobre la causa de este incumplimiento, a la vez que le piden que investigue cómo ha sido accesible a la comunidad sorda la información sobre lo sucedido en los aeropuertos españoles.

sábado, 8 de enero de 2011

Con papel y lapicera investigarán el crimen

Trascendió que el fiscal del caso no pedirá intérpretes oficiales para indagar a los dos imputados en Alta Gracia, quienes también son sordos
Para los investigadores no es un caso más. El crimen de Mario Laureano Visconti (35), quien era hipoacúsico, los enfrentó a un desafío: los dos detenidos, un muchacho de 20 años y una joven de 18, también son hipoacúsicos, por lo que desde un primer momento se debatió cómo interrogarlos.
Aunque el jueves último había trascendido que iban a ser indagados a través de un intérprete habilitado por la Justicia, ayer fuentes judiciales dejaron trascender que la Fiscalía de Feria ha optado por intentar otra modalidad: un cuestionario escrito para que también lo respondan en papel.
El hecho. Mario Visconti recibió un corte letal a la altura del cuello, minutos después de las 8.30 del jueves. Horas después, fueron arrestados Adrián Eduardo Barrientos (20) y Noelia Sánchez (18).
Al parecer, según los datos recabados por los pesquisas, la joven es ex novia de Barrientos y habría estado conviviendo con Visconti. Se presume que Barrientos pudo haber atacado a la víctima en un ataque de celos, pero aún no hay mayores presiones dadas las dificultades que tienen los investigadores para avanzar sobre los principales sospechosos.
Al momento de ser detenido, alrededor de las 10.40 del jueves, Barrientos ya tenía en su poder un pasaje para ir a Santa Fe, de donde es oriundo, en un ómnibus que salía después del mediodía.
-
-

viernes, 7 de enero de 2011

Funcionarias del Hospital Regional aprenden lenguaje de señas

Antofagasta.- Ocho funcionarias de diferentes estamentos y profesiones del Hospital Regional de Antofagasta, recibieron hoy sus certificados tras haber participado en un curso básico de lenguaje de señas que organizó e impartió la Agrupación de Sordos de Antofagasta (ASOAFTA).

La actividad de capacitación, de acuerdo a lo informado por Hugo Álvarez Reinoso, secretario general de ASOAFTA, tuvo como objetivo ayudar a la buena comunicación de las personas sordo-mudas que acudan al hospital, lo que amplía las posibilidades de una atención precisa y oportuna y contribuye al buen trato.

El mismo directivo de ASOAFTA dijo que el curso se materializó a través de fondos concursables, destacando el apoyo de la empresa Altonorte – Xstrata Copper, de la Fundación Trascender y del Servicio Nacional de la Discapacidad.

El director del establecimiento, doctor Zamir Nayar Funes, manifestó su sentido agradecimiento a ASOAFTA y a las organizaciones auspiciadoras, destacando que era de elogiar que la Agrupación de Sordos de la ciudad se preocupara y realizara acciones efectivas, como el curso, para ayudar a la inclusión de las personas discapacitadas. Asimismo alabó el espíritu de superación y el compromiso de servicio público de las ocho funcionarias asistentes, las que ocuparon horas no laborales para asistir a las clases que se extendieron durante poco más de 2 meses.

Las funcionarias del Hospital Regional que se capacitaron en el lenguaje de señas son Vilma Aguilera, Victoria Leiva Eaton, Paola Araya Araya, Ornella Dorado Grossi, Mónica Ortiz Zepeda, Mirhta Bustamante García, Jenifer Valenzuela y Asturia Valdés Alfaro.
-
-

Conmoción en Alta Gracia por el crimen de un hipoacúsico

No sólo la víctima era sorda, sino también los dos jóvenes detenidos. El móvil podría haber sido una supuesta infidelidad.
Alta Gracia. Un hombre de 35 años fue asesinado ayer en una vivienda de barrio Córdoba en Alta Gracia y los investigadores tienen la hipótesis de que el crimen pudo haber estado movilizado por una infidelidad. El caso tiene características particulares ya que la víctima y las dos personas detenidas son hipoacúsicas, lo que dificultó la tarea de la Policía para obtener datos sobre el homicidio.
El comisario inspector Ángel Cabrera señaló que un intérprete habilitado por la Justicia será utilizado para poder avanzar con el caso.
La víctima, identificada como Mario Laureano Visconti, habría sufrido un corte a la altura del cuello que le causó la muerte.
Cerca de las 8.45 de ayer, un llamado telefónico alertó a la Policía local sobre un supuesto robo ocurrido entre las calles Juan Liró y Barceló, al norte de Alta Gracia. Cuando llegó la Policía, encontró el cuerpo de Visconti. Los primeros en conocer la trágica noticia fueron los vecinos de la zona. En diálogo con Radio Cadena 3, una persona que vive en cercanías a la vivienda de la víctima, relató: “Unos vecinos sintieron ruidos y se cruzaron al frente para ver qué estaba pasando, porque parecía que estaban robando. Y el hombre que entró se encontró con el muchacho bañado en sangre. Había sangre por todos lados, hasta un ‘cusquito’ (perro pequeño) mataron”.
Fuentes policiales señalaron que se investiga si existió una supuesta infidelidad, ya que una de las detenidas, Noelia Sánchez, de 18 años, habría mantenido una relación con Visconti. El otro joven arrestado, de 20 años, fue identificado como Adrián Eduardo Barrientos, oriundo de Santa Fe.
Barrientos fue detenido en cercanías a la calle Reconquista al 600 a raíz de un llamado de una mujer de la zona. El hombre se encontraba con una toalla ensangrentada. Fuentes policiales explicaron que el joven estaba nervioso y trataba de explicarse con señas que no le entendían los vecinos del lugar. Además, presentaba algunos cortes en diferentes partes del cuerpo.
El caso se encuentra en manos de la Fiscalía de Feria y se mantiene un estricto secreto de sumario. En Alta Gracia funciona el Centro Educativo Municipal para Alumnos Sordos (Cemas), pero para tomar declaraciones, los intérpretes deben estar habilitados por el poder judicial.

Conmoción municipal. Tiempo atrás, la víctima había contraído matrimonio con una empleada de la Municipalidad de Alta Gracia, quien también es hipoacúsica. Ellos fueron protagonistas de la primer boda de personas hipoacúsicas en la ciudad del Tajamar. En la actualidad, estaban separados según explicaron allegados a la pareja.
-
-

Del mundo del ruido al mundo del silencio

Vivía como cualquier estudiante universitaria pero una enfermedad genética se llevó el sonido para siempre. Hace cinco años que Ximena Santander Ibáñez quedó sorda, pero eso no fue impedimento para seguir su vida, cumpliendo todas sus metas. Hoy es una alumna egresada de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá y ya tiene fecha para casarse.
No escucha absolutamente nada, pero sí puede hablar. Impresionan sus ojos, siempre intensos y brillantes, dulces, connotados y distantes. Ellos guían la memoria de los ruidos que quedaron en su registro, mientras pudo escuchar y sentir el agua cayendo por la llave esmaltada o los pajaritos, cantando en la mañana. Su voz tiene un registro de emoción permanente, inevitable e infinita voz que ella no puede escuchar.


Ximena Santander Ibáñez es una alumna de 28 años de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá. De sus trámites académicos lo único que le falta es la defensa de tesis para titularse. Tenía una vida normal hasta que una enfermedad genética del sistema nervioso, neurofibromatosis, la dejó sorda, perdiendo la audición de un oído a los 18 años y del otro a los 23. Desde aquí empezó a escribir otra historia y a vivir otra vida.

Nació en Arica y realizó su educación básica en el Colegio Santa María, finalizando su educación media en el Colegio Alemán. Luego entró a la Universidad de Tarapacá a estudiar Obstetricia porque no existía Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, carrera a la que se cambió apenas se creó, logrando uno de sus primeros sueños. Junto con ello, al quedar sorda, aprendió el lenguaje de las señas y durante cinco años ha vivido al lado de una intérprete, una especie de alter ego, que trasmite a través de señas lo que los demás dicen a través de las palabras. Ellen Clavería es la intérprete que acompaña a Ximena y trabaja con personas sordas en Arica hace 15 años. 

Ximena se emociona pero se muestra valiente ante la adversidad. “Creo que cada uno tiene que tratar de superar los miedos, porque al fin nosotros creamos nuestros límites en un mundo ilimitado”. Y su vida sonríe mientras elabora compostaje que aplica en su jardín donde las plantas de Chuve atraen los picaflores de cola larga.

Procesos de adaptación

-¿Cómo viviste el proceso de este cambio del ruido al silencio?
-Cuando perdí la audición no pensé que era tan drástico, nunca le tomé realmente el peso a escuchar y cuando dejé de hacerlo fue un choque tremendo. En primero y segundo año me compliqué porque no conocía a otras personas sordas, entonces me sentí confundida, un poco sola, pero el hecho de seguir estudiando me seguía tirando hacia adelante y asistir a los laboratorios es algo que no me permitió deprimirme, ni ponerme a llorar. Tuve la suerte que la universidad postuló a proyecto Fonadis para la integración de los alumnos discapacitados, llegando Ellen a mi vida, una intérprete que trabaja conmigo y que al principio llamaba la atención, después pasó a ser una alumna más.

-¿Cómo se produce la enfermedad?
-Se llama neurofibromatosis, es hereditaria, cuando era muy niña me la detectaron pero me dijeron los doctores que no iba a tener mayor problema y nunca lo tuve, pues no me daba cuenta que escuchaba un poquito menos. A los 18 años perdí la audición de un oído y a los 23 la audición del otro. Después me operaron, pero no hay solución, se dañó el nervio auditivo, entonces no voy a volver a escuchar.

Trato de no pensar en todo lo que está sonando en este momento y me lo estoy perdiendo, mi memoria auditiva funciona siempre, se cae algo y sé que suena pero no siento el ruido y si yo no lo estoy mirando no sé que se cayó, pero si lo veo sé que suena, abro la llave y sé que suena el agua.

-¿Cuál es el sonido más hermoso que recuerdas?
-El sonido de los pajaritos o el sonido del agua.

-¿Con tu familia en la cotidianeidad, cómo se comunican?
-Al principio todo por escrito, pero más adelante les empecé a pedir la comunicación por señas porque es muy frustrante y molesto cuando uno es sordo tener que leer los labios. 

-¿Qué pasó con el colegio en el que hiciste la práctica, cómo se dio la relación con los alumnos?
-Primero hablé con la directora si podía hacer la práctica en el Colegio del Alba, ella me dijo que sí, luego les explicó a los niños mi situación. Todos fueron afectivos y tolerantes conmigo.  

-¿Terminar la carrera es un sueño cumplido?
-Sí. Lo más bonito fue hacer la práctica con niños oyentes y aplicar todo lo que me enseñaron. Como perdí la audición hace cinco años ahora soy una persona nueva y estoy como en un proceso del traspaso de la vida del ruido al mundo del silencio, pero he conocido a las personas precisas y he ido aprendiendo de nuevo, por eso me interesa mucho trabajar en educación con los niños sordos.

-¿Qué actividades realizas además de las académicas?
-Participo en la agrupación de sordos. Pero lo fundamental es mi trabajo de tesis cuyo tema es la aplicación de cuestionarios para fomentar el aprendizaje de la biología en la enseñanza media.

-¿Cuáles son tus sueños?
-Quiero realizar mi vida, casarme, tener hijos y ser una madre feliz. Profesionalmente me gustaría colaborar en mejorar la educación para sordos.

-¿Cómo se habita el mundo después de todo este cambio?
-Al principio pensaba qué voy a hacer y después me relacioné con personas sordas y dije yo también puedo. Cuando voy al centro les aviso a las personas que no escucho y ellas me escriben o me hablan más lento. Hago todo normal, viajo sola, voy al banco y a comprar las verduras, etc.

-¿Cómo está tu alma?
-Mi alma está tranquila porque sé que puedo hacer todo lo que quiera y eso me está dando cada día mayor seguridad y tranquilidad. Si me pongo a pensar en todo lo que perdí, lo que no voy a escuchar más, no tendría ganas de salir de mi casa.

-¿Estás pololeando?
-Sí, con un hombre maravilloso, él es oyente y lo conocí antes de perder la audición, él me ha acompañado en todo este proceso, en las buenas y en las malas. Ha sido el primero en decirme: sigue adelante, tú puedes. Llevamos siete años pololeando, él terminó la carrera y me está esperando, pronto nos vamos a casar y entonces mi nueva familia la voy a poder realizar con él. 

Ejemplo a seguir

Liliana Hernández, decana de la Facultad de Ciencias, plantea que ha sido una satisfacción y un orgullo poder cumplir la misión de equidad y ofrecer la oportunidad a todas las personas que tienen las capacidades intelectuales necesarias para llegar a ser un profesional.

“Con Ximena es una satisfacción como Facultad de Ciencias y los académicos del Departamento de Biología que hayan podido dar respuesta y cumplimiento a nuestra misión de formar la profesional que ella quería ser finalmente. Ella terminó la carrera, hizo su práctica profesional en muy buena forma y creo que es un ejemplo para el resto del estudiantado que vea que a pesar de las dificultades se pueden lograr las metas profesionales que se planean”, señala Hernández.

“Lo que se cambió en el sistema fueron diferentes modos de evaluación y comprensión, principalmente de los profesores de las diferentes asignaturas. Fue nada más que adaptarse a una nueva forma de comunicación, un poco más compleja al principio. Creo que los académicos deberíamos tener más herramientas para enfrentar estos desafíos, es un tema que tenemos que conversar para estar preparados en atender a la diversidad”, agrega.

Arnaldo Ortega, jefe de carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, conoció a Ximena antes que perdiera la audición y estaba estudiando obstetricia, fue el tiempo en que quería cambiarse de carrera. ¿Qué pasó después? “Pensé siempre en su práctica en un colegio especial y ahí me equivoqué porque hizo práctica en un colegio normal. Me siento muy motivado junto a los docentes que le hicieron clases con este desafío y creo que la universidad está preparada para enfrentarlo. Que termine la carrera es una satisfacción enorme, pues la pedagogía es una de las profesiones más hermosas que existe”.

Conmoción en Alta Gracia por el crimen de un hipoacúsico

o sólo la víctima era sorda, sino también los dos jóvenes detenidos. El móvil podría haber sido una supuesta infidelidad.
Alta Gracia. Un hombre de 35 años fue asesinado ayer en una vivienda de barrio Córdoba en Alta Gracia y los investigadores tienen la hipótesis de que el crimen pudo haber estado movilizado por una infidelidad. El caso tiene características particulares ya que la víctima y las dos personas detenidas son hipoacúsicas, lo que dificultó la tarea de la Policía para obtener datos sobre el homicidio.
El comisario inspector Ángel Cabrera señaló que un intérprete habilitado por la Justicia será utilizado para poder avanzar con el caso.
La víctima, identificada como Mario Laureano Visconti, habría sufrido un corte a la altura del cuello que le causó la muerte.
Cerca de las 8.45 de ayer, un llamado telefónico alertó a la Policía local sobre un supuesto robo ocurrido entre las calles Juan Liró y Barceló, al norte de Alta Gracia. Cuando llegó la Policía, encontró el cuerpo de Visconti. Los primeros en conocer la trágica noticia fueron los vecinos de la zona. En diálogo con Radio Cadena 3, una persona que vive en cercanías a la vivienda de la víctima, relató: “Unos vecinos sintieron ruidos y se cruzaron al frente para ver qué estaba pasando, porque parecía que estaban robando. Y el hombre que entró se encontró con el muchacho bañado en sangre. Había sangre por todos lados, hasta un ‘cusquito’ (perro pequeño) mataron”.
Fuentes policiales señalaron que se investiga si existió una supuesta infidelidad, ya que una de las detenidas, Noelia Sánchez, de 18 años, habría mantenido una relación con Visconti. El otro joven arrestado, de 20 años, fue identificado como Adrián Eduardo Barrientos, oriundo de Santa Fe.
Barrientos fue detenido en cercanías a la calle Reconquista al 600 a raíz de un llamado de una mujer de la zona. El hombre se encontraba con una toalla ensangrentada. Fuentes policiales explicaron que el joven estaba nervioso y trataba de explicarse con señas que no le entendían los vecinos del lugar. Además, presentaba algunos cortes en diferentes partes del cuerpo.
El caso se encuentra en manos de la Fiscalía de Feria y se mantiene un estricto secreto de sumario. En Alta Gracia funciona el Centro Educativo Municipal para Alumnos Sordos (Cemas), pero para tomar declaraciones, los intérpretes deben estar habilitados por el poder judicial.

Conmoción municipal. Tiempo atrás, la víctima había contraído matrimonio con una empleada de la Municipalidad de Alta Gracia, quien también es hipoacúsica. Ellos fueron protagonistas de la primer boda de personas hipoacúsicas en la ciudad del Tajamar. En la actualidad, estaban separados según explicaron allegados a la pareja.
-
-

Un millón de niños chinos, sordos por antibióticos

El uso desmedido de antibióticos ha creado graves problemas de salud en China. En el país asiático, donde la sanidad es de pago, es muy frecuentemente la automedicación
El excesivo uso de antibióticos en China, un tema que en los últimos meses ha sido denunciado en varias ocasiones por expertos del país asiático, es el responsable de problemas de sordera en más de un millón de niños chinos, según médicos que cita hoy el diario oficial "China Daily" .

Un 60 por ciento de los 1.8 millones de niños chinos con graves problemas auditivos quedó sordo por un incorrecto uso de estos fármacos, especialmente la estreptomicina, aseguró el doctor Yang Zhiyin, uno de los principales responsables del Colegio Chino de Médicos.

Por otro lado, un 40 por ciento de las 200 mil muertes que cada año causa el uso inapropiado de fármacos en el país está relacionado con antibióticos, destacó el galeno al diario especializado "Noticias de Salud" .

En el país asiático, donde la sanidad es de pago, es muy frecuentemente la automedicación, incluso con fármacos que requerirían receta médica, y no es raro que las familias almacenen en su casa antibióticos y los tomen sin control médico alguno.

Pero no es ésa la única razón del excesivo uso de antibióticos, ya que, según el doctor Yang, también son muchos los médicos que los recetan a sus pacientes sin que sea necesario.

De acuerdo con el doctor, un 70 por ciento de los pacientes hospitalizados reciben antibióticos por prescripción médica, cuando en cuatro de cada cinco casos no es necesario.

Cada chino toma como media anual 138 gramos de antibióticos, unas 10 veces más que un ciudadano de Estados Unidos, un país con un sistema sanitario similar al chino, según el doctor Yang.

Para los expertos, este abuso se debe a que los médicos intentan ganar prestigio con resultados rápidos o son pagados por compañías médicas para que los receten, en una sanidad china totalmente dominada por las leyes del mercado, debido a la escasa cobertura de las redes de seguridad social.
También es muy habitual en China el suministro de antibióticos a animales para consumo humano, tanto que casi la mitad de los fármacos producidos en el país son destinados al ganado.

Según la oficial Academia China de Ciencias, de las 210 mil toneladas de antibióticos que se producen en el gigante asiático 91 mil son empleadas en el ganado, una práctica que ha producido un aumento de la tasa de mortalidad entre los animales, al dañar sus sistemas inmunológicos.

El ganado es alimentado con antibióticos para prevenir infecciones o porque éstos pueden producir un aumento rápido del peso de los animales.

Científicos de otros países han alertado de que la ingesta indiscriminada de antibióticos en China, tanto en humanos como en animales, está amenazando la salud mundial debido a que ha incrementado la proliferación de bacterias resistentes a estos fármacos.

En la Escuela 517 continúan esperando el edificio propio

A la Escuela Especial 517 asisten en la actualidad 35 alumnos y tanto padres como autoridades de la institución educativa señalaron la necesidad de contar con un edificio propio.


La única escuela de sordos de Comodoro Rivadavia funciona en la calle Saavedra 250 desde 1990.
La directora, María Martha Tamini, comentó que los alumnos están integrados en los niveles inicial, primario y secundario, con un plantel de 32 docentes. Respecto del aspecto pedagógico indicó: “es complicado porque no siempre tenemos el apoyo para hacer las adaptaciones curriculares desde el área del aprendizaje del lenguaje”.

Con respecto al edificio escolar nuevo, Tamini afirmó: “supuestamente me habían dicho que para este año salía la licitación; la única vez que nos hablaron de un predio nos dijeron de construir la escuela en el Abel Amaya pero de acá (de la calle Saavedra) no nos queremos ir para allá porque se complica mucho la llegada de nuestros alumnos”.

Precisó que es la única escuela  de sordos de Comodoro Rivadavia y funciona en la calle Saavedra 250 desde 1990. “Tuvimos que  agregar aulas y desde 1996 hubo una reestructuración y no hemos tenido respuesta al pedido de un edificio escolar”, insistió la directiva.

Reconoció que la matrícula de sólo 35 chicos puede resultar baja considerada con otras escuelas frente a la demanda de la construcción de un edificio propio, pero aclaró: “por ejemplo un alumno integrado tiene una maestra que lo acompaña a la escuela, otra que trabaja acá con contenidos de vocabulario y señas y la maestra que le hace el apoyo en contra turno. Los otros chicos hacen doble turno y talleres, por ahí suena poca gente para pocos chicos pero a veces no se da abasto, nos pasa con la integración en nivel secundario”, explicó la docente.

Con respecto a las notebooks que recientemente recibieron a través del plan Conectar Igualdad, Tamini graficó que los programas que tienen los equipos incluyen un CD con aplicativos para la educación especial. “Vienen con videos en lenguaje de seña, tienen el programa de lengua de seña subtitulado y hablado, programas en lengua de señas, videos de enseñanza, ‘La historia en tus manos’ con lengua de señas y un programa que es una actualización  del paint que viene con sellos para crear el alfabeto”, comentó.
-

martes, 4 de enero de 2011

Iglesia de EEUU en bancarrota para indemnizar víctimas de abusos

La archidiócesis podrá "utilizar sus fondos para compensar a las víctimas de las denuncias no resueltas en un proceso único supervisado por una corte, garantizando que todas sean tratadas de forma equitativa", indicó el arzobispo Jerome Listecki.
Washington.- La archidiócesis de Milwaukee (medio-oeste) se declaró este martes en bancarrota para poder pagar las enormes obligaciones financieras que debe afrontar por un escándalo de pedofilia.

La ley de protección de quiebras permitirá a la iglesia, donde un sacerdote ha sido acusado de abusar de cientos de niños sordos entre las décadas de 1950 y 1970, a cumplir con sus "obligaciones de forma justa y equitativa" con las víctimas de los clérigos abusivos y con los feligreses, dijo el arzobispo Jerome Listecki, destacó AFP.

La archidiócesis podrá "utilizar sus fondos para compensar a las víctimas de las denuncias no resueltas en un proceso único supervisado por una corte, garantizando que todas sean tratadas de forma equitativa", indicó Listecki.

El sacerdote Lawrence Murphy abusó presuntamente de hasta 200 niños en una escuela para sordos de Milwaukee durante dos décadas y media.

El diario The New York Times publicó el pasado mes de marzo una serie de documentos que demostraban la pasividad del actual Papa, el entonces guardián de la doctrina de la fe Joseph Ratzinger, pese a los avisos de los obispos estadounidenses.

Murphy murió en 1998, sin haber sido expulsado de la iglesia.

De acuerdo con una auditoría realizada a sus cuentas el pasado año, la archidiócesis de Milwaukee está acusada de trece casos de abuso sexual.

lunes, 3 de enero de 2011

Ken Loach dejó de escuchar música cuando su nieta se quedó sorda

  • Holly Loach, de 11 años de edad, dejó de oír cuando tenía 13 meses
  • Los padres de la niña, que recuperó parte de la audición, son músicos

Londres

El cineasta británico Ken Loach dejó de escuchar música cuando su nieta Holly, que ahora tiene 11 años, se quedó sorda a causa de una meningitis cuando tenía 13 meses de edad, según publica este sábado la prensa británica.


Loach, que respalda una campaña de concienciación del Instituto Nacional de Sordos del Reino Unido, ha explicado que lo hizo como un gesto de "solidaridad" hacia Holly, cuyo diagnóstico de sordera cayó como "una muerte en la familia".

El director de 'Mi nombre es Joe' y 'El viento que agita la cebada' -Palma de oro en Cannes 2006- señala que "era muy difícil escuchar música cuando ella no podía hacerlo".

"Parecía algo injusto si se tenía en cuenta lo que a ella se le negaba. Aún lo siento así hasta cierto punto", afirma el director de cine de 74 años.

Tocar el piano

Tras años de silencio, Holly Loach, cuyos padres son músicos, puede ahora oír música y hasta ha aprendido a tocar el piano gracias a un implante coclear (que restablece parcialmente la audición a las personas profundamente sordas), aunque aún le cuesta interpretar ciertos sonidos.

En sus declaraciones, Loach aprovecha para arremeter contra la masiva reestructuración y recortes al Servicio Nacional de Salud (NHS) previstos por el Gobierno conservador-liberaldemócrata, al afirmar que, entre otras cosas, mermarán las opciones de las personas con sordera.
-
-

sábado, 1 de enero de 2011

En defensa del patrimonio de la Lengua de Señas Cubana

Por Lissette Martín

La defensa del patrimonio de la Lengua de Señas cubana (LSC) ha constituido una de las primeras misiones de la Asociación de Sordos de Cuba que ya se alista para una cita nacional donde debatirán cómo perfeccionar esa alternativa natural de expresión y configuración gesto espacial y percepción visual o incluso táctil para los sordociegos.
Su presidente en el país, Alejandro Marzo, adelantó para Tribuna consideraciones acerca del encuentro previsto del 8 al 14 de marzo, antesala del IV Congreso de la ANSOC.
“Resultarán determinantes las experiencias del Centro Nacional de Superación y Desarrollo del Sordo en Cuba. Inaugurado en 2008, el capitalino centro de carácter docente educativo cuenta con un especializado claustro para atender la problemática cultural del sordo adulto, contribuir al perfeccionamiento de su lengua natural y un mayor dominio del Español como segunda lengua, además de preparar a los recursos humanos que tributan a la comunidad sorda de la nación caribeña integrada hoy por 23 mil 633 asociados a la ANSOC.
 “Trabajamos por eliminar cada vez más las barreras de comunicación de ahí que el encuentro nos permitirá adentrarnos en el intercambio de experiencias de los intérpretes y las maneras de avanzar para fortalecer y promover el registro léxico de la LSC que es una de las misiones del Centro de Superación.”
Oficio de amor
Se dice que el lenguaje de señas resulta tan antiguo como el oral, cada país cuenta con sus propios códigos y especificidades. Este tipo de comunicación incluye cuatro componentes fundamentales: las señas propiamente, expresión corporal, alfabeto manual antiguo y el dactilema (mostrar letras con los dedos). En 1994 Cuba incorporó esta posibilidad para la instrucción en las escuelas especializadas.
La ínsula dispone hoy de 275 intérpretes dentro de la organización, más otros 300 prestando servicios en centros educacionales, talleres especiales para personas con discapacidad, en centros ordinarios donde laboran sordos.
La cifra es insuficiente y la perspectiva es continuar la formación de más personas que dominen el lenguaje gestual o de los signos como también se le identifica, mediante el cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquiera que conozca la lengua de señas empleada.
Alejandro Marzo reconoció el protagonismo de los intérpretes, eslabón fundamental en el proceso de educación y superación de la comunidad sorda cubana y aun más con la implementación del modelo de educación bilingüe que es el que se enfatiza por su integralidad a favor del desarrollo personal y social de los sujetos sordos.
“Resulta un gran paso la graduación de once intérpretes en la Universidad de La Habana, primeros de Cuba y de América Latina, con un elevado nivel de preparación académica”, aseguró el directivo.
Las lenguas de señas son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.
Ciudad de La Habana constituye la segunda provincia de la Mayor de las Antillas después de Santiago de Cuba, en el oriente cubano, con la mayor cantidad de miembros –más de dos mil-  dentro de la Asociación de Sordos.
El 17 de octubre se instauró como Día Nacional de la Lengua de Señas y el 25 de mayo como Día del Intérprete para reverencia el papel de esas personas dueñas de un oficio filantrópico que como bien se afirma entraña una gran dosis de humanidad y amor hacia el prójimo, capaces de sentir utilidad como mediadores para decir lo que otros quieren expresar.