miércoles, 16 de junio de 2010

Un localizador de policías locales permite rebajar un 40% el tiempo de respuesta

InfoSord-Valencia

El programa SIRE mantiene ubicados a los agentes en tiempo real y facilita la asignación de las patrullas más cercanas - El ayuntamiento calcula que se ahorrarán 80.000 euros anuales en combustible y otros 70.000 en papel

La Policía Local de Valencia presentó ayer su Sistema Inteligente de Respuesta Eficiente (SIRE), una plataforma informática que permite tener localizadas a todas las patrullas en una pantalla y conocer sus características y servicios. Eso facilitará la organización del trabajo, reducirá el tiempo de respuesta en un 40%, ahorrará 80.000 euros al año en combustible o aumentará el número efectivo de patrullas en la calle el equivalente a 57 agentes. En definitiva, mejoras para el servicio al ciudadano, dijo la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, que presentó el plan junto al concejal de Seguridad, Miguel Domínguez.
Las dos patas principales de esta plataforma tecnológica son el GPS y un programa informático inteligente. El primero permite tener localizadas e identificadas a todas las patrullas acompañándolas en tiempo real de un icono que identifica el servicio que están haciendo. Además, cuenta con un programa informático para gestionar las llamadas, documentarlas y ofrecer información de todos los avances que se produzcan en cada caso.

Numerosas mejoras
¿Y cuáles son los beneficios del sistema? Diversos, opinan sus promotores. De entrada, se reduce un 20% el tiempo de espera de las llamadas telefónicas y un 40% el tiempo de respuesta de las patrullas, ya que al conocer sus posiciones se sabe cuál está más cerca o cuál es la más adecuada si se trata de un servicio especial como la violencia de género.
También se genera un importante ahorro de combustible (80.000 euros al año), de papel (70.000 euros al año), y de horas de trabajo, concretamente 10.640 horas, que equivalen a 57 agentes. Ese ahorro de horas se relaciona directamente con la supresión del 95% de los informes que realizan los policías, lo que enlaza directamente con el citado ahorro de papel.
Hay una última virtud muy importante, que es la mejora de la seguridad de los policías, pues están permanentemente localizados y se puede acceder directamente al sonido ambiente del escenario en el que se encuentren.
Rita Barberá se mostró orgullosa del nivel de modernidad alcanzado por la policía y recordó, así mismo, el esfuerzo que se ha hecho en plantillas, pues en la actualidad cuentan con 1.800 agentes y cuando el PP llegó al poder, dijo, había la mitad.

Programa especial para sordos

El programa SIRE incorpora un Sistema de Atención a Sordos (SAS) que, por primera vez, permite a las personas con esta discapacidad llamar y ser atendido por los servicios de emergencias. Para ello, las personas interesadas reciben un número de teléfono y se integran en una especie de club creado al afecto, de manera que cuando tengan un problema puedan enviar un mensaje y ser identificados inmediatamente por los servicios policiales. Se activa entonces un sistema similar a la comunicación por chat o por SMS y se recoge la emergencia en toda su integridad. Para que el sistema sea más rápido y operativo se ha programado, no obstante, un curso de orientación a sordos, colectivo que estuvo representado en la presentación de ayer del programa SIRE.

lunes, 14 de junio de 2010

España se jugará en Fuenlabrada el día 26 su pase a la fase final

Rusia toma ventaja en la ida (1-0), en un partido en el que jugaron los onubenses Chema y Edu

En quince días, en Fuenlabrada. La selección española se jugará con Rusia su clasificación para la fase final del Campeonato de Europa de fútbol para personas sordas en el partido de vuelta de la última eliminatoria de la fase previa, tras caer derrotada por la mínima (1-0) en Moscú en el partido de ida.

En el choque, disputado en la tarde del sábado, España contó con la presencia de dos futbolistas onubenses, los hermanos Chema y Edu Benabat, que tuvieron un papel protagonista en el mismo, aunque no pudieron contribuir a contar con un resultado más positivo para los intereses españoles.

Chema jugó como titular en el centro de la defensa, y fue uno de los jugadores más destacados, junto al guardameta y el mediocentro organizador del combinado nacional.

Edu, por su parte, en su estreno como internacional, siguió el comienzo del choque desde el banquillo, y fue en la segunda parte, con el marcador en desventaja, cuando el seleccionador nacional apostó por su potencial ofensivo para buscar el empate en los últimos 20 minutos.

España controló bien el partido a pesar de la potencia rusa, basada en un juego muy duro, superando en muchos casos el límite de la deportividad, escudado en un arbitraje muy casero, de un colegiado de nacionalidad rusa. A pesar de esta circunstancia, y de las numerosas amonestaciones con que fue castigado el combinado español, el resultado (1-0) deja todo abierto para la vuelta, el día 26 en Fuenlabrada.

El Gobierno expresa sus condolencias por el fallecimiento de Manuel Cantos Ropero, alcalde de Jerez desde 1971 a 1976

InfoSord-Jerez

El Gobierno local expresa su más sentido pésame a los familiares y amigos de Manuel Cantos Ropero que falleció ayer a los 89 años de edad y cuyas exequias se han celebrado esta tarde en la iglesia parroquial de San Miguel.

El Gobierno local destaca “la gran aportación de Cantos Ropero a Jerez en su etapa como alcalde, especialmente por haber promovido la puesta en marcha del Polígono Industrial El Portal y su ferviente lucha por intentar conseguir una Universidad para esta ciudad. Su trabajo no fue en vano porque dio pasos agigantados en esta materia creando escuelas de Formación Profesional y concienciando a la ciudadanía, a principios de los años 70, de la importancia de la educación y la formación”.

El Gobierno local añade que “hay que reconocer por encima de todo que Manuel Cantos Ropero amaba a Jerez por encima de todo como lo demostró durante los cinco años que dedicó su vida a servir a la ciudadanía”.

Manuel Cantos Ropero fue alcalde de jerez entre los años 1971 y 1976, fue el último alcalde del Régimen y primero de la Democracia. Fue además persona de confianza de Miguel Primo de Rivera y lo sucedió en la Alcaldía en 1971, tras dirigir la concejalía de Promoción y Desarrollo Industrial de la ciudad, donde puso los cimientos e impulsó el Polígono Industrial de El Portal.

Destacó además por fomentar las viviendas sociales pero uno de los planos en los que destacó su gestión como alcalde fue en la formación y su afán por convertir a Jerez en ciudad universitaria. Por ello luchó con valor y mucho esfuerzo pero finalmente no pudo lograr su objetivo a pesar de que incluso se esbozó el proyecto previsto sobre la zona donde hoy se asienta el Colegio de Sordos, a la salida de la autovía a El Puerto. En este sentido, cabe destacar también que creó escuelas de Formación Profesional.
-
-

domingo, 13 de junio de 2010

El gobierno responde a ICV que las personas sordas volverán a tener intérpretes "en próximas fechas”

La licitación del servicio de intérpretes para personas sordas se encuentra en tramitación y la finalización del proceso de contratación está prevista para “próximas fechas”. Así consta en una respuesta escrita del Gobierno a una pregunta que le formuló en su día el portavoz parlamentario de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) en el Congreso de los Diputados, Joan Herrera.

En su pregunta, remitida el pasado 21 de abril, Herrera inquiría al Gobierno por las razones por las que el Ministerio de Sanidad y Política Social no había firmado aún el convenio con la Federació de Persones Sordes de Catalunya (Fesoca) para prestar un servicio de intérpretes que permita a las personas sordas comunicarse y acceder a la información en todas aquellas gestiones que precisen.

El diputado de ICV advertía de que la ausencia de dicho convenio obligaba a Fesoca a rescindir la plantilla de intérpretes a la mitad, “además de dejar de prestar un servicio que permite la accesibilidad y la comunicación de las personas sordas garantizado por ley”.

El Gobierno le ha respondido que “no se ha formalizado el Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Confederación Estatal de Personas Sordas con objeto de realizar un programa dirigido a facilitar la comunicación con personas sordas a través de intérpretes de lenguas de signos por tratarse de un contrato de servicios”.

Por consiguiente, está sujeto a la ley de Contratos del Sector Público y “actualmente se encuentra en tramitación la licitación de este servicio, estando prevista la finalización del proceso de contratación en próximas fechas”, añade el Gobierno en su respuesta, a la que tuvo acceso Servimedia.

El Gobierno aprovecha la oportunidad para recordar a Herrera que en febrero se puso en marcha una comisión de seguimiento de la ley de lenguas de signos españolas, que regula los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

Además, “se está elaborando la normativa para el desarrollo del Centro de Normalización Lingüística y el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción”.

Otro de los proyectos del Ministerio de dirige Trinidad Jiménez consiste en realizar, en colaboración con la Fundación ONCE, “un estudio sobre la situación de las personas con sordoceguera”.

Todas estas medidas demuestran “el compromiso firme del Gobierno a la hora de dar prioridad e impulso a los servicios sociales”, añade el Ejecutivo.

El amor después del amor

-

Erica Rodríguez Machuca, forjadora de la Asociación de sordos de Tumbes, nos da un verdadero ejemplo de vida y nos demuestra que con temple, carácter, voluntad y esfuerzo todo es posible.

Ella, tiene a su cargo 80 personas con problemas de audición. El amor nació en el trayecto de su defensa y rompió todos las barreras y prejuicios. Hoy, sigue luchando por todos ellos a pesar de las circunstancias.

CORREO: ¿Es muy duro buscar apoyo para su asociación?
ERICA RODRIGUEZ: La verdad sí. Pero con perseverancia lo he conseguido. Lo que yo busco es todos ellos (personas sordas) tengan una oportunidad en la vida. Que tengan un motivo por el cual vivir y sobre todo que la sociedad les de un espacio en donde puedan desenvolverse.
C: ¿Cuantas personas conforman la asociación y que es lo básico que les inculca?
E.R: 80 personas y estoy considerando incluir a los adolescentes de 14 y 15 años.
Normalmente trabajo con jóvenes y adultos. Les enseño el lenguaje de señas peruano, porque el ecuatoriano es diferente, así como valores.
Les busco trabajo, para que no se dediquen a robar ni a ningún vicio y también los superviso.
Quiero que sean hombres de bien para que más adelante puedan constituir y atender por una familia.
C: ¿Cómo es que le nació el interés por personas con problemas de audición?
E.R. Todo comenzó cuando entré a trabajar en la OMAPEC.
Vi y palpé las necesidades de toda esta gente. Me interesé en sus vidas y decidí apoyarlos pese a todo, y aquí estoy entregada en cuerpo y alma por todos ellos. Porque la sociedad es cruel, porque ser mudos no les da importancia, ni oportunidades, pero yo se las busco.
La gente no sabe aún que también sienten como nosotros.
C: ¿El amor llegó cuando trabajaba con ellos?
E.R. (SONRIE) Sí. No tengo prejuicios. El amor nació mientras los apoyaba. Agradezco a la vida por mi hijo y mi esposo. El también tiene problemas de audición, pero cuando hay amor no hay barreras. Todo lo que se hace con amor, es bien recompensado.
-
-

Discapacitados auditivos de toda la comunidad gallega

Los sordos también visitaron ayer al Apóstol, tras realizar una etapa del Camiño de Santiago. La iniciativa partió de la Asociación de Persoas Xordas de Compostela, que no han querido dejar pasar el año santo sin ganar el jubileo. Bajo el epígrafe «O Camiño da integración», que refleja un patente mensaje dirigido a la ciudadanía, más de 200 personas se pusieron en ruta hacia la Quintana, en donde pusieron broche de oro a la peregrinación con un acto de clausura y agradecimiento a los participantes.

Personas sordas, sordociegas o con discapacidad auditiva de toda Galicia participaron en la marcha bajo los auspicios de la Asociación, que cumplió el objetivo de promover la participación social y la integración del del colectivo de personas sordas.

Los organizadores contaron, para el acto de ayer, con la colaboración de entidades públicas y privadas como la Federación de de Asociacións de Persoas Xordas, los Concellos de Arzúa, O Pino y Santiago y la Xunta.

Los padres de niños sordos exigen apoyo institucional y más recursos

Lamentan que las leyes que garantizan sus derechos, aunque positivas, no tengan aplicación real y aseguran que hay todavía numerosas barreras mentales a superar

Cada estancia deparaba una sorpresa. Algo habían oído pero verlo en vivo y en directo desató su admiración. «Que privilegio», comentaban los visitantes camino de cada estancia del centro María Cristina. Les guiaba José Luis Arlanzón, gerente de la Asociación para la Reeducación Auditiva de Niños Sordos de Burgos (Aransbur), encargado de detallar a los padres llegados de otras provincias de la región los servicios que ofrece esta agrupación y el conocimiento que ha adquirido en sus 33 años de historia.



«Nos habían manifestado su interés por nuestra labor a través de la Federación de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos de Castilla y León y pensamos que sería buena idea organizar una jornada de puertas abiertas y convivencia», relataba Arlanzón al término del recorrido por el centro.

Poco después daría comienzo un coloquio en el que padres y técnicos abordaron la necesidad de un mayor apoyo institucional -la falta de respaldo de la Junta se lamentó en varias ocasiones- y de nuevos recursos para responder a las nuevas necesidades del colectivo. Abordaron también los principales retos de futuro.

Uno de ellos salió a relucir incluso antes, durante la visita. «Necesitamos que la legislación sea más que un papel, que se aplique. De nada nos sirven buenas palabras si no favorecen la integración de nuestros hijos», clamaba uno de los padres al tiempo que criticaba los escasos medios disponibles en su ciudad, Salamanca.

«Tenemos dos retos fundamentales. Además del desarrollo efectivo de las normas existentes, que en teoría son muy positivas, necesitamos derribar las barreras mentales que aún existen», indicaba Arlanzón. «Y es que hablar hoy en día de accesibilidad remite a obstáculos físicos pero hay mucho más y no nos damos cuenta. Debemos ponernos en lugar de las personas sordas y ciegas que encuentran numerosas dificultades en la vida cotidiana, tales como usar un despertador, el microondas o ir al cine», añadía.

Con todo, Arlanzón reconoce los importantes logros alcanzados en los últimos años, que resume en tres «fundamentales». El primero de ellos es la aprobación de la Ley de Lengua de Signos. «La sacó del ostracismo al que estaba condenada con la intención de garantizar a las personas sordas el acceso a la comunicación en todos los ámbitos», explicó Arlanzón.

Al reconocimiento de esta reivindicación histórica se suma el implante coclear -prótesis que permite restablecer la audición de aquellas personas con sordera causada por la destrucción de las células ciliadas de la cóclea- y la detección precoz de la sordera, que permite una intervención temprana, en la fase de 0 a 4 años, y «por lo tanto facilita el desarrollo y la adquisición del lenguaje a los niños sordos, mientras antes lo tenían que aprender al ser diagnosticados con 6 o 7 años, tras detectar su familia anomalías en la conducta».

102 padres y 63 niños

La Asociación para la Reeducación Auditiva de Niños Sordos de Burgos nacía en 1977 por iniciativa de un grupo de padres preocupados por mejorar la atención educativa de sus hijos e hijas sordas. Actualmente suman 102 socios y atienden a 63 niños sordos y otros 60 alumnos del Colegio Antonio Machado acuden al comedor escolar del centro María Cristina en el que comparten cada día juegos y aprendizajes con sus compañeros sordas

sábado, 12 de junio de 2010

Realizan talleres para jóvenes sordos

InfoSord-Calama

Un grupo de 15 jóvenes loínos se encuentra participando de un taller de soldadura calificada en las dependencias de Inacap. El curso es patrocinado por Fundación Minera y tiene por objetivo conseguir que hombres y mujeres puedan tener las herramientas suficientes para optar a un trabajo, el que les resulta difícil de conseguir debido a su discapacidad auditiva.

-
-

viernes, 11 de junio de 2010

Piden destituir al director de UGEL por discriminación a niños sordos

InfoSord-Lima

No contrata intérpretes para menores discapacitados.

El congresista Michael Urtecho, solicitó la urgente destitución del director de la UGEL 03, Cornelio Gonzales Torres, por no cumplir con la contratación adecuada de intérpretes especializados en “Lengua de Señas Peruanas”, para la correcta enseñanza de los menores con discapacidad auditiva del colegio Ludwing Van Beethoven.



“Estos niños necesitan una profesora especialista en lengua de señas, que conozca las señales adecuadas, ya que éstas no son universales y cada país o región tienen sus propias características. Ellos necesitan urgente un intérprete, adicional al docente que imparte la educación básica regular, para que pueda existir un correcto feedback entre el profesor y el alumno”, expresó el legislador.

Urtecho Medina, impulsor de la construcción de la primera institución educativa básica inclusiva, realizó un llamado urgente al viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, para que destituya del cargo al señor Cornelio Gonzales, por no cumplir con su compromiso de solucionar los reclamos de los padres de familia. A pesar de los constantes documentos que se le envió a su despacho, los cuales no han sido respondidos hasta la fecha.

“El director de la UGEL 03, se comprometió conmigo en solucionar la contratación de intérpretes especialistas en lenguaje de señas en el plazo de un mes, y aún no ha hecho nada, estos niños no pueden seguir perdiendo más clases”, puntualizó.

El legislador informó que solicitará a la Comisión de Educación del Congreso de la República, citar al ministro de Educación, José Antonio Chang para que explique la situación del colegio Beethoven, con el fin de dar solución rápida a la problemática de dicha institución.

“El Parlamento Nacional fue impulsor de la construcción del Colegio Beethoven y es muy preocupante que los niños estén sufriendo por no recibir la enseñanza adecuada, desde el Congreso haremos todas las gestiones necesarias para que ellos puedan continuar con sus clases”, puntualizó.

El también presidente de la Comisión Especial de Discapacidad del Congreso de la República, señaló que no es la primera vez que recibe denuncias por parte de los padres de familia del colegio, sobre los constantes maltratos que reciben los alumnos por parte de las docentes, ya que no se expresan de manera adecuada al momento de impartir la enseñanza.

Selección de baloncesto de sordos está lista para el Mundial

InfoSord-Caracas

Luego de tres meses de concentración, el equipo venezolano está listo para participar en el primer Mundial de Baloncesto para Sordos, categoría Sub21.

Los objetivos del combinado criollo es muy claro: ganar la mayor cantidad de partidos y dejar al tricolor patrio en alto, en el certamen que se celebrará en Polonia, desde el 23 de junio hasta el 3 de julio.

El entrenador del colectivo, Gilberto Carpio, confía en que el juego rápido que caracteriza a estos jóvenes será la clave para conseguir el éxito ante jugadores que sobresalen por una mayor estatura.

“Nuestros muchachos no tienen la misma corpulencia que los jugadores europeos, sin embargo, tenemos la ventaja de la velocidad y en eso nos hemos enfocado en los entrenamientos, en fortalecer nuestras debilidades y aprovechar al máximo los elementos que tenemos a favor”, informó Carpio.

El trabajo que ha venido realizando este grupo de muchachos ha sido apretado, pero orientado, además de la velocidad, hacia la defensa, elemento importante que siempre arrastra fallas en estas categorías.

“El equipo tiene mente positiva y agradecemos el trabajo que está haciendo el entrenador con nosotros porque nos ha cambiado los esquemas de juego que veníamos practicando para mejorar mucho. Tenemos grandes expectativas para este Mundial y como todo atleta daremos todo por quedar en el cuadro ganador”, dijo el capitán del equipo, Miguel Blanco.

Venezuela quedó dentro del grupo más fuerte del Mundial conformado por Estados Unidos, Eslovenia, Polonia, Estonia y Gran Bretaña, siendo su primer partido del día 23 de junio contra el país norteamericano.

“Por los análisis que hemos hecho de acuerdo a las estadísticas, este es el grupo de la muerte. Tenemos muchas expectativas que cubrir porque no conocemos a los contendientes, debido a que es el primer evento mundial de esta categoría. Sin embargo, esperamos pasar a la segunda fase en una buena posición”, aclaró el técnico.

El equipo está conformado por Miguel Blanco, Dickson Melo, Jorman Sanz, José Rafael Ojeda, Bryan Catarí, Daniel Gómez, Irvin Rojas, Brayan Pinto, Moisés Sánchez y Rodolfo Betancourt.

Generación de relevo
El equipo que viajará a Polonia está conformado por una generación de relevo que viene con la intención de alcanzar los mejores resultados, combinando la experiencia de jóvenes que tiene trayectoria desde la categoría infantil, con nuevas adquisiciones que están dando sus primeros pasos en una selección.

“El trabajo ha sido arduo con esta nueva camada de jugadores porque trajeron muchas deficiencias derivadas de discontinuidad en los entrenamientos y de juegos colectivos en desuso, pero tienen la actitud de ganadores y estoy convencido que jamás se rendirán”, agregó el entrenador.

Carpio añadió que este equipo está reforzado con tres jugadores que vienen de alcanzar el quinto lugar en los Juegos Sordolímpicos Taipei 2009, tales como Gómez, Ojeda y Sanz.

“Ellos tienen la experiencia pero arrastran lesiones de vieja data que no han sido tratadas, pero son jugadores que han aportado para orientar al equipo con respecto al tipo de juego europeo”, agregó.

La Fundación Vicente Ferrer ofrece mañana una conferencia sobre su programa en la India rural

SANTANDER, 9 Jun.


   La Fundación Vicente Ferrer ofrece una conferencia sobre su programa en la India rural que tendrá lugar mañana, a las 19.30 horas, en la Casa de la Solidaridad José Félix García Calleja, ubicada en la calle del Monte 67.

   La charla 'La India rural y el programa de la Fundación Vicente Ferrer, experiencias personales', contará con la presencia de Sasi Kutty, natural de Anantapur y beneficiario de un Programa de Desarrollo Integral, y Sara Crespo, colaboradora de la fundación.

   Crespo recibió el 29 de mayo el premio 'Juan Luis Marroquín' de la Confederación Estatal para Personas Sordas en la categoría de Promoción Social y Cultural de las Personas Sordas.

   La colaboradora de la Fundación Vicente Ferrer padece el síndrome de Usher y trabaja activamente en Anantapur a favor de la educación y la inclusión social de los niños con sordera.

   Los niños dálits o intocables, pertenecientes a grupos tribales y a las castas retrasadas, sufren una doble marginación tanto por estar fuera del sistemas de castas como por tener una discapacidad.

   La Fundación Vicente Ferrer (FVF) es una ONGD comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, Anantapur, y de las comunidades más excluidas del planeta, los dálits o intocables, los grupos tribales y las backward castes. Actualmente su trabajo llega a 2.313 pueblos, beneficiando a más de dos millones y medio de personas.

Martín presenta mañana un DVD de educación ambiental adaptado al lenguaje de signos

SANTANDER, 8 Jun.

   El consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín, presentará mañana, en rueda de prensa, el DVD adaptado a la Lengua de Signos Española (LSE) realizado en el marco del proyecto 'Educación ambiental en la comunidad sorda'.

   Esta iniciativa de la Federación de Personas Sordas de Cantabria (FESCAN) ha contado con una subvención de 11.900 euros de la Consejería de Medio Ambiente.

   En el encuentro informativo, que se celebrará a las 11.00 horas en la sala de prensa del Gobierno de Cantabria, intervendrá también el presidente de FESCAN, Armando Palacio de la Riva.

   El proyecto 'Educación ambiental en la comunidad sorda' fue una de las actuaciones que, en la pasada convocatoria, se benefició de las ayudas que la Consejería de Medio Ambiente concede a proyectos de educación ambiental desarrollados por organizaciones no lucrativas.

   Esta iniciativa ha consistido en la elaboración de un DVD formativo en temas medioambientales adaptado a la LSE, en el que se incluye el 'Manual útil para el cuidado responsable del Medio Ambiente', realizado por el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA).

   El material elaborado se distribuirá entre los miembros de las asociaciones de personas sordas regionales y nacionales, así como entre los centros educativos de Cantabria que cuenten con alumnado sordo.

   Durante el pasado ejercicio, un total de 55 entidades sin ánimo de lucro, entre ellas FESCAN, se beneficiaron de la partida de 500.000 euros que el departamento presidido por Francisco Martín destinó a proyectos y actividades en materia educativa y de sensibilización social

Mppeu discute mecanismo de enseñanza del español escrito a personas sordas

El objetivo es establecer lazos de compromisos entre los ministerios, las organizaciones de personas con discapacidad del país y las Instituciones de Educación Universitaria que permitan formar criterios para la formación de docentes
Con el objetivo de crear un mecanismo para la enseñanza del español escrito a la comunidad de sordos que aspiran a ingresar a la educación universitaria, se desarrolló la segunda mesa intersectorial entre los Ministerios del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) y la Educación (Mppe), y las organizaciones de personas sordas en el ámbito nacional.

En este sentido, Lucía Pestana, representante de la Dirección de Ingreso a la Educación Universitaria y Desempeño Estudiantil del Mppeu, señaló que uno de los intereses de la mesa es garantizar que la niña y el niño sordos tengan posibilidades de acceso al conocimiento desde la escuela primaria, a través de la lengua escrita.

"Tenemos estudiantes sordos en la universidad que no tienen las suficientes competencias comunicativas que garanticen su acceso a la información escrita. En vista de que el lenguaje de señas es su lengua primaria, se dejó en segundo plano la lengua escrita y eso ha resultado en una debilidad para la comunidad de sordos", analizó.

La representante del Mppeu indicó que si bien hay escuelas básicas que han tenido la iniciativa para enseñar el español escrito a personas sordas, para el momento del ingreso a la educación universitaria todavía mantienen debilidades, por lo que recalcó que el fin de estos encuentros es que con la articulación de los Ministerios del área educativa se garantice que el niño, desde su enseñanza inicial, reciba estrategias y el acompañamiento necesario para poder adquirir el español escrito como segunda lengua.

Finalmente, expresó que el objetivo es establecer lazos de compromisos entre los ministerios, las organizaciones de personas con discapacidad del país y las Instituciones de Educación Universitaria que permitan formular los criterios para la formación de docentes que atenderían a los niños y niñas con discapacidad.