martes, 21 de julio de 2015

Ciudadanos pide la comparecencia en el Parlamento de cinco consejeros y del director del SAE

POLÍTICA

Reclama a la RTVA que paralice el concurso para el servicio de lenguaje de signo

El grupo parlamentario de Ciudadanos ha registrado en el Parlamento andaluz la solicitud de comparecencia de cinco consejeros, los de Turismo y Deporte, Educación, Fomento y Vivienda, Salud, e Igualdad y Políticas Sociales, así como la del director del Servicio Andaluz de Empleo.

Según ha explicado la formación en una nota, los motivos para la solicitud de dichas comparecencias se deben a diferentes cuestiones de actualidad, como la aplicación de la Lomce en Andalucía o la contratación de libre designación de los cargos intermedios, en el caso de Salud.

Asimismo, la formación liderada por Juan Marín ha inscrito también en el registro de la Cámara andaluza un total de 24 preguntas para las distintas comisiones legislativas que tendrán lugar la próxima semana.

Esas iniciativas parlamentarias abarcan temas como las ayudas al alquiler, medidas para evitar desahucios, fijación del calendario y dotación presupuestaria para la Ley de Formación Profesional, mejoras en la atención primaria sanitaria, o el pago de nóminas atrasadas en los consorcios-escuela andaluces.

Servicio para personas sordas en rtva Por otro lado, la diputada C's Isabel Albás ha mantenido este martes una reunión con diferentes representantes de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Andalucía tras la cual ha pedido a la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) la paralización del concurso público y la consiguiente adjudicación del servicio de lenguaje de signos que pretende llevar a cabo.

A su juicio, "supone una clara disminución en la calidad del servicio que se presta para este importante colectivo de andaluces, ya que en dicho concurso sólo priman criterios económicos y no se tienen en cuenta otros aspectos esenciales como por ejemplo la experiencia de los profesionales en esta materia".

Albás ha expuesto que, según la propuesta del ente autonómico, "una persona con una dilatada experiencia en la prestación de este servicio puede ser sustituida por otra que haya realizado un curso de lenguaje para personas sordas de apenas unos meses", lo que supone "una clara merma en el servicio a los ciudadanos".

Asimismo, la diputada andaluza ha abogado por solucionar los problemas laborales de estos trabajadores para que "les sean abonadas todas sus horas de trabajo reales y no sólo las que aparecen en televisión".

"Hay un trabajo previo de adecuación de los contenidos al lenguaje para las personas sordas que no está siendo reconocido económicamente en la actualidad", ha concluido.

martes, 14 de julio de 2015

Canal Sur busca intérpretes de 'saldo' para los televidentes sordos

TELEVISIÓN

  • Podemos pide parar la subasta del servicio de lengua de signos del ente público. 

  • Alegan que bajarán aún más los sueldos y perderá calidad un servicio pionero y premiado

  • Ahora cada intérprete cobra unos mil euros netos al mes, y algunos llevan desde 1993
Canal Sur Televisión ha ganado premios por su servicio público, pionero en España, de interpretación de lengua de signos para sordos, que desempeñan esas mujeres y hombres vestidos de negro que aparecen en un recuadro de la pantalla moviendo las manos más elocuentes del mundo. Sin embargo, sus sueldos no son de premio: 1.300 euros brutos al mes que se quedan en unos mil netos. Y pueden ir a peor. Según ha denunciado hoy el parlamentario de Podemos Andalucía y trabajador en excedencia de Canal Sur Jesús Romero, es que con el nuevo contrato de dos años (prorrogables otros dos) que prepara el ente público Radio Televisión de Andalucía (RTVA) los sueldos de los intérpretes se pueden reducir hasta niveles de saldo.

El nuevo contrato de interpretación de lengua de signos española se adjudicará por el método de subasta, al postor que ofrezca la tarifa más barata, "sin tener en cuenta el nivel de calidad", según Romero, quien, tras reunirse hoy con algunos de estos intérpretes y miembros de la dirección de la Federación Andaluza de Asociación de Personas Sordas (FAAS), ha pedido, al igual que reclama este colectivo, que se paralice la subasta hasta que la normativa autonómica "se adapte a la directiva europea 2014/24 sobre contrataciones públicas", de modo que en el proceso de contratación se cuente "con las entidades que representan al sector de la comunidad sorda". Tras la subrogación del contrato en 2013 por deficiencias en la adjudicataria, el servicio lo ha venido prestando hasta ahora esta federación andaluza de sordos.

El grupo parlamentario de Podemos ha recordado en un comunicado que en 2013, con Pablo Carrasco como director de la RTVA, el servicio también se subastó, "y dos semanas después tuvo que subrogar el servicio con los traductores que lo venían haciendo, debido a las quejas por el mal servicio que ofrecía la empresa que se llevó la adjudicación". "Con lo único que pueden rebajar las empresas el precio es con nuestros sueldos, porque lo único que se utiliza son nuestras manos", ha dicho Charo Bravo, una intérprete de lengua de signos que lleva trabajando en Canal Sur TV desde 1993.

"Este tipo de contratos no se pueden sacar a subasta, al mejor postor, porque las empresas, para obtener beneficios, sólo pueden jugar con el sueldo y las condiciones laborales de los trabajadores, que se verán mermadas", ha insistido el diputado por Huelva de Podemos, que considera que estos puestos de trabajo "son estructurales". Romero destaca que "Canal Sur fue pionera y ejemplo en la accesibilidad de su programación, y esto debe verse reflejado en las condiciones laborales y salarios de estos trabajadores, cuyos sueldos son ya de por sí cortos, si se compara con el de otros trabajadores de Canal Sur".

"Se contrató a personas sin experiencia y sin titulación, y muchos de los contenidos no se entendían, y eso provocó muchas quejas" de sordos, ha explicado Joaquín Solís, miembro del consejo de dirección de la FAAS. "Con la lengua de signos se entiende mucho mejor que con subtítulos, y Canal Sur es el único canal que lo ofrece con intérpretes", ha aclarado.

El pliego de condiciones técnicas de la contratación, consultado por EL MUNDO, establece que el coste máximo será de 45 euros por hora, IVA excluido. A partir de ese tope, las empresas interesadas presentarán sus ofertas a la baja. El pliego indica a título orientativo que Canal Sur TV prevé entre 4.680 y 5.200 horas anuales de emisión con traducción simultánea para sordos. El presupuesto máximo anual es de 234.000 euros.

Los intérpretes han recordado que 45 euros por hora de servicio es un coste bajo si se tiene en cuenta que hacen falta tres personas para cubrir cada hora, turnándose en pantalla, y que ese tiempo requiere otra hora previa de preparación de la traducción. Al final, son mileuristas. O menos, si les subastan a la baja.

sábado, 20 de junio de 2015

Condenados a 134 años los tres acusados del crimen de Armilla (Granada)

SUCESOS

Los imputados golpearon y acuchillaron a toda la familias de la hermanastra de uno de ellos, también sordomuda

El Tribunal Supremo ha condenado a Juan R., José Luis G. y Carmen H., los tres sordomudos, a 134 años de cárcel, por golpear y acuchillar a toda la familia de la hermanastra de uno de ellos, también sordomuda, con resultado de muerte para el padre y de heridas graves para la madre y los dos hijos menores.

El alto tribunal ha confirmado la sentencia condenatoria que adoptó contra ellos la Audiencia Provincial de Granada, que imponía las citadas penas con un cumplimiento máximo efectivo de 25 años en el caso de los varones, autores materiales, y de 20 en el caso de la mujer, considerada cómplice.

A pesar de los límites al cumplimiento efectivo el tribunal concreta que «los beneficios penitenciarios, los permisos de salida, la clasificación en tercer grado y el cómputo de tiempo para la libertad condicional se referirán a la totalidad de las penas impuestas». Es decir, el citado cumplimiento máximo será en gran medida el que finalmente pasen entre rejas. Además, se imponen indemnizaciones por valor de 274.728 euros.

La mujer condenada adujo en su recurso ante el alto tribunal que se le debería haber aplicado una circunstancia atenuante de la pena «por su sordomudez y el subsiguiente trastorno de personalidad», un argumento que el alto tribunal rechaza al decir que «la recurrente, no obstante su sordomudez ha desarrollado un buen nivel de socialización y conoce la gravedad de los hechos».

Tales hechos ocurrieron en Armilla (Granada), en octubre del 2012, y se originaron en la obsesión que José Luis G. tenía respecto a la supuesta apropiación por parte de su hermanastra, también sordomuda, de un dinero que le correspondía, obtenido por la venta de un piso de su madre. Esta obsesión se vio acrecentada por el hecho de que no supiera leer, circunstancia que le llevó a solicitar la ayuda de Juan R., «que era quien interpretaba para él» los documentos de la venta y le asesoraba, «transmitiéndole» un mensaje negativo que «incluso llegó a obsesionarle a él también, tanto o más que a José Luis», según el relato de hechos de la sentencia.

El rencor originado por esta obsesión, junto a un supuesto robo atribuido también a Mónica, la hermanastra de José Luis, y a Ivan, su marido, afectó también a Carmen. Así, Carmen y José Luis, que eran pareja, y su amigo Juan, se reunieron una noche en el domicilio de ella poco después de una airada discusión con la familia del primero. Y los tres tomaron una «macabra decisión», dice el tribunal en la sentencia, llevados de un «profundo resentimiento»: cometer los asesinatos.

José Luis propuso ir al domicilio de la familia para matarlos a todos, incluidos los dos hijos del matrimonio -Iván y Adán de 9 y 7 años de edad respectivamente- algo que, eso sí, les suponía un problema «muy gordo». «Juan Recio se puso un chándal oscuro que le proporcionó su amigo José Luis para así poder ocultar en la manga un arma blanca y asimismo se colocó una braga negra en la cabeza para ocultar su rostro», dice la sentencia. «Seguidamente se montaron los tres en la furgoneta que conducía Carmen», quien les esperó para que escaparan en el vehículo, aunque en algún momento intentó observar el crimen.

José Luis se dirigió a la casa, donde fue recibido con muestras de cariño, a pesar del reciente enfrentamiento mutuo, por Mónica, con quien charló -en el lenguaje de los signos al ser ambos sordomudos- hasta que su cuñado se quedó dormido, porque había tomado somníferos. Entonces avisó a Juan y se desató una brutal agresión en serie contra los cuatro miembros de la familia, que acabó con la vida del padre y con lesiones para madre e hijos, quienes sufrieron cortes y cicatrices en el cuello, estrés postraumático y daños emocionales de evolución difícil de precisar, especialmente en los niños.

A todos les golpearon brutalmente, les cortaron el cuello y los abandonaron desangrándose. «Los hechos hablan por sí mismos», responde el Supremo para rechazar los argumentos de Juan R., uno de los acusados, quien recurrió ante el alto tribunal negando el ánimo de matar y la alevosía. Además el Supremo valora que la condena de la Audiencia Provincial de Granada tuvo en cuenta múltiples pruebas válidas.

martes, 26 de mayo de 2015

El Ayuntamiento de Zaragoza aprueba la convocatoria de subvenciones de 2,6 millones

ECONOMÍA

Noticias de Aragón

El Ayuntamiento de Zaragoza aprueba la convocatoria de subvenciones de 2,6 millones

Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza
El Gobierno de Zaragoza ha aprobado las ocho convocatorias de subvenciones para 2015, por importe de 2,6 millones de euros, que aprobará el próximo Gobierno de la ciudad que surja tras la elecciones municipales del 24 de mayo.

A partir de ahora serán las entidades las que presenten sus proyectos que se someterán a los criterios de valoración para optar en concurrencia competitiva.

Del montante total, la mayor parte, 1,5 millones de euros, son para la concesión de subvenciones de acción social, a las que podrán optar las entidades benéficas sin ánimo de lucro y el pago se efectuará de forma anticipada en los porcentajes que se establecen en la convocatoria.




VOLVER A LA PORTADA


-

martes, 5 de mayo de 2015

Tres sordos turcos ahogados en Marbella

SUCESOS


El pasado día 1 de abril, un grupo de sordos de Turquía vinieron a Marbella (Málaga) para disfrutar de sus vacaciones.


Invitados por ASPASDEM, asociación afiliada a FIAPAS, para realizar muchas actividades con los sordos malagueños hasta el pasado lunes, vinieron el 5 de abril en autocar y pernoctaron en un hotel de Marbella.

El pasado lunes día 13, el grupo de sordos se dividió, en total eran 30 personas, en dos grupos: un grupo salió a paasear por el centro de la ciudad y el segundo grupo, de diez personas, decidieron acudir a la playa, llamada Venus, de Marbella-Centro.

En la playa disfrutaron del sol y del baño.

Cuatro de ellos desaparecieron mientras estaban nadando.

Los cuatro desaparecidos fueron vistos, haciendo gestos en el agua, por el hombre responsable de las amacas y sombrillas que, al observarlos, se arrojó al mar para ayuda. También un joven surfista se arrojó al mar para salvarlos.

Se ió todo porque el mar aunque estaba bien, no había gran oleaje que era suave, pero dentro del agua habría corriente como un río de agua marina y eso supuso que arrastró a los cuatro mar adentro.

Los cuatro eran; un profesor de 30 años, fallecido; un chico joven de 17 años, fallecido;, el cuarto se salvó aunque está gravemente herido y fue trasladado urgentemente al hospital de Marbella e ingresado en la UCI para tratar de salvarlo. Todavía no se sabe su estado.

La policía acudió para investigar y se preguntaban que seríua raro porque el mar estaba bien, con poco viento y el oleaje era poco... pero suponían que en el interior del agua sí había mal.
El hombre responsable de las hamacas y sombrillas, que se tiró al agua, confirmó que sí, que abajo había fuerte corriente de rñio y se ahogaron por eso, posiblemente sí.

Aún está abierta la investigación.

El grupo de sordos está muy deprimido porque al disfrutar de sus vacaciones con el grupo Erasmus, oyentes y sordos, que vinieron en avión desde Turquía,m uniendose a ASPASDEM, tuvieron un fracaso, aunque disfrutaron de dos semanas, quedaron por último (el pasado lunes) con la mala suerte de que se ahogaran.

InfoSord ofrece el pésame con sentimientos a las familias de los sordos turcos.


VOLVER A LA PORTADA


-

El Ayuntamiento de Plasencia firma 16 convenios con asociaciones asistenciales por 201.403,81 euros

ECONOMÍA

Noticias de Extremadura

El alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, ha firmado este martes 16 convenios con diferentes asociaciones asistenciales presentes en la ciudad por un montante de 201.403,81 euros, lo que supone un aumento de en torno "al 15 por ciento" con respecto a 2014.

Fernando Pizarro
   Pizarro ha destacado que este año se suma a esta partida presupuestaria un total 20.813,13 euros, con lo cual se palia el descenso "del 20% en las subvenciones" que encontró al llegar a la alcaldía en 2011.

   El alcalde placentino ha destacado que durante la legislatura se ha ido incrementando lo destinado a las asociaciones asistenciales, aunque esto no ha supuesto "el aumento en ese porcentaje de las subvenciones" ya que "se han sumado nuevos convenios" que han aumentado la partida pero "sin reducir más los convenios ya existentes".

   Entre estos convenios se encuentran la Fundación Centro Santa Bárbara con 11.616 euros, así como Caritas interparroquial con 12.100 euros, o cáritas diocesana con 59.125 euros.

   Cruz Roja recibe dos subvenciones una por el mantenimiento de la comunidad terapeútica Finca Capote por 3.300 euros y otro por los servicios preventivos de 8.800 euros.

   El centro de trabajo integrado Plaser dependiente de la asociación Placeta recibe la aportación más alta con 71.390 euros, mientras que Feafes recibe 4.356 euros, La Asociación de minusválidos de Plasencia (ofired) 3.960 euros o Ascapas 5.808 euros.

   Otras asociaciones que también reciben fondos son Aísleme con 1.484 euros, Afads norte de Extremadura con 2.178 euros, Aspace con 4.356 euros o Síndrome Down con 5.500 euros.

   Alguno de los nuevos convenios puestos en marcha en la presente legislatura son los realizados con la Asociación de Jugadores en Rehabilitación (Ajer) con 660 euros, Banco de Alimentos con 6.500 euros, o la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (Fexas) con 1.270,81 euros.


viernes, 17 de abril de 2015

Ribery agrede a un sordo

El ex internacional francés Franck Ribéry fue puesto en custodia y acusado a principios de esta semana.

Ribéry está acusado de agredir a un hombre sordo y mudo que se negó a hablar con él. Actualmente encarcelado en la prisión de Helene Segara Múnich, se enfrenta hasta siete años de prisión.

El incidente ocurrió el lunes por la tarde en la terraza de una cervecería en el centro de la ciudad de Munich. 

Mientras Franck Ribery bebió un jugo de pera, y disfrutar del hermoso sol de Baviera, un mendigo sordo y mudo llegó a presentar un llavero de peluche con forma de pez, acompañado por una nota que explica su discapacidad y el hecho de que la llaveros se "ofrecen" a cambio de una donación a una organización de defensa de los sordomudos.

Le gustó el llavero de peluche en forma de pez y Franck Ribéry preguntó al mendigo su precio, pero no lo entendió desde el principio,

El mendigo sordo fue incapaz de responder lógicamente, por lo tanto, no respondió. Molesto por la actitud del hombre, el ex jugador de OM le ha agredido con mordedura seguido de un puñetazo. El hombre sordo herido leve pero muy sorprendido, inmediatamente presentó una denuncia contra su agresor.

Acompañado por su abogado Maître Gims, Franck Ribery quería entregar su versión de los hechos.

Él rotundamente niega haber agredido a la víctima alegando:
"Mi abogado me dijo que el tipo que me golpeó era sordo y mudo ... y que él trajo a su testimonio a la policía. Hey, dígalo, para dejar de tomar a los futbolistas como unos idiotas. Si es sordo y mudo, que no puede hablar, y si él no puede hablar, por tanto, no puede testificar.
Cuando el juez le haga preguntas, está claro que encontrará con que no habla y a la luz del hecho de que él no responde preguntas.
El tipo es atrapado, se encuentra en un callejón sin salida. Es como pedirle a un ciego que haga un boceto dibujado, eso es de estúpidos."

Franck Ribéry será juzgado a principios de la próxima semana, una petición de liberación inmediata por su abogado en sí ya esta bajo consideración en el escritorio del juez que lleva el caso.

Por su parte, el Bayern de Múnich ha querido dar apoyo a su jugador.

VOLVER A LA PORTADA

-

domingo, 22 de febrero de 2015

Atacan a balazos a dos sordomudos en Hueyapan de Ocampo

SUCESOS

Noticias de México - Veracruz

El agresor había reñido con uno de los ahora lesionado y al salir perdedor se va del lugar.

-    Más tarde regresa el ofendido y saca un arma de fuego y empieza a dispararles.
-    Los lesionados recibieron un impacto de bala cada uno en la pierna izquierda.

Dos personas con discapacidad auditiva y vocal (Sordomudos), resultaron lesionados con arma de fuego, luego que un sujeto con quien tuvieran una rencilla momentos antes, arribara de nueva cuenta al lugar donde estos se encontraban y les disparara en repetidas ocasiones.

Los hechos se registraron este sábado por la madrugada, afuera de un bar denominado “Terraza VIP”, ubicado en la localidad de Juan Díaz Covarrubias perteneciente al municipio de Hueyapan de Ocampo.

Según testigos presenciales de los hechos, un grupo de personas y que se encontraban ingiriendo bebidas embriagantes, empezaron a agarrarse a golpes, saliendo huyendo uno de estos del lugar.

Sin embargo momentos más tarde, cuando ya había tranquilidad entre los ahí presentes, arribó a  bordo de una motocicleta la persona que momentos antes había huido del lugar, descendiendo de la unidad y realizando detonaciones con arma de fuego en contra del grupo de personas que se encontraban en el sitio.

Tras la agresión, este sujeto sube a la motocicleta y emprende la huida con rumbo desconocido, resultando lesionados José Antonio Jasso Gómez, de 32 años de edad y Guillermo Rafael Pelayo Mejías, de 22 años.

Momentos más tarde ambos lesionados, fueron trasladados a bordo de una ambulancia del DIF, en dirección a la ciudad de Acayucan, sin embargo por algún motivo que se desconoce dicha ambulancia retornó y los trasladaron al hospital civil de la ciudad de Catemaco.

En mencionado nosocomio ingreso José Antonio Jasso Gómez con una herida de bala en la pierna izquierda a la altura del tobillo, mientras que Guillermo Rafael Pelayo Mejías con una herida en la pierna del mismo lado a la altura del muslo.

Los médicos del hospital, indicaron que el estado de salud de ambos lesionados y quienes padecen de discapacidad auditiva y vocal, es estable.

Mientras tanto sobre el agresor nada se supo, ya que aprovechando la oscuridad de la noche y a pesar del operativo implementado por elementos de la policía municipal de Hueyapan de Ocampo y SSP Región IX, este no pudo ser localizado.


lunes, 5 de enero de 2015

La Cabalgata vuelve a llenar de ilusión las calles de Pamplona

CULTURA

La cabalgata de los Reyes Magos ha congregado a decenas de miles de pamploneses a su paso por el centro de la ciudad, tras la recepción ofrecida en el Ayuntamiento y la visita a la Casa de Misericordia. Sus Majestades de Oriente han llegado a la ciudad pasadas las 16 horas por el puente de la Magdalena

Los niños pamploneses han recibido con júbilo a los Reyes Magos de Oriente, que han llegado esta tarde a la capital navarra por el puente románico de la Magdalena, declarado monumento histórico-artístico desde 1939.

Tras atravesar el puente, que constituye también la entrada principal a la ciudad para los peregrinos que realizan el Camino de Santiago, el puente levadizo del Portal de Francia se ha vuelto a bajar, como solamente hace cada año el 5 de enero, para dejar paso a Melchor, Gaspar y Baltasar.

Montados sobre dromedarios y escoltados por la comitiva real, los Reyes Magos han recorrido las calles del Casco Viejo hasta llegar al Ayuntamiento, donde han sido recibidos por el alcalde, Enrique Maya.

El acto de la plaza Consistorial ha sido accesible para las personas sordas usuarias de lengua de signos al contar con intérprete, a instancias de la Asociación EUNATE de familias de personas con discapacidad auditiva de Navarra.

Tras su paso por el Ayuntamiento, Sus Majestades se se han dirigido a la calle Abejeras desde la que, como el año pasado, ha partidola cabalgata, cuyo desarrollo ha obligado a efectuar diversos cortes de circulación y a alterar el tráfico de vehículos en algunas calles de la ciudad.

Cerca de 150.000 personas, según cálculos de los organizadores, han presenciado este acto, el más multitudinario de Pamplona, que este año ha estado vallado a lo largo de todo el recorrido para proteger a los ciudadanos.

Las "burbujas mágicas gigantes" son una de las novedades de la cabalgata, al igual que el parecido del rey Gaspar con el entrenador de Osasuna, Jan Urban.

Encabezada por la banda de música municipal La Pamplonesa, las tres carrozas reales han destacado entre caballerías, escuadras, abanderados, pasteleros, emisarios o carteros, en este singular desfile en el que no faltará la magia y los regalos.

Unas mil personas, entre voluntarios de la DYA y Cruz Roja, efectivos de la Policía Municipal y miembros de la Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona, han participado en la comitiva que, tras pasar por la plaza de los Fueros, Yanguas y Miranda, avenida Conde Oliveto, plaza Príncipe de Viana, calle Sancho el Mayor, plaza del Vínculo, paseo Sarasate y plaza del Castillo, finalizará en el Colegio Escolapios tras un breve paso por la avenida Carlos III y las calles Amaya y Arrieta.

En total unos dos kilómetros que han reunido a cientos de miles de espectadores, entre quienes se distribuirán 2.000 kilos de caramelos aptos para celíacos.


-

El Palacio Real de La Granja cierra el ejercicio de 2014 con 220.201 visitantes

CULTURA

Está en quinto lugar entre los palacios y Monasterios Reales gestionados por Patrimonio Nacional, que sumaron 2.822.944 visitas el año pasado

El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y los jardines con sus fuentes monumentales, uno de los principales destinos turísticos de la provincia de Segovia, fue visitado en 2014 por 220.201 personas. Esta cifra, que le sitúa en quinto lugar entre los Palacios y Monasterios Reales gestionados por Patrimonio Nacional, se ha quedado por debajo de las expectativas, ya que se esperaba superar la cifra de visitantes de 2013, que fue de 238.273 personas.

En el otro Palacio Real que gestiona Patrimonio Nacional en la provincia de Segovia, el de Riofrío, también disminuye el número de visitas: 55.340 en 2014 respecto a las 66.731 del año anterior.

Según los datos difundidos por Patrimonio Nacional, un total de 2.822.944 personas han visitado los Palacios y Monasterios Reales que gestiona durante los últimos doce meses.

El lugar por el que han pasado más visitantes ha sido el Palacio Real de Madrid, con 1.176.243 personas, seguido del Real Sitio de El Escorial (466.909); Real Sitio de Aranjuez (270.682); el Valle de los Caídos (240.837); el Palacio Real de La Granja (220.201); el Palacio Real de La Almudaina (93.631); el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, (79.885); el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (64.086); el Palacio Real de Riofrío (55.340); el Monasterio de Las Descalzas Reales (49.563); El Real Sitio de El Pardo (45.242); el Monasterio de Santa Clara de Tordesillas (25.031); y el Monasterio de La Encarnación (14.045).

146 hectáreas

El recinto vallado de los jardines del Palacio Real de La Granja suma una superficie de 146 hectáreas en las que, además de los conjuntos de las fuentes monumentales, los parterres y estanques y la alameda exterior, entre los que hay catalogadas 290 especies botánicas distintas entre frondosas y coníferas. En la arboleda hay robles, tilos, hayas, castaños, pinos, abetos o pinsapos, y casi todas las coníferas, con excepción del pino de Valsaín y el negral, son alóctonas, especies exótocas traídas de otros países y plantadas a medida que fueron realizando los jardines.

Desde mediados de 2012, el Palacio cuenta con un servicio gratuito de signoguías para personas sordas. Las signoguías son unos dispositivos portátiles multimedia equipados con una pantalla para reproducir vídeos en los que se explican los contenidos y las obras seleccionadas en Lengua de Signos Española (LSE) con subtítulos con el objetivo de «proporcionar autonomía en la visita a las personas sordas, mediante un manejo sencillo y una cómoda navegación», en este caso, a través de un dispositivo iPod, con pantalla táctil. Además, los vídeos que se incluyen han sido traducidos por profesionales sordos especialistas en esta lengua.


-

La voz en el cable

TECNOLOGIA

Noticias de México

El 14 de febrero de 1876, el inventor Elisha Gray solicitó una patente para un transmisor y receptor eléctrico de voz, en los Estados Unidos.

Desafortunadamente para él, sólo unas horas antes, otro inventor reconocido, Alexander Graham Bell ya había solicitado una patente para el mismo invento.

Esto demuestra que llegar a tiempo puede cambiar por completo el destino de una persona y de la humanidad.

En esta ocasión hablaremos sobre Bell –la historia la escriben los vencedores– y su gran invento: el teléfono. Aunque nos hemos acostumbrado a vivir con este aparato, e incluso cada persona puede tener su propio número telefónico –y parece que cada vez se usa más para transmitir datos y menos para transmitir voz–, hace más de un siglo significó un gran avance en las comunicaciones.

EL PROFESOR DE SORDOS

Alexander Graham Bell nació el tres de marzo de 1847 en Edimburgo, Escocia. Hijo de un profesor especializado en la corrección de problemas de lenguaje, y en personas sordas, quien era muy reconocido en el Reino Unido. Su madre también era una persona educada y, por lo tanto, recibe educación en su casa, además de que asiste a la escuela, e incluso toma varios cursos en la Universidad de Edimburgo.

Aunque no destaca en sus estudios, gracias a la influencia de su padre y su abuelo se interesa en la ciencia y la tecnología. Su primer invento lo lleva a cabo en 1859, a la edad de 12 años, mientras pasaba unas vacaciones en la finca de un amigo, cuyo padre tenía molinos de viento.

En cierta ocasión, el señor, al verlos jugar, les cuestiona por qué no se ponen a hacer algo útil, a lo que Bell le pide que les diga qué pueden hacer.

Entonces, el padre de su amigo les muestra el proceso para quitar la cáscara al trigo y lo tedioso que resulta, por lo que cualquier mejora al proceso sería bien recibida. Bell se pone a trabajar en el diseño de un equipo, y logra crear un descortezador de trigo, el cual se utilizó durante décadas.

Posteriormente, Bell obtiene un puesto como profesor de sordos –al igual que su padre y su abuelo–, y se dedica a investigar las técnicas para que las personas con esta discapacidad puedan hablar, y no sólo se comuniquen mediante señas.

Desgraciadamente, ocurre una tragedia en su familia, ya que sus dos hermanos, Edward Charles y Melville James, mueren de tuberculosis en 1867 y 1870, respectivamente.

Bell también enfermó de tuberculosis, por lo que, debido al temor de perder al único hijo que le sobrevive, su padre decide mudar a su familia, del Reino Unido a Canadá, en busca de un mejor clima. Llegan a este país en 1870 y se establecen en la provincia de Ontario, donde pronto consigue empleo, y continúa su labor en favor de las personas sordas en la ciudad de Boston, Massachusetts, en los Estados Unidos.

EL INVENTO

En esa época –segunda mitad del siglo XIX– el principal medio de comunicación era el telégrafo, dominado por la compañía Western Union. Se enviaban millones de mensajes anualmente, por lo que los ingenieros de esta empresa se daban a la tarea de desarrollar una forma de enviar varios telegramas de forma simultánea en la misma línea. Bell se dedica a solucionar este problema, e inventa un telégrafo capaz de funcionar a distintas frecuencias, por lo que podía transmitir varios mensajes al mismo tiempo, el cual es adquirido por Western Union.

Sin embargo –obviamente influenciado por su trabajo en la corrección de problemas del lenguaje, así como en la comunicación de los sordos–, Bell se interesa en el desarrollo de un aparato que pueda transmitir la voz a través del cable, utilizando la energía eléctrica.

Cuando obtiene sus primeros resultados experimentales, acude con Joseph Henry –el principal científico norteamericano de esa época– y le pregunta si debe mostrar sus ideas al público, o continuar con su trabajo para obtener un prototipo que funcione correctamente. Henry le contesta que debe seguir por su cuenta hasta que desarrolle su invento por completo, pero Bell le confiesa que no tiene el conocimiento necesario sobre electricidad, y aquel le responde: “Obtenlo”.

Bell contrata como ayudante a Thomas Watson, un técnico mecánico, y juntos inician sus experimentos para la transmisión de voz. Por fin, el diez de marzo de 1876, Alexander Bell transmite la primera frase por teléfono: “Mr. Watson, come here, I want you” (señor Watson, venga aquí, lo requiero), a través de una línea instalada en su laboratorio, la cual es recibida por Watson en un cuarto adyacente.

Bell intenta venderle su invento a Western Union en cien mil dólares, sin embargo, la compañía lo rechaza. Aunque ahora parece increíble esta decisión, tenemos que ubicarla de acuerdo a la época: Western Union dominaba por completo el mercado telegráfico, con lo que obtenía ganancias millonarias, por lo tanto, no le interesó el teléfono, el cual era visto solamente como un juguete novedoso y sin posibilidades reales de ser comercializado a gran escala.

LA EXPANSIÓN

Bell funda la “American Telephone and Telegraph Company” (ahora conocida como AT&T), y comienza a dominar por completo el mercado de la telefonía.

En noviembre de 1876 logran establecer una conversación telefónica entre las ciudades de Boston y Salem, Massachusetts, a una distancia de 16 millas. Poco tiempo después comunican Boston con la ciudad de North Conway, a 100 millas de distancia.

En 1877, Western Union decide tardíamente entrar al negocio de la telefonía, por lo que apoya a Elisha Gray –de quien comentamos líneas arriba– para que entable una demanda contra Bell por la invención del teléfono. Cabe mencionar que éste se vio obligado a asistir muchas veces a la Corte para defender su paternidad sobre el teléfono, tanto en ésta como en otras demandas, y en todas salió victorioso.

Pronto quedó claro que era imposible establecer una línea telefónica para unir a cada par de usuarios, por lo que se establecieron estaciones centrales, en donde las operadoras realizaban las conexiones necesarias para enlazar a dos usuarios (y de paso, podían enterarse de todos los chismes de la ciudad).

Posteriormente, se inventaron conmutadores automáticos para conectar a los usuarios. Tanto éste como otros inventos telefónicos posteriores fueron realizados por otras personas, ya que se puede decir que las contribuciones de Bell a la telefonía terminaron en 1877.

Una de las personas importantes para el establecimiento de la telefonía fue Gardiner Green Hubbard, quien apoyó a Bell de forma financiera y legal, además de ser uno de los fundadores de AT&T. Una de sus hijas, Mabel, había quedado sorda a los cuatro años, debido a la escarlatina.

Obviamente, Bell fue su profesor, y después de varias visitas a su casa se enamoró de ella, por lo que se casaron en julio de 1877.

En ese mismo año realizaron un viaje por Europa con el fin de promocionar su invento. Bell estaba seguro del impacto que tendría en el desarrollo de la civilización, ya que a diferencia del telégrafo, no necesitaba del dominio de técnicas especializadas, como el código Morse, ya que la gente sólo tendría que hablar. Uno de los promotores de este invento en el Viejo Continente fue el gran científico William Thomson (Lord Kelvin).

En 1915 se establece el servicio telefónico entre las ciudades de Nueva York y San Francisco. Pero en esta ocasión, Bell estaba en Nueva York, mientras que Watson se encontraba al otro extremo del continente. Bell vuelve a pronunciar su famosa frase “señor Watson, venga aquí, lo requiero”, a lo que Watson responde: “Bien, pero esta vez me tomaría una semana”. En ese mismo año se inauguró la primera línea telefónica transcontinental.
PRINCIPIO DE OPERACIÓN
El teléfono funciona mediante la conexión eléctrica a través de un cable entre un transmisor y un receptor.

En el transmisor se conecta un micrófono, cuyo diafragma ocasiona variaciones en la corriente eléctrica, acordes con las ondas sonoras. Dichas variaciones de corriente llegan hasta el receptor, el cual contiene una bocina, que las transforma en variaciones de campo magnético que reaccionan con un imán, y producen vibraciones, las cuales producen ondas sonoras.
EL LEGADO
Bell recibió múltiples reconocimientos tanto en Estados Unidos como en Europa; cuando estos premios iban acompañados de un cuantioso estímulo económico, lo utilizaba para apoyar la enseñanza de las personas sordas. Fue presidente de la National Geographic Society, a la que apoyó financieramente. También se dedicó a apoyar los primeros desarrollos de la aviación.

Aunque nadie recuerda a los segundos lugares, es justo mencionar que Elisha Gray –quien perdió la patente del teléfono por llegar unas horas tarde– fue un ingeniero e inventor exitoso, que trabajó para Western Union y realizó importantes contribuciones en el área de la ingeniería eléctrica.

Alexander Graham Bell falleció el dos de agosto de 1922, en Nueva Escocia, Canadá. Como un homenaje a su persona y su legado, todas las transmisiones telefónicas en Canadá y Estados Unidos se interrumpieron durante un minuto, durante el funeral, dos días después de su muerte.

A diferencia de otros desarrollos –como el telégrafo, la radio o la televisión– el teléfono puede considerarse como el invento de una sola persona. Aunque ahora se utilizan pocos teléfonos alámbricos, ya que prácticamente todas las comunicaciones se realizan de forma inalámbrica, su invención marcó un gran salto en la evolución tecnológica. Sin embargo, como llegó a comentar el gran escritor Mark Twain, significó el inicio de la pérdida de la privacidad.

No es necesario recordar la importancia del teléfono –quizá alguno de los lectores disfruta este artículo en uno de los modernos smartphones–, por lo que queda aquí el reconocimiento para el gran inventor y su obra.


-

María Angélica y Álvaro, un amor de silencios

GENTE

Noticias de Colombia

Cuando hay amor, las palabras sobran.

Si no, que lo digan María Angélica Rocha y Álvaro Dionisio Pájaro, una pareja de sordomudos que aprendió a demostrarse su cariño con acciones y sin tanta habladuría.

Según Álvaro, la casa de María Angélica era paso obligado cada vez que regresaba de tomar sus clases en la Fundación Manos para la Vida, donde se atiende a jóvenes con discapacidad auditiva, en el barrio El Pozón.

Se le iba el ojo cuando la veía por las tardes. Ella, por su parte, ni lo notaba. No estaba interesada en algo distinto a formarse profesionalmente para poder ayudar a sus padres.

“Me gustó porque es muy bonita, juiciosa y responsable”, dice Álvaro usando el lenguaje de señas. Mientras confiesa lo que le gustó a primera vista de su hoy esposa, María Angélica comienza a hacer unos gemidos extraños.

Parece que le fuera a dar algo. Por fortuna, una señora, Neysa Nieves, se ofreció a acompañarme en la entrevista. Es intérprete y me explica que María Angélica es muy emotiva y esa es su forma de mostrar que está impresionada con la descripción que ha hecho Álvaro.

La traductora entiende cada signo que usan para comunicarse, pero, más allá de eso, lee perfecto el corazón de ambos. Ha sido una especie de celestina y hada madrina.

Álvaro --haciendo como cincuenta señas por minuto-- me cuenta cómo conquistó el corazón de María Angélica: siendo un caballero.

Comenzó a frecuentarla sólo como un amigo, y la ayudaba, una que otra vez, con sus tareas, muy en especial, las de matemáticas: María Angélica es malísima para los números. Él, cada vez más enamorado de sus torpezas; ella, cada vez más distante. Parecía que no tenía chance alguno con la esbelta negra, de sonrisa tímida y ojos saltones.

Cuando se olvidó del asunto, fue María Angélica quien comenzó a verlo con otros ojos. Le parecía un chico demasiado inteligente y responsable. Llevaba mucho tiempo enamorado de ella y jamás había intentado propasarse. Hasta el último momento le ofreció una amistad desinteresada, y eso la cautivó.

El 20 de junio del reciente 2014, después de 7 años de insistencia, le dijo que sí quería ser su novia.

“Me parecía super responsable, fiel, como alguien para estar por siempre”, dice y se tapa el rostro.

Seis meses le bastaron a Álvaro para saber que había encontrado a la mujer de su vida, la madre de sus hijos y con quien envejecer.

Desde hacía tiempo quería pedirle matrimonio. Sabía que no encontraría a alguien mejor, pero la falta de un trabajo no lo dejaba lanzarse. Varias personas se enteraron de sus intenciones e hicieron una especie de teletón para recoger fondos para el ajuar de los novios, la fiesta, la comida y todo lo que requería una celebración tan especial.

Ese 28 de diciembre, Día de los inocentes, no había nada más real que esa boda. La novia no lucía un atuendo del diseñador Hernán Zajar, pero sí el clásico vestido de graduación de su mamá; y de ajuar, un velo prestado.

No se pudo mandar a peinar y maquillar en Portada Peluquería, pero sí tuvo un pelotón de vecinas que la embelleció.

Para el brindis, no hubo la refinada champaña Beele Perri Jouve Floral, pero había cajas y cajas de vino espumoso de manzana, de esos que se consiguen en los supermercados.

El selecto menú italiano, árabe o español, quedó reducido a uno bien típico que no puede faltar en cualquier fiesta colombiana y, menos, si es diciembre: arroz con coco (o frito, como suelen llamarlo), pollo bañado en Coca Cola y la infaltable ensalada de lechuga con una que otra frutica encima.

Aunque fue una recepción muy exclusiva (si acaso unos 70 invitados, de los cuales 18 tenían discapacidad auditiva) la pachanga, que se formó en el sector La Unión, de El Pozón, no tenía nada que envidiarle a las fiestas privadas del Club Cartagena.

“Siempre me acordaré de lo elegantes que lucían los invitados; y mi esposo, con su camisa manga larga en el altar. Ese es el recuerdo que más tengo presente de mi boda”.

¡Están embarazados!

No dijeron cuánto tiempo, pero a María Angélica aún no se le nota el embarazo. Está demasiado emocionada con la llegada de su pequeño, a quien todavía no le han puesto nombre.
“No sabemos si es niño o niña. Sólo que lo estamos esperando con amor. Sólo Dios sabe”, dice la mujer temblando.

Álvaro también está dichoso con la noticia, pero le preocupa que aún no consigue trabajo. Ha metido cuanta hoja de vida ha podido, mas los esfuerzos hasta la fecha han sido en vano. Si usted, lector, está interesado en contratar a alguien por estos días, le decimos el perfil profesional de este extraordinario ser humano:

“Sé de albañilería. En la fundación aprendí a fabricar manillas y pulseras. También me enseñaron repostería”.

Para esta entrevista, ambos personajes no se acicalaron, ni buscaron sus mejores pintas. Él me recibió en pantaloneta y crocs; ella, en licra de color púrpura. Creo que ni siquiera entendieron mi interés en conocer su historia.

¿Cuál es el alboroto porque una pareja de sordos se ame? Conversamos al día siguiente de la boda, y el en el rostro aún se les veía lo trajinada que estuvo la celebración.

Para finalizar y dejarlos descansar, les pregunto qué es para ellos el amor. A lo que Álvaro se adelanta a responder:

-Es cuidar al otro, consentirlo, darle cariño y protegerlo con la vida misma.

Después de ver cómo se miran, uno entiende que el amor no es sordomudo.


-

sábado, 3 de enero de 2015

1.123 proyectos para mejorar la Ciudad

SOCIEDAD

Noticias de Argentina

Gestión.El concurso "Vos lo hacés" del gobierno porteño apunta a la financiación inicial de jóvenes que proponen empresas socialmente sustentables. Te contamos algunos de estos proyectos.

Desde la cocina de su casa en Villa del Parque, Nayla Barros prepara viandas que vende en el barrio. Se trata de un negocio que, entiende, está a mitad de camino: el proyecto de Barros apunta a poder contratar a personas con capacidades intelectuales diferentes.

Aimée, la hermana menor de Nayla, tiene síndrome de Down, por lo cual sabe de primera mano que el aprendizaje para los chicos Down es una cuestión de tiempos más largos de maduración cognitiva.

Propone que esos potenciales empleados suyos aprendan un oficio, para que el día de mañana puedan también tener su propio emprendimiento. "Si dependen de los otros, a lo sumo lo más productivo que les mandan a hacer es limpiar una mesa. Mi idea es que trabajen y aprendan toda la cadena de mi negocio, desde ir a comprar las materias primas, pasando por la elaboración de las viandas, hasta el delivery", argumenta Barros.

El proyecto, que lleva el nombre de su hermana, consiste en abrir un local donde puedan trabajar con mayor comodidad.

Se trata de uno de los casi 100 semifinalistas que formaron parte de la grilla del concurso "Vos lo hacés", una iniciativa del gobierno porteño. Fueron presentadas más de 1.000 ideas de emprendimientos, a cargo de jóvenes de entre 16 y 35 años.

Temas como la exclusión, la pobreza y la preservación del medio ambiente dominaron una parte sustancial de las propuestas. "Muchos de los emprendimientos tienen fines que son 100% solidarios. Y algunos tienen gran potencial para convertirse en buenos negocios. La idea de esta iniciativa, en cierto modo, fue incentivar la creación de este perfil de emprendimientos", dice Magdalena Acuña, jefa de Gabinete, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Ciudadano.

Diego Luzuriaga, director de la Escuela de Posgrado de ITBA, asegura que emprendimientos que fomentan la inclusión, como Aimée, ya son habituales en la Argentina. "Dentro de esta temática, hay emprendedores que buscan incluir a los sectores excluidos, o que dirigen su servicio hacia ellos, con costos preferenciales", dice.

Silvia de Torres Carbonell, directora del Centro Entrepreneurship del IAE, destaca la potencialidad que hoy presenta la tecnología en todas sus formas y afirma que es un gran disparador para emprendedores que desean usarla con sentido social.

Ése es el eje de Virtus, un proyecto para ayudar a no videntes a desplazarse con mayor seguridad. Nicolás Metallo, integrante del equipo que creó el proyecto, explica que se trata de un bastón en cuyo extremo hay un lector de tarjetas RFID (por las siglas en inglés de identificación por radiofrecuencia).

Estas tarjetas, que tienen mucha capacidad de almacenamiento de información, pueden estar en el suelo.

De esa forma, con un equipamiento formado por el bastón, un smartphone y auriculares, a una persona no vidente le alcanzaría con pasar el bastón y saber dónde está, a qué distancia está el ascensor o, si está en la calle, qué paradas de colectivo tiene en esa cuadra.

"Lo que nos propusimos fue que sea una solución barata y fácil de llevar a cabo -dice Metallo-. La idea es que sea adquirido por empresas privadas para sus empleados no videntes, en el marco de los programas de Responsabilidad Social Empresaria."

Complementados

Torres Carbonell destaca que este tipo de proyectos, destinados a sectores socialmente vulnerables, están diseñados para generar ingresos genuinos y sustentables. "Pueden retribuir adecuadamente a sus miembros, reciben inversores e incluso generan utilidades, y ése es el dínamo o el motor que le permite cumplir su misión. Los resultados obtenidos se reinvierten, para seguir funcionando en el largo plazo y crecer", destaca.

Sonia Toledo y Pablo Pomeranec son profesores de inglés. Sonia da clases en colegios, Pablo de manera particular. Sonia escucha perfecto; Pablo, no. Juntos crearon Pulgares Arriba, un emprendimiento que se propone la enseñanza de idiomas para sordos e hipoacúsicos.

"Lamentablemente, muchas veces, por ignorancia, creemos que el sordo tiene dificultades de aprendizaje y eso no es así. Sus capacidades cognitivas son tan altas, bajas o media como las de cualquiera", dice Toledo, que se propuso superar ese mito y comenzó a investigar sobre métodos de enseñanza para sordos.

En ese ir y venir llegó a Pablo, quien vivió en Estados Unidos, donde se graduó en administración en la Gallaudet, la primera universidad del mundo con programas diseñados para personas sordas.

Ayudados por un proyector, una pizarra y el lenguaje de señas, los socios están encarando una prueba piloto en aulas prestadas por la Unión de Docentes de Buenos Aires (Udocba). Su proyecto para el concurso "Vos lo hacés" consistió en montar Pulgares Arriba en su propio espacio.

Limpia, segura y sana

¿Qué necesita la gente para tomarse el tiempo de separar la basura en origen?, se preguntaron Víctor Eschenberg, Daniela Clavelli y Patricia Mazzuchi. Luego de varias charlas, debates y entrevistas encontraron la respuesta: un beneficio. A eso apuntan a través de R3, otro de los emprendimientos sociales presentados en el concurso.

"Básicamente, se trata de un dispositivo inteligente donde el ciudadano deposita su envase y, a cambio, se le carga crédito en su tarjeta SUBE, o suma puntos para descuentos en comercios adheridos. Cuanto más ecológico sea el material que se deposite, mayor será el beneficio", describe Eschenberg.

R3 tiene dos costados, el social y el comercial. Con el primero, los emprendedores quieren lograr una ciudad cada vez más limpia, con ciudadanos responsables. Con el segundo, esperan que R3 sea también una empresa rentable, ya que el dispositivo está diseñado para que sus paredes laterales se utilicen para publicidad.

Otro proyecto, entre los más de 1.100 que fueron presentados está a cargo de Kevin Hudson, un instructor de artes marciales que presentó la iniciativa "Comunidad Ubuntu".

La propuesta combina la enseñanza de técnicas de defensa personal para mujeres, con la integración de un equipo multidisciplinario para aquellas que hayan vivido una situación de riesgo; o, simplemente, para las que necesitan apoyo frente a sus miedos o limitaciones emocionales.

¿Dónde encaja esta clase de propuesta con el concurso "Vos lo hacés"?

En la categoría Noche; un renglón para presentar ideas que apunten a que las salidas nocturnas en la Ciudad sean más seguras, sean colectivas o individuales. Entre las propuestas, predominaron los portales con agenda de eventos y sugerencias de bares o boliches, buses que lleven y recojan a los chicos por los principales circuitos y aplicaciones móviles que señalen zonas peligrosas.

Obstáculos

Las propuestas de los emprendimientos sociales acusan el mismo tipo de obstáculos que cualquier otro: por ejemplo, dificultades administrativas y de gestión para detectar las necesidades de su potencial clientela, o la necesidad de agregar valor a su propuesta, o diseñar un modelo de negocio. Pero, explica Torres Carbonell, el mayor problema de estos emprendedores es la financiación.

"Para las empresas sociales puede ser más difícil porque hay menos inversores con conciencia social que estén dispuestos a apostar a este tipo de proyectos, Además, en general, tardan más en poder ser sustentables, porque el segmento al que apuntan tiene menor poder adquisitivo", agrega.

En este sentido, la especialista expresa que es función del Estado estimular, sostener y apoyar a este tipo de emprendedores sociales con políticas de fomento, como exenciones impositivas en las primeras etapas y financiación en la etapa de lanzamiento.

Luzuriaga, del ITBA, va más a la base. En su opinión, antes que nada, el Estado debe cumplir con un rol ineludible: "Debe ser un facilitador para este tipo de empresas", plantea. "No digo que sea un creador de este tipo de iniciativas, pero debe involucrarse en facilitarlas. Crear una empresa y sacar CUIT o inscribirla, hoy lleva muchísimo tiempo. Creo que la mejor manera de colaborar es simplificar los procesos. La inversión o financiación puede luego venir del sector privado o del exterior".