jueves, 27 de septiembre de 2012

El Centro Cultural de Sordos ocupará edificio del siglo XIX; será sede de la compañía Seña y Verbo

Los trabajos de remozamiento de un inmueble del siglo XIX, ubicado en la calle de Paraguay número 55, que albergará al Centro Cultural de Sordos en la capital mexicana comenzarán antes de que termine el año.


El recinto será sede de la compañía de teatro Seña y Verbo, que dirige Alberto Lomnitz.

En los próximos meses, Lomnitz espera aplicar el presupuesto etiquetado de 6 millones de pesos –que autorizó la Cámara de Diputados–, en la primera parte del proyecto consistente en salvaguardar la fachada del inmueble que es patrimonio artístico de la nación.

Actualmente, el eficio pertenece a la Beneficencia Pública y el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México lo tiene en comodato.

Lomnitz señaló que el pasado junio entregó el proyecto a la Dirección General de Vinculación Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y confía en que pronto reciban los recursos para comenzar la intervención arquitectónica.

La restauración, que seguirá los lineamientos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, devolverá al inmueble su matiz histórico al retomar la idea del patio central y recuperar los muros que aún están en pie.

Con el presupuesto federal etiquetado, se iniciarán los trabajos de limpieza y rescate de la fachada. Hemos dividido el proyecto en etapas, junto con el equipo arquitectónico, y en la inicial queremos crear lo que será la primera crujía, la parte de enfrente del edificio donde se instalará la cafetería y una tienda, explica Lorena Martínez, integrante de Seña y Verbo.

Se adaptarán, abunda, los espacios para ofrecer desde el principio las cuatro líneas estratégicas del centro cultural: artes escénicas, sensibilización de la comunidad sorda en México, investigación y documentación de la lengua mexicana de señas y la revitalización de la zona donde se ubica el sitio.

Martínez comentó que el Centro Cultural de Sordos en la ciudad de México es el primer proyecto que se realiza con estas características, ya que generalmente las asociaciones tienen espacios de reunión para esa comunidad donde se presentan actividades de manera informal.

Desarrollamos una propuesta cultural para toda la comunidad, no se trata sólo de un espacio para sordos, sino de éstos que ofrecerá actividades vinculadas a la investigación, la educación y el arte escénico. Somos el único Centro Cultural de Sordos.

Vincularse con La Lagunilla

El proyecto es para difundir la cultura de la comunidad de sordos, así como las propuestas escénicas de la compañía Seña y Verbo que están dirigidas a todo el público. Asimismo se plantea iniciar una relación con los vecinos de La Lagunilla, donde se ubica el inmueble, para desarrollar actividades artísticas.

La compañía cuenta con 6 millones de pesos, pero el proyecto requiere de 32 millones de pesos, los que de acuerdo con Lomnitz provendrán del apoyo gubernamental y de la iniciativa privada.

El centro contará con salones, talleres, cafetería, tienda y un foro para artes escénicas, donde se presentarán obras de Seña y Verbo, pero no de manera exclusiva.

La idea es crear un espacio abierto al gremio teatral y a las actividades escénicas propuestas por la comunidad de sordos.

VOLVER A LA PORTADA

El Ayuntamiento dedicará 631.000 euros a subvencionar políticas sociales

08/08/2012


La concejala de Familia y Política Social, Paloma Corres, presentó ayer en rueda de prensa la propuesta definitiva de las subvenciones de la Concejalía del Consistorio logroñés.

El montante final ascenderá a 631.550 euros, lo que representa el 3% de las políticas sociales del Ayuntamiento. La mayor partida se la llevará Servicios Sociales y Salud con un total de 578.400 euros. Con este dinero el Consistorio subvencionará, por ejemplo, a la Asamblea Autonómica de La Rioja de Cruz Roja, con 30.000 euros, aunque la cifra más cuantiosa será para el programa de inserción sociolaboral de la Fundación Cáritas Chavicar con 50.000 euros. Otro colectivo beneficiado será la Asociación de Promoción Gitana que recibirá 36.000 euros para el desarrollo de su proyecto 'Mistos'. Todas estas subvenciones se enmarcan dentro «de los respectivos convenios que se firmen con estas entidades por parte del Ayuntamiento de Logroño», detalló la edil.
En materia de discapacidad se destinarán 137.757 euros, de los que 39.250 se mantienen asignados a 13 asociaciones de la tercera edad de la ciudad. En el apartado de Salud, 36.900 euros se dedicarán a entidades de integración.
Por otro lado, las ayudas a educación ascenderán a 32.500 euros que se repartirán entre federaciones de APAS y Asociaciones de Padres de los diferentes colegios y centros de la capital logroñesa. Por último, el ámbito juvenil será el que menos ayuda reciba con 20.650 euros que se distribuirán entre 19 asociaciones. Entre proyectos a financiar, Corres destacó «ludotecas, talleres de teatro, exposiciones y cursos de idiomas». «Se trata de ayudas muy meditadas que tratan de sumar esfuerzos para que todos tengamos las mismas oportunidades», recalcó la edil.
«En total, más de 630.000 euros para apoyar proyectos que contribuyen a hacer de nuestra ciudad un Logroño más integrador, participativo, protector, inclusivo y social», concluyó la popular.

LOS DATOS
Servicios Sociales y Salud. 578.400 euros; 137.757 en materia de discapacidad; 134.973 a colectivos sociales; 50.000 para la Asociación de Promoción Gitana; 39.700 a organizaciones dedicadas a la salud; 39.250 a 13 asociaciones de la tercera edad; 36.900 a entidades de integración y convivencia; 36.000 para Cáritas-Chavicar; 36.000 a la Asociación de Personas Sordas; 30.000 Cruz Roja Española; 22.120 a organizaciones del ámbito de la mujer y 15.700 a la Asociación Española Contra el Cáncer.
Educación. 32.500 euros (federaciones de APAS y Asociaciones de Padres; Conservatorio; Plus Ultra; Asociación Educativa de Docentes Independientes y Asociación Riojana de Niños de Altas Capacidades).
Juventud. 20.650 euros. 19 asociaciones (Jóvenes Emprendedores, Scout Clavijo, Teatral on&off, Planeta Clandestino...)

El 112 de Castilla y León mejora la atención a personas con discapacidad auditiva y oral

05/08/2012

El director general de la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León, Fernando Salguero, ha presentado un innovador sistema junto con Luis Miguel Jiménez, presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León.


El Servicio de Emergencias de Castilla y León 112 ha modernizado sus sistemas para poder atender al colectivo de personas con discapacidad auditiva y oral a través de un nuevo servicio de mensajería móvil. Hasta el momento este tipo de urgencias se gestionaban vía fax, pero resultaba demasiado lento.

Un nuevo sistema tipo chat

El nuevo sistema consiste en la activación de un servicio de mensajería tras recibir una llamada de teléfono de una persona con este tipo de discapacidad, así se puede establecer un diálogo a través de mensajes entre la persona que tiene una emergencia y el técnico del 112. De esta manera, el servicio de emergencias podrá tramitar la llamada y enviar a los servicios pertinentes para resolver el problema. Aunque las llamadas al 112 son gratuitas los mensajes por el momento sí tienen un coste. Las personas con discapacidad deberán registrar sus números de teléfono previamente en un centro base de la Gerencia de los Servicios Sociales de su provincia. Ya se han recibido datos de unas 2.300 personas con discapacidad auditiva, sin embargo, aún quedan muchos por registrarse ya que en esta Comunidad existen unas 14.000. Tanto Salguero como Luis Miguel Jiménez han insistido en “la importancia de acudir a las gerencias y facilitar los números de teléfono”.

La Junta de Castila y León estudia la posibilidad de implantar un número específico para este colectivo, ya que con el método actual los desplazados de otras comunidades o personas que no figuren en la base de datos del 112 no podrían acceder a este servicio de mensajes. “El 112 tiene la obligación moral de ofrecer un servicio integral a las personas sordas”, han declarado desde la Junta.

Aragón y Madrid ya utilizan este nuevo modelo, y la idea es implantarlo en todos los Servicios de Emergencias 112 de España.

VOLVER A LA PORTADA

Tauromaquia para sordos

En corridas como la de ayer, en las que, por desgracia, impera el sopor y el aburrimiento durante la anodina lidia de unos toros sin casta, sin poder y sin transmisión, se hace cada vez más evidente el extraño sendero por el que camina la fiesta. Una tauromaquia en la que los toreros citan a estáticos animales a base de grandes vozarrones, cuyos decibelios incluso se acentúan al chocar con el cemento de los desolados tendidos. Hay espadas que si no encuentran futuro en el arte de Cúchares, bien demostrado tienen que lo podrían hallar en el de Plácido Domingo.
Saludó El Cid al que abría plaza con suave baile de brazos a la verónica, en lances despaciosos y templados. Fue un toro pronto en el caballo y alegre en banderillas, que llegó al último tercio con extrema boyantía y fijeza en el engaño. Además, repetía con con encendido ímpetu sus embestidas, lo que otorgó cierta dosis de emoción e intensidad a la labor de El Cid. Quien elaboró una faena pulcra y uniforme, sin excesivos relieves, compuesta por sobrias tandas de derechazos y naturales, que rubricó con una buena estocada. El cuarto resultó un animal de escaso trapío y anovillada estampa, que tampoco destacaría por constituir un dechado de casta y de fortaleza. Cada vez que el de Salteras bajaba su mano, el astado perdía las suyas, y cada vez que dibujaba un pase con cierto empaque, le resultaba imposible ligarlo con otro del mismo trazo. Entonces, El Cid optó por la única tauromaquia posible en estos casos: la tauromaquia para sordos. La que derrocha atronadoras voces de barítono para provocar arrancadas mortecinas en el toro y la que entusiasma con anodinos medios pases a los públicos, medio sordos de afición.
Recogió con soltura César Jiménez la corta embestida del colorado, calcetero que hizo segundo. Áspero animal, que recibió dos puyazos y que presentó una embestida dubitativa y menguada en el último tercio. El de Fuenlabrada insistió con denuedo en el cite infructuoso por ambos pitones, sin más resultado que algún pase suelto, exento de hondura y ligazón. Ante el quinto, animal descastado y sin transmisión, que salía de las suerte con la cara alta, volvió a repetir una buena dosis de cites en línea acompañados de una potente voz.
El madrileño David Mora dejó su artística tarjeta de presentación con una muestra de su acreditada excelsitud capotera, cuando jugó los brazos ante su primero con la elegancia que transmite el dominio y la donosura. Pero franela en mano, se encontró con un ejemplar de acometida renuente e incierta por el pitón derecho y de aviesas intenciones por el izquierdo,por lo que al torero sólo le cupo la opción de los arrestos y la valentía. Y tanto insistió en ellos que hasta resultó alcanzado y volteado sin consecuencias. De infame bajonajo y múltiples golpes de verduguillo se deshizo de tan hostil oponente. Meció la verónica también ante el sexto, al que quito por chicuelinas y se gustó con portentosa media. Aprovechó la noble condición de la res para componer una faena plena de torería y de buen gusto, hasta que el toro perdió interés en la pelea.

VOLVER A LA PORTADA

domingo, 2 de septiembre de 2012

Liberan a acusados de intento de violación


Por falta de pruebas ayer por la mañana quedaron en libertad Sergio y Ricardo, quienes el pasado jueves fueron arrestados por el cargo de intento de violación.
  Ambos jóvenes procedentes del Estado de México y sordomudos, fueron arrestados luego de que la madre de una joven llamada Rocío, también sordomuda, le expresara que ambos la habían llevado hasta un motel y la habían intentado violar, dejándola salir hasta otro día por la mañana.
   La tarde del viernes los jóvenes rindieron su declaración ante el Ministerio Público y dijeron que nunca sucedió una violación y que Rocío había acompañado a Sergio y Ricardo hasta el motel por su voluntad permaneciendo con ellos, sin que ninguno la forzara.

"Necesitamos escuelas para sordomudos"


Testigos de Jehová cuentan en México con 63 congregaciones de señas, lo que los convierte en la única religión en el país que se preocupa por difundir sus conceptos a personas con esta discapacidad
     Hay muchísimos sordos. No los conocemos a todos, pero los sordomudos hábiles se conocen unos y otros, son muchísimos”, afirma Araceli Moreno Avendaño, de la congregación de lenguaje de señas Tultitlán de los Testigos de Jehová.
     Moreno Avendaño y cinco compañeros recorren las calles de municipios de esta zona del valle de México en busca de personas sordomudas. Ofrecen enseñar el lenguaje de señas y con ello difunden al mismo tiempo su mensaje religioso.
     Jeny Ortiz Tiempos, integrante de la congregación, es sordomuda y se comunica con señas. Ella practica con sus compañeros este lenguaje en el jardín principal de Cuautitlán-México, desde donde salen en busca de personas sordomudas.
     Asegura que los sordomudos del estado de México tienen que trasladarse hasta el Distrito Federal para aprender el lenguaje de señas, pues en la entidad no existen escuelas que impartan este aprendizaje.
     “Pasan años y años y sigue igual (el estado de México). Simplemente estoy consciente que en el Distrito Federal es donde está el apoyo”, dice.
     Agrega: “Necesitamos escuelas. Muchas mamás no están bien económicamente, sus hijos quieren aprender el lenguaje de señas y se tienen que trasladar hasta el Distrito Federal porque aquí no hay escuelas, es lo principal para que aprendan los sordomudos desde chiquitos el lenguaje de señas”.
     Moreno Avendaño informó que Testigos de Jehová cuentan en México con 63congregacines de señas, lo que los convierte en la única religión en el país que se preocupa por difundir sus conceptos a personas con esta discapacidad. Incluso tienen videos de contenido religioso con lenguaje de señas.
     La congregación de lenguaje de señas de Tultitlán es integrada por unas 50 personas. Los fines de semana salen a las calles de varios municipios para identificar a los sordomudos y ofrecerles la enseñanza de este lenguaje, además explicarles sus conceptos religiosos.
“Nosotros explicamos, nos reunimos y el propósito es aprender de la Biblia, pero también el lenguaje de señas. De esa manera enseñamos a las personas, sobre todo a muchos sordos que no saben el lenguaje de señas, pura mímica”, expresó Moreno Avendaño.


Gobernador se opone a venta de terrenos de la Escuela de Sordomudos de Barahona


E
l  gobernador provincial, ingeniero Pedro Peña  Rubio, se  opone  a la  venta de los terrenos  donde  funcionaba  la  Escuela de  Sordomudos de Barahona, como pretende  la  Asociación  Nacional por la  Educación del Sordomudos.


Peña  Rubio  dijo   que  esos  terrenos  ubicados  en la  calle Cayo Báez  del  sector 30 de  Mayo de  esta  ciudad,  fueron donados por  el  Estado  Dominicano, en el mes de octubre del año 1979.

Señaló   que  en ese  lugar    funcionó   por  años la  escuela para  niños  con esa  discapacidad, la  cual fue  desmantelada por  falta  de  apoyo del  referido organismo.

El representante del  Poder  Ejecutivo, pidió  el respaldo de los  diferentes  sectores de  esta  ciudad,  para  que se  deje  sin efecto estas pretensiones  de la Asociación  Nacional de Escuela de  Sordomudos, de  vender de alrededor de mas de   10 mil  metros de  ese inmueble.

Manifestó que la  gobernación  ha  tomado la  medida  de  limpiar los  terrenos, en lo  que se define la situación planteada.

Peña  Rubio sostuvo  que si esas  pretensiones no se  dejan  sin  efecto, iniciará  las  acciones  correspondientes  ante  el  Poder  Ejecutivo,  para  que  el  Estado recupere los  terrenos  en  cuestión y se gestione la construcción  de la Escuela de Sordomudos de Barahona

Ese centro   fue  cerrado en  el año 2008  por  el  mal  estado  de  la  edificación y contaba con una población estudiantil de 84 niños con esa  discapacidad.

Estos  niños  especiales  permanecieron sin recibir  el pan de la  enseñanza  desde el 2008 -2010 y  el pasado año escolar  fueron acogidos de  forma provisional en una  de las  aulas donde  funciona el proyecto Sur Joven, propiedad de la  iglesia  Católica, con una  matricula de alrededor de 50 estudiantes.

La  Fundación  Compañeros  de la Comunidad (COPA), ofreció cooperar con la construcción de las edificaciones necesarias para el funcionamiento de esta escuela y fruto de no llegar acuerdo con la Asociación para la Educación del Sordomudos no fue posible la materialización de tan necesario edificaciones. Una vez más perjuicios para los sordos.


martes, 24 de julio de 2012

Con cierta nostalgia de viejos tiempos


Unas 2.000 personas llenan el Parque en el concierto de Dúo Dinámico

El veterano grupo ofrece dos horas de concierto con todos sus éxitos y los promotores hacen un balance positivo de la iniciativa

Hace tiempo, mucho tiempo y en una ciudad lejana, muy lejana, disfrutaba con mi pandilla de jóvenes con tupé de las fiebres de los sábados noche.
Eran tiempos en que uno vivía a tope, entre el deporte y la diversión y con las chicas vestidas como las señoras mayores de hoy en día…
Ese tiempo pasado pareció estar incrustado, el pasado sábado, en el marco de las fiestas de Les Santes de Mataró. Me parecía estar inmerso en una de esas viejas películas producidas por Ízaro Films con toda la gente de aquella época, aunque casi todas mucho más mayores que yo.
El Dúo Dinámico, los grandes protagonistas musicales de Les Santes, congregaron cerca de 2000 personas el sábado por la noche en el Parque Central. El veterano grupo satisfizo los asistentes recuperando prácticamente todos sus grandes éxitos.
Acompañados de una pequeña orquesta, iniciaron el concierto con 'Resistiré' y también interpretaron temas como '15 años '(la más aplaudida) o' Esos ojitos negros '. Después de sufrir algunos problemas de sonido iniciales, que se solucionaron rápidamente, el concierto se desarrolló sin problemas. Manuel de la Calva y Ramón Arcusa mostraron que todavía mantienen la energía pesar de que llevan más de 50 años en el escenario. Tal y como recordó el propio grupo, hace precisamente medio siglo que ofrecieron su primera actuación en Mataró, en el Velódromo, muy cerca del Parque Central.

 Los organizadores del concierto, Vip Music, se han mostrado muy satisfechos con el balance de la noche.
"En todas partes donde ha ido la gira del grupo ha cobrado el caché previo, pero en Mataró hemos ido totalmente a riesgo", explicó Josep Sanz, el mataroní que ha promovido el recital. Según Sanz, el dinero recogido con las entradas servirán "para cubrir gastos y que nadie pierda dinero".
El promotor ha apuntado, además, que entre el público había gente proveniente de diversos puntos del Estado español, como Bilbao o Valencia, y también ha destacado que los miembros del Dúo Dinámico estuvieron más de una hora después del concierto firmando discos y haciéndose fotos con el público.
Por cierto que las entradas costaban 38 euros... ¿crisis?


Más oferta en un escenario único para los más pequeños en las fiestas de Les Santes


Una zona del nuevo parque central será donde se concentraron todas las actividades destinadas a hacer disfrutar de la fiesta mayor en pequeños y grandes

Siguen los actos de la fiesta de Les Santes.

La zona del Parque Central de Mataró es uno de los puntos neurálgicos de la fiesta mayor de Les Santes, sobre todo con la Rociada que pone fin a la Noche Loca, o bien los diferentes conciertos de Fiesta Mayor. Las actividades que se desarrollan son muy amplias aunque en los últimos años se han congregado las propuestas para los más pequeños. En 2011, sin ir más lejos, se celebró el Elige el Parque!, Una recuperación del espíritu del Elige Menut que se hacía en el casco antiguo hace tiempo. Este 2012 se ha querido ir un poco más allá, y crear un escenario único para ampliar la oferta para los niños y niñas, y que recibe el nombre de "Espacio Infantil del Nuevo Parque Central". Este escenario se podrá encontrar durante toda la fiesta mayor situado en la parte oeste del nuevo Parque, en una gran explanada. Habrá actividades prácticamente todos los días de Santes, por lo que la oferta para el público familiar queda mucho más compensada que en ediciones anteriores. Incluso se ha cubierto el día 29 por la mañana, últimamente huérfano de actos de todo tipo.

 El primer acto que se ha programado será el sábado 21 de julio a las 17.30 horas de la tarde, con el "Prepárate para la fiesta!". En esta actividad habrá un taller de maquillaje y un espectáculo de animación a cargo de la compañía Diversiones. La próxima sesión para los más pequeños tendrá lugar el miércoles 25, en doble sesión de tarde y noche-una constante de esta nueva oferta-con un espectáculo de magia a cargo de la compañía Abramagic con el mago Fèlix Brunet. Este es un profesional con más de 15 años de experiencia que ha actuado en más de 9 países y que ha realizado actuaciones con grandes estrellas del mundo de la magia como Magic Andreu. En este show se podrán ver juegos de manos muy visuales y dinámicos con participación del público y con soporte musical.

El día de Les Santes, el día 27, tampoco escapa a las propuestas para el público familiar. El espacio infantil del Nuevo Parque Central acogerá el espectáculo "La Gran Aventura" a cargo de Marcel Gros. Se trata de un payaso, bufón y showman de Manresa con 30 años de experiencia, 20 de ellos en solitario, y que ha visitado Mataró y el Maresme en numerosas ocasiones a través de la programación infantil de La Red. Con este espectáculo Marcel Gros transporta al público a conocer su universo particular donde encontraremos elementos de lo más singulares como un cubo de basura, un viaje a bordo de una 'A' mayúscula o la camisa del papa, entre otros.

La pandilla del basilisco cautiva a pequeños y grandes al encendido


La prueba de disfraces y fuego fue el gran atractivo del acto

Este pasado fin de semana se han celebrado las actividades correspondientes a las fiestas de Les Santes, fiesta mayor de Mataró, con una participación masiva en todas y cada una de las actividades desarrolladas.
En esta serie de artículos iré describiendo algunas de ellas, las más destacadas.

El acto propio que los diablos "Colla del Basilico" realizó por primera vez, en el marco de las santas, tuvo un gran recibimiento por parte de la ciudad. El pasacalle comenzó a las siete y media desde la plaza del ayuntamiento y hasta la plaza de Can Xammar donde se va teatralizar un baile de diablos todo presentando sus personajes, Lucifer y la diablesa. Estos dos personajes llevaron a cabo lo que se llama lucimiento, que se trata de ir haciendo círculos entre ellos, acompañados por el fuego a la vez que se recitaron unos versos, siguiendo la tradición propia de los bailes de diablos centeranis .

Una vez finalizada esta presentación, el grupo subió hasta la plaza de Santa María sin fuego y con los timbales. Con la plaza llena hasta los topes se repartieron un total de 200 tickets para que los niños y niñas de la ciudad se pudieran poner la ropa de los diablos y pudieran manejar una carretilla de fuego. Se trataba de una carretilla con poca potencia para que no tomaran mal. En tres puntos situados alrededor de la plaza, los niños y niñas podían probar la experiencia de hacer de diablo durante unos minutos. El único requisito era que fueran mayores de 6 años para una mejor seguridad. Además, el grupo llenó una serie de hojas con el nombre del niño y su tutor con la finalidad de tener un control de cada uno de los participantes en caso de accidente o pérdida y duplicado del ticket. Una vez finalizada la prueba de vestidos y fuego, el pasacalles continuó hasta la plaza del ayuntamiento donde finalizó el acto.

viernes, 1 de junio de 2012

Max Puig se compromete a favorecer discapacidados


11/02/2012

Asumió el compromiso al recibir de personas con discapacidad una serie de propuestas dirigidas a beneficiar a este segmento poblacional
SANTO DOMINGO.- Líderes de asociaciones de personas con discapacidad presentaron a Max Puig, candidato presidencial de la Alianza por la Democracia  (APD), una serie de propuestas para beneficiar a este segmento poblacional, a fin de que las incluya en el programa de gobierno de este partido.

Edgar Reyes, presidente de Federación Nacional de Discapacitados y de la Asociación de Sordo-Ciegos de la República Dominicana, dijo que entre esas propuestas figuran:

1.Acceso a la información (rampas, transporte especial, páginas web habilitadas para poder navegar, semáforos sonoros.

2.Acceso a la educación (eliminación de barreras en los recintos escolares, planes de formación en educación superior, formación de maestros en lenguaje deseñas y braille.

3.  Acceso al empleo como  lo establecen disposicionesinternacionales  de la OIT y  la ley 42-00 sobre este aspecto.

Eladio Agramonte, presidente del Comité Paralímpico Dominicano (COPADOM, abogó porque sean reconocidos los derechos de las personas con discapacidad y ofrecer a éstas oportunidades.

Juana González , de la Asociación Nacional de Sordos, dijo que es una necesidad insoslayable que se inicie un proceso de preparación de maestros en el lenguaje de señas para  instruir en las escuelas públicas a las personascon discapacidad auditiva. Dijo que  debido a la falta de éstos, en la República Dominicana no se imparte educación a los niños con problemas auditivos en el sistema de la educación pública.

Juan del Orbe, de la Asociación Dominicana de Ciegos,  señaló que los hoyos sin tapas son un peligro para la vida de las personas no videntes pero no hay una acción de las instancias del Estado ni de la autoridad municipal para solucionar este problema.

Acompañaron al Candidato Presidencial de la APD, los dirigentes de la ADP Onofre Rojas, Guadalupe Valdez, Carlos Sánchez, Héctor  Otero, Andy Mieses y Luz María Abreu.

Puig expresó su compromiso de dar cumplimiento a la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, a través de  políticas públicas  de inclusión social para las personas con discapacidad y asignando recursos del presupuesto general del Estado a través de los diferentes ministerios.

Por una vida independiente


El centro foral Gizatek ofrece a los discapacitados diferentes artilugios para hacerles más fácil el día a día

Suena el despertador y toca levantarse de la cama. Desayunar, ducharse, vestirse... ¿Cómo lleva a cabo estas tareas una persona con movilidad reducida? ¿O sorda? ¿O ciega? Existen un sinfín de artículos y adaptaciones que permiten que personas con discapacidad puedan ser un poco más autónomas. Las más conocidas son las sillas de ruedas o las camas articuladas, pero el abanico es prácticamente interminable; desde dispositivos vibradores que se activan al sonar un timbre o cubiertos con mangos más gruesos. Más de 13.000 personas han recibido asesoramiento sobre estos y otros artículos en la oficina de Gizatek, el centro de información en productos de apoyo de la Diputación, donde, además de orientación, también se tramitan ayudas económicas para adquirir estos artículos. "Su calidad de vida mejora gracias a estos artículos. Ese es nuestro objetivo", explica Pedro Uriarte, responsable del servicio.

El departamento de Acción Social de la Diputación puso en marcha hace ya tres años, en 2009, este servicio que abre sus puertas al público en Bilbao. Su objetivo es que las personas con discapacidad o dependencia puedan, gracias a la ayuda de diferentes apoyos técnicos, llevar una vida más autónoma, compensando o paliando sus limitaciones. Asesorarles sobre cuál se adapta mejor a sus necesidades es uno de sus principales cometidos. En el centro, además de una enorme exposición con decenas de artículos, las personas interesadas pueden informarse de los artículos que mejor se adaptan a sus necesidades y las ayudas forales a las que pueden acceder para adquirirlo.

En apenas tres años, las personas que se han acercado hasta Gizatek para solicitar información prácticamente se ha duplicado, de los 3.033 de 2009 a las 5.480 del año pasado. "Cada vez atendemos a más gente", admite Uriarte, atención que, aunque en la mayoría de los casos es presencial, también realizan vía telefónica o a través del correo electrónico. Además, realizan informes de idoneidad para personas dependientes o que tengan reconocida al menos un 33% de discapacidad (en los que se indica qué productos de apoyo son más apropiados, necesarios para solicitar ayudas económicas) y se tramitan las subvenciones que ofrece la Diputación para estos elementos.

ESCENAS COTIDIANAS Entrar en las oficinas de Gizatek es entrar en un mundo en el que parece que todo es posible, la imaginación al servicio de las personas. El enorme espacio, de 450 metros cuadrados, reproduce diferentes espacios de la vida cotidiana, como una cocina, un baño o una habitación, y las soluciones que la tecnología ofrece a las personas con discapacidad. En líneas generales, los productos se pueden clasificar en tres ámbitos: adaptaciones de vivienda, de vehículo y productos de apoyo en sí. Los más solicitados, eso sí, siguen siendo los cambios que hacen más accesible una vivienda (como cambiar las bañeras por duchas o las camas articuladas), las sillas de ducha y los audífonos.

"Está prácticamente todo inventado", afirma el responsable del centro. En este espacio tienen solo una muestra de los cientos, miles de artículos, que permiten que las personas con discapacidad tengan una vida prácticamente autónoma. En la cocina, los muebles y electrodomésticos se pueden situar a la altura de una persona que se mueve en silla de ruedas, incluso con muebles que suben o bajan con un mecanismo motorizado. La lavadora o el lavavajillas pueden incorporar un sistema de voz que va cantando los diferentes programas, para que las personas con limitaciones visuales no se equivoquen. Y hay cubiertos adaptados para todos, sobre todo las personas que tienen poca movilidad en las extremidades o les falta una de ellas: mangos de diferentes grosor para personas que no pueden sujetar bien los convencionales cuchillos que se pueden usar con una sola mano, con un sistema de balancín, similar a un cortapizzas; tablas de cocina con prensas y una especie de clavos para sujetar los alimentos que se quieren cortar o pelar; láminas de silicona para que los vasos y platos no se resbalen de una bandeja... Hay prácticamente una solución para cada caso: enhebradores de botones, utensilios similares a una esponja con mango que permite aplicarse crema en todo el cuerpo o bastones alcanzadores, con pinzas en su extremo, para recoger objetos del suelo sin tener que agacharse. De las más sofisticadas a las más simples, como un triángulo de hierro, con ventosas para fijarlo a una superficie que impide que una sartén, por ejemplo, se mueva al remover su interior sin sujetarla con la otra mano.

DOMÓTICA AL SERVICIO La domótica pone al alcance de la mano prácticamente todo lo que una persona con problemas de movilidad puede necesitar: desde un mando para subir o bajar las persianas, abrir una puerta o elevar el respaldo de la cama. Todo está mecanizado. Las grúas que, a través de un carril, pueden llevar hasta el último rincón de una casa a una persona en un arnés, resultan también muy útiles. Aunque se puede echar mano de remedios caseros. "Si una persona no puede coger bien el bolígrafo para escribir, se puede introducir en una pelota, con lo cual no tiene que cerrar tanto la mano", apunta Uriarte.

También hay cientos de ayudas para las personas sordas. Una bombilla o un dispositivo para que las luces de casa parpadeen y les avise de que alguien está llamando al portero automático, y una pequeña petaca que vibra haciendo las veces de despertador. Incluso hay dispositivos que reconocen el llanto de un bebé y lo traducen en una alfombrilla vibratoria para colocar bajo la almohada. "Tuvimos una pareja, sordos los dos, que cuando tuvieron a su hijo se pasaban la noche delante de la cuna para saber si lloraba o no. Para ellos fue un alivio", recuerda Uriarte. ¿Y las personas ciegas? Incluso dispositivos que detectan el color de cada prenda, informan de si está lloviendo en la calle, narran en voz alta un libro o, para utilizar el móvil, enumera los diferentes apartados.

MÁS AUTÓNOMOS Hay quien llega al centro sabiendo ya qué tipo de artículo está buscando, como es el caso de las personas que sufren desde hace tiempo una discapacidad. Pero también hay para quien son todo un descubrimiento que les hace la vida más fácil. Pedro Uriarte recuerda un caso real, el de una mujer que, por problemas al tragar, llevaba años comiendo a base de purés y comida triturada. En el centro conoció los masticadores, una especie de tijeras con tres filos que corta la comida en trozos más pequeños. "Gracias a ellos, pudo recuperar la sensación de tener un filete en un plato. Estaba muy contenta", recuerda el responsable del centro. Pedro Uriarte afirma, sin dudarlo, que la vida para estas personas es más autónoma y cómoda gracias a estos artículos. "Ese es el objetivo", asegura.

L’essència del detall - Manuel Carnicer (Mataró 1921- Barcelona 1998)


Museu de Mataró
De l’1 de febrer al 6 de maig de 2012

Demà dia 1 de febrer a dos quarts de vuit del vespre s’inaugura a Can Serra- Museu de Mataró, l’exposició L’essència del detall. Manuel Carnicer (Mataró 1921- Barcelona 1998).

 La mostra presenta l’obra d’un artista nascut a Mataró però desconegut per la ciutat, Manuel Carnicer i Fajó (Mataró, 22 d’abril de 1921– Barcelona, 16 de setembre de 1998) gràcies a la donació de la Sra. Gertrudis Escolà, vídua de l’artista, mediada per l’Associació d’Amics dels Museus de Catalunya. La mostra es complementa amb la col·lecció que la família ha prestat per comprendre millor la dimensió de l’artista.

 Manuel Carnicer va néixer a Mataró, tot i que desenvolupà la seva vida professional i artística a Barcelona. Va cultivar diferents modalitats pictòriques de temàtica figurativa que combinà amb la seva professió de delineant, destacant sobretot els dibuixos d’estil hiperrealista que començà a dibuixar a partir de la dècada dels setanta.

A l'exposició L'essència del detall s'hi presenten les 46 obres sobre paper donades al Museu de Mataró junt amb les que els familiars de l'artista han cedit per a la mostra: aiguades, sanguines, llapis, tintes, llapis de colors, carbons, tècniques mixtes, etc., treballs que permeten repassar de manera representativa la trajectòria artística del pintor i dibuixant, des dels seus inicis fins a la consolidació del seu estil més personal.

 La mostra és una molt bona ocasió per conèixer l’obra de Manuel Carnicer des dels seus inicis. Agraim la donació de la Sra. Escolà i la seva col·laboració, la dels seus familiars i la feina i el suport que en tot moment hem tingut per part dels Amics dels Museus de Catalunya.

 HORARIS

Laborables i festius, de 6 a 9 del vespre
Tancat els dilluns i els dies 6 d’abril i 1 de maig
Visita guiada cada dimecres a les 7 del vespre
Visites concertades per grups i escolars, cita prèvia al telèfon 93 741 29 30

 El Carreró, 17-19
08301 Mataró (Barcelona)
Tel. 937 58 24 01
museum@ajmataro.cat
www.mataro.cat