Noticias de América Latina (Colombia)
A menudo las personas sordas son excluidas, discriminadas ante los ojos de la sociedad y ante la incomprensión de la misma, es la imposibilidad efectiva de la comunicación lo que los aleja de la lengua mayoritaria.
Los estudiantes sordos no son ajenos a esta problemática social, les toca enfrentarse a lenguajes que no les son propios para poder hacerse profesionales en cualquier campo. Las TIC, un medio de comunicación que facilita su formación.
Lo contextual
En Colombia-Córdoba-Montería, se encuentra la Institución educativa Escuela Normal Superior (ENS) de Montería de carácter oficial, ubicada en la margen izquierda del río Sinú de esta ciudad.
Esta Institución tiene como misión formar integralmente a maestros capaces de desempeñarse en el ejercicio de la docencia en los niveles de preescolar y básica primaria en todos los contextos, por lo que se han desarrollado en ella experiencias pedagógicas y didácticas que han incidido en las vidas de muchos estudiantes que han realizado y aún realizan sus procesos de formación en esta institución educativa y una de esas incidencias se debe al desarrollo del proyecto TIC-Sordopedagogía, que se describe a continuación.
Lo problemático
En el año 2009 la ENS de Montería permitió el acceso de tres estudiantes con discapacidades auditivas neurosensoriales al Programa de Formación Complementaria (PFC) que es un programa de continuidad a la formación pedagógica de los estudiantes que culminan la media académica y en el que tres estudiantes sordos -Julio, Omar y José- se titularon como Normalista Superior en el año 2011, lo que los acreditó como profesionales de la educación para desempeñarse en los niveles de preescolar y básica primaria.
En el año inmediatamente anterior, en 2016 ingresa otra joven sorda, Yuris, quien actualmente se halla cursando el II semestre en el PFC con situaciones similares, pero también con dificultades similares a las que tuvieron que vivir y enfrentarse los estudiantes sordos que se graduaron.
Así, la experiencia denomina TIC-Sordopedagogía nace por la necesidad de fortalecer la formación pedagógica a estos tres jóvenes sordos a través de las tecnologías de la información y la comunicación sin necesidad de un intérprete permanente ya que por cualquier circunstancia que el intérprete no podía asistir a cumplir su función en el curso regular donde se ubicaron a estos tres estudiantes sordos, estos se quedaban en el aula sin comprender las clases orientadas por los docentes y andaban al interior de la escuela sin comunicación algunas con los oyentes, motivo por el cual se crea un equipo de docentes (Claudina, Hilda, Katica, Omar, Julio entre otros) y estudiantes oyentes inquietos (Anderson, Leidis, Oscar entre otros) que en conjunto con los estudiantes sordos, los intérpretes del momento (Francisco, Valentina, Raquel, entre otros) y directivos que apoyaron esta experiencia, deciden explorar las posibilidades para desarrollar habilidades de expresión oral y escucha para mejorar los procesos de comunicación con los cuales debían enfrentarse estos tres jóvenes sordos al momento de interactuar con los docentes que los dirigían, con los estudiantes compañeros de grupo y con niños con los cuales realizarían sus prácticas pedagógicas mientras se formaban, pues al parecer el intérprete podía ser la solución a la comunicación en gran parte, pero la realidad mostraba otra cosa que desde algunas situaciones específicas descritas son de mucha importancia para su proceso formativo.
Por consiguiente, el equipo docente al explorar las habilidades comunicativas que tenía estos jóvenes sordos, identificaron dificultades de expresión oral, escrita y auditiva que aunque tengan intérprete de lengua de señas colombiana (LSC), son difícil comprender para entender la lengua española, por ejemplo encontrar que en la LSC para personas sordas no se usan artículos, pronombres y se dificulta conjugar los verbos en presente, pasado y futuro, harían poco entendible la lectura y comprensión de un texto en español; además cuando el intérprete por cualquier circunstancia no podía asistir a la ENS, los estudiantes sordos se encontraban en el aula de clases aislado, tristes, excluidos y sin forma de comunicarse con los demás miembros de la comunidad educativa; así mismo y aun estando el intérprete había dificultad para comprender el lenguaje técnico-pedagógico utilizado por los docentes orientadores y requerido en el proceso de formación como por ejemplo explicar en LSC una estructura mental implicaba hacer nuevas señas para diferenciarla de estructura física, por lo que se hacía difícil explicarle con señas a los estudiantes sordos, así las cosas ese conjunto de dificultades limita la plena formación integral de los estudiantes sordos en el aula de clases, en la escuela y la interacción con los demás miembros de la comunidad Normalista.
Los desequilibrios cognitivos
Esto refleja inquietudes e interrogantes que desde esta experiencia encausaron la formación de estos jóvenes sordos que decidieron ser maestros de preescolar y básica primaria entre ellas están:
¿Cuáles son las características técnico-pedagógicas que se deben tener presente para que se dé una comunicación alternativa basadas en las tecnologías de la información y comunicación entre los estudiantes sordos neuro-sensoriales de formación complementaria con docentes y estudiantes oyentes de la ENS de Montería?¿Cómo mejorar las relaciones interpersonales donde se promueva el respeto a la diversidad y la no discriminación de estos estudiantes? ¿Qué cursos alternos se podían desarrollar en el PFC para fortalecer el proceso de formación de estos estudiantes sordos? ¿Qué características debe tener un intérprete de LSC para ayudar a fortalecer el estudio de otra lengua a estudiantes sordos? ¿De qué manera se pueden implementar estrategias metodológicas pertinentes en el proceso de comunicación de las personas sordas? ¿Qué dificultades presentan los estudiantes sordos en la socialización conocimientos? ¿Cómo ayudar a estos estudiantes para que adquieran conocimientos sobre el lenguaje técnico pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo mejorar las relaciones interpersonales donde se promueva el respeto a la diversidad y la no discriminación de estos estudiantes? ¿Cuáles serían las herramientas tecnológicas que utilizarían estos estudiantes sordos para poder orientar clases a los niños oyente donde van hacer sus prácticas pedagógicas? ¿Los grupos de sordos que desean ser profesional tendrían que ser bilingües o trilingües?
Los retos procedimientos y lecciones aprendidas
Llenos de interrogante y asumiendo los retos para acercarnos a darle respuestas se procede a caracterizar los elementos técnico-pedagógicos requeridos para que se pueda establecer una comunicación alternativa entre la población de maestros sordos en formación de la ENS de Montería con sus docentes y estudiantes oyentes a través de la mediación de herramientas tecnológicas y comunicativas.
Además, se desarrolla un curso alterno de comprensión de palabras, párrafo, lecturas y textos para fortacer su proceso comunicativo. Se identificó software´s y equipos tecnológicos (amplificador, computador, micrófono inalámbrico, televisor, video beam entre otros) a utilizar para establecer una comunicación alternativa entre maestros sordos en formación con los docentes y estudiantes oyentes de la ENS de Montería. Se procedió adiestrar a maestros sordos en formación y oyentes en el manejo y utilización de software y equipos tecnológicos identificados que permita un mejoramiento en el lenguaje escrito.
Se hizo reconocimiento de voz de los docentes y estudiantes oyentes en formación mediante la utilización de software Dragon Naturally Spaking y equipos tecnológicos para que pueda comunicarse alternativamente con los estudiantes sordos. Se desarrollaron diferentes pruebas piloto en clase para recolectar información que permita la caracterización técnico-pedagógica de software y equipos a utilizar en la comunicación alternativa entre maestros sordos en formación con docentes y estudiantes oyentes de la ENS. Se procedió a proponer la elaboración de un software y utilización de equipos con las características técnico-pedagógica específicas para la comunicación alternativa entre un maestro sordo en formación con docentes y estudiantes oyentes de la Normal Superior y se procedió a implementar otras metas para contribuir a este proceso de formación.
A manera reflexión y conclusión
Finalmente a manera de conclusión y desde la contribución de L.S. Vygotsky para la Sordopedagogía y al hacer un contraste al considerar que la sordera constituye un defecto significativamente menor que la ceguera y en efecto desde el punto de vista biológico, lo es. Por ello, el animal sordo, es probablemente, menos indefenso que el animal ciego. No ocurre así con el hombre. La sordera del hombre resulta en una desgracia inconmensurablemente mayor que la ceguera, porque la sordera lo priva de las relaciones con las personas. Al privar al hombre del habla, lo separa de la experiencia social y lo excluye de la comunicación general. La sordera es, por excelencia, un defecto social. Es más directa que la ceguera y altera las relaciones sociales de la personalidad.
Así, el primer problema de la sordopedagogía es devolver al sordo el habla y se puede decir que TIC-Sordopedagogía puso hablar a los sordos, le ha devuelto el habla a estos estudiantes sordos de la ENS de Montería contribuyendo así a su formación profesional reflejada en: las relaciones interpersonales que desarrollaron estos estudiantes sordos para comunicarse, en el aprendizaje autónomo desarrollado para orientar su clases (inclusive en inglés) como profesionales de la educación en prescolar y básica primaria, en la toma de decisiones para seguir estudiando en la Universidad de Córdoba hasta el punto de haberse graduado como licenciados en informática y medios audiovisuales, evidenciándose con esta experiencia una verdadera inclusión educativa vivida en la ENS de Montería para este nivel y tipo de población.
Otra tesis para seguir trabajando
La política educativa Colombiana tiene entre otros propósitos formar a los niños y jóvenes en el bilingüismo (español-inglés), así como propiciar la inclusión educativa en las instituciones, pero realmente esto se da hasta cierto nivel de formación y aun con algunas deficiencias.
En el caso de la población sorda que quieran ser profesionales tendríamos que hablar de una formación trilinguista (LSC -Español - Inglés) ya que ellos necesitan fortalecer su lenguaje de señas para comprenderse entre sí y con los oyentes, necesitan fortalecer la lengua española ya que su formación está enmarcada principalmente en ella para que así pueda comprender un texto o escrito y necesita fortalecer el inglés porque hace parte de la política y ampliaría sus conocimientos.
Todo ello enfocado a un acercamiento de la autonomía comunicativa en su proceso de formación donde cada vez utilice menos al intérprete.
-