martes, 5 de enero de 2016

LA ONCE DEDICA UN CUPÓN A LOS 100 AÑOS DEL CASAL DE SORDS DE BARCELONA

ASOCIACIONES - BARCELONA

La ONCE dedica el cupón del próximo lunes, 18 de enero, a los 100 años del Casal de Sords de Barcelona, de forma que un total de 5,5 millones de boletos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles llevarán esta efeméride por toda España.

Nuria Ribó, Xavier Grau y Antonio Martínez
Dicho cupón lo han presentado Antonio Martínez, presidente de la Federación de Personas Sordas de Cataluña (Fesoca); Núria Ribó, presidenta de la comisión del 100 aniversario del Casal, y Xavier Grau, delegado territorial de la ONCE en Cataluña.

El escudo del Casal (1916-2016) ilustra el cupón con la leyenda “100 años del Casal de Sords de Barcelona”

El Casal de Sords de Barcelona es una entidad sin ánimo de lucro, fundada como primera iniciativa asociativa de personas sordas de Cataluña y la segunda de España, con la pretensión de luchar por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad auditiva. 

El Cupón Diario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 55 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. 

Además, el cliente tiene la oportunidad, por 0,5 euros más, de jugar también a la serie, y ganar ‘La Paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años, que se añade al premio de 35.000 euros. 

Tienen premio de 500 euros los números anterior y posterior al agraciado, y de 200, 20 y seis euros, las cuatro, tres y dos últimas cifras, respectivamente, del cupón premiado, que cuenta igualmente con reintegros de 1,5 euros a la última y primera cifra.

Los cupones de la ONCE los comercializan sus 20.000 agentes vendedores, quienes, gracias al Terminal Punto de Venta (TPV), ofrecen al cliente la posibilidad de elegir el número que más le guste. Además, es posible adquirirlos desde la página web oficial de juego de la ONCE 


VOLVER A LA PORTADA

lunes, 5 de octubre de 2015

La candidata de Ciudadanos por Bizkaia, Henar Pascual, aspira a ser la primera diputada sorda

POLÍTICA

 Bilbao. Por J. M. Alonso

'Me gustaría ir al Congreso a defender losintereses de toda la ciudadanía porque la igualdad real no existe', dice. Recuerda que hay 'numerosas barreras' que impiden que las personas con discapacidad puedan desarrollarse

Henar Pascual (Bilbao, 1969)
Henar Pascual (Bilbao, 1969) llega a la entrevista, en su oficina de trabajo, con una bandeja de pastas y dos botellines de agua para el periodista y el redactor gráfico. Y se apresura a restar importancia a esta cortesía.

Este gesto dice mucho de ella, tanto como su carta de presentación en twitter. «Persona sorda. Informática y Pedagoga. Experta en accesibilidad universal». Y ahora hay que añadir el título de política con vocación de derribar las múltiples barreras que existen en la sociedad y que constata en primera persona. 

Pascual encabeza la candidatura de Ciudadanos (C's) al Congreso por Bizkaia de cara a las generales del 20 de diciembre. 

Esta consultora en accesibilidad para personas sordas es una novata en política pero lanza la advertencia de que no le es un mundo ajeno: «Aviso que estoy interesada en política, no como una experta sino como una espectadora, desde los 15 años», aclara.

El salto a la primera línea política ha requerido de un pequeño empujón. «No fue iniciativa mía, fueron otros compañeros los que me animaron», admite.

En un lado de la balanza estaban las posibles repercusiones en su futuro profesional. En el otro su vocación para lograr un «futuro mejor» para su hija y las generaciones futuras.

«He sido siempre muy inquieta», argumenta para justificar el sí quiero. Si habría que buscar un por qué a este paso, Pascual defiende que ha desarrollado «muchas actividades» en su vida desde el ámbito de los servicios sociales con «el objetivo siempre de abrir puertas» pero ha entendido que esto «no era suficiente»«Hay que empujar desde la política para que se impulsen reformas legislativas», sostiene. 

Pascual leyó los idearios de los diferentes partidos y no dudó en decantarse por Ciudadanos por su «coherencia». Por encima de todo, aprecia que los partidos «no cambien el mensaje en función de los intereses de cada momento». Y este valor lo ha encontrado en la formación de Albert Rivera, de quien alaba que se centre en las necesidades de «las personas individuales»

«Estoy un poco harta de los dogmatismos, de las fronteras artificiales que se ponen unos a otros. Cada persona que nazca o venga a vivir aquí tiene derecho a desarrollar todo su potencial en un ambiente de libertad e igualdad», expone.

Ciudadanos ha triplicado su peso en Cataluña el 27-S, pero apenas rascó unos votos en las municipales del 25-M en Euskadi, donde su presencia institucional es ínfima. «Aún estamos empezando», se excusa. Y alude a los difíciles inicios de Ciudadanos. «En sus comienzos tampoco parecía que iba a cuajar en Cataluña, pero la perseverancia, la constancia y la coherencia han dado lugar al actual éxito», explica.

La clave, a su juicio, ha radicado en que C's «no ha buscado el efecto inmediato sino el intentar convencer a la gente de que es necesario un cambio sensato y tranquilo». Y este mismo proceso en Cataluña se busca aplicar en Euskadi. «Ahora lo que queremos es preparar el terreno. No buscamos el voto inmediato: queremos que se abra el camino hacia una nueva perspectiva, una nueva forma de participación ciudadana», sostiene.

De este modo, las expectativas de cara a las generales son muy conservadoras: se conforma con elevar el listón respecto a las pasadas elecciones. La mirada está puesta en 2016, en los comicios vascos. «Los primeros frutos se van a ver en las autonómicas», asegura sin dudar.

En todo caso, a corto plazo, Pascual se ve con opciones de estar en la Cámara Baja. Y tiene muy claro su objetivo. «Me gustaría ir al Congreso a defender los intereses de toda la ciudadanía porque la igualdad real no existe: hay ciudadanos de Primera y Segunda. Existen numerosas barreras físicas, sensoriales y cognitivas que impiden que las personas con discapacidad puedan desarrollar toda su capacidad», argumenta.

Pascual cuenta con un precedente. Pilar Lima, de Podemos, ha roto barreras al convertirse en la primera senadora sorda en intervenir con la lengua de signos en la Cámara Alta. «Es una manera de normalizar la participación de todas las personas en los diferentes órganos políticos y administrativos», celebra quien aspira a hacer historia en el Congreso.

La candidata de Ciudadanos ha ido rompiendo barreras en su vida. Y se emociona al recordar estos momentos. Así, brotan las lágrimas al rememorar cuando dejó su plaza de funcionaria para sumarse a la federación para la inserción laboral y social de las personas sordas. «Me sentía obligada a hacer algo», relata Pascual, quien ya derribó muros a los 21 años al participar en varios programas de Cifras y Letras.

Su más reciente sueño cumplido ha sido empezar como profesora universitaria. Y a largo plazo se pone un reto una vez deje su huella en el Congreso. «Me gustaría presentarme a las europeas porque en el Parlamento hay dos personas sordas que han impulsado muchas mejoras para personas con discapacidad», indica.

En Euskadi, más que falta de nuevas caras y voces, Pascual estima que hay carencia de ideas. «Hace falta una regeneración de ideas si queremos progresar como ciudadanos y como país», asegura. Eso sí, valora que, a diferencia de los independentistas catalanes, los parlamentarios vascos son «más pragmáticos» y «reconocen que hay una realidad social muy diversa que necesita de consensos de todos los grupos políticos». A este respecto, Pascual «apuesta por un nacionalismo en el buen sentido, no hacia el separatismo, sino como amor hacia unos valores culturales e históricos de la tierra».

- Se le ve muy segura en su faceta política.
- ¿Sí?- Sin duda.- Yo creo que he vivido mucho porque desgraciadamente he visto mucha miseria.

Y Pascual vuelve a emocionarse.

martes, 18 de agosto de 2015

La ANC llama a la participación en la Diada: "170.000 inscritos no es suficiente"

POLÍTICA

Durante los últimos años, las manifestaciones independentistas de la Diada del Onze de Setembre han sido un éxito. Al terminar hay siempre hay un baile de cifras, pero lo que queda es la imagen de las calles llenas de ciudadanos vestidos con camisetas reivindicativas y armados de banderas esteladas clamando por una "Cataluña libre".


Este año las cosas podrían cambiar. La Diada coincide con el día en que arranca la campaña para las elecciones del 27 de septiembre. La organización de la manifestación está en manos de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural. Las dos ex presidentas de estas entidades, Carme Forcadell y Muriel Casals, se ha incorporado a la lista de Artur Mas, Junts pel sí. Eso ha provocado que independentistas simpatizantes de otras candidaturas vean con recelo la convocatoria al considerarla partidista.

Muchos tramos vacíos

Además, muchos independentistas están ya un poco cansados de concentrarse cada Diada. La idea tenía sentido cuando la posible independencia de Cataluña era una entelequia. Pero ahora, es algo más real. Algo que se votará el 27 de septiembre, por lo que algunos ciudadanos pueden desanimarse, pasar de la manifestación y concentrar sus fuerzas en la jornada electoral.

Estos factores hacen temer a la organización de la manifestación, que transcurrirá por la avenida Meridiana hasta el Parlament, que la asistencia sea menor que en años anteriores. De hecho, hay "muchos tramos vacíos", según ha explicado este martes el presidente de la ANC, Jordi Sànchez.

De momento, 170.000 inscritos

La Meridiana mide 5,2 kilómetros y de momento sólo se han llenado 2,2 kilómetros en los lugares donde hay paradas de metro cercanas. Quedan por tanto, tres kilómetros por completar. Por eso, la Asamblea y Òmnium han hecho un llamamiento a la población para que se sume a esta manifestación.

De momento hay, 170.000 inscritos, pero "eso no es suficiente". "No nos conformamos", ha asegurado Sànchez tras recordar que el año pasado se inscribieron 550.000 personas. La Asamblea atribuye el bajón de inscritos al hecho de que es verano y mucha gente está de vacaciones.

Campaña publicitaria

Confía en que las peticiones para inscribirse se reactivarán a principios de septiembre, pero no quiere dejar nada al azar. Por eso ha puesto en marcha una campaña publicitaria, que ha costado 200.000 euros, y que servirá para intentar atraer a más manifestantes.    

La Asamblea, que aún no tiene datos de cuánto costará la organización del Onze de setembre, también ha querido salir al paso de las críticas por separar por tramos a colectivos como el de inmigrantes, el de gays o el de personas sordas. Para Sànchez, esa distribución "no es discriminatoria", sino una oportunidad para esos colectivos de reivindicarse.

sábado, 15 de agosto de 2015

Kata kolok, la lengua de señas de una aldea de la Isla de Bali, Indonesia

DIVULGACIÓN

kata kolok, la lengua de señas de una aldea de Bali, Indonesia. 

En la isla de Bali, que es parte de Indonesia, hay una aldea en la cual, por un azar genético, nacen muchos Sordos.

Casos similares han sido reportados en otras partes del mundo (ver en los HITOS SORDOS, por ejemplo, los artículos acerca de la Isla de Providencia (Colombia) y la aldea de Adamorobe (Ghana) o en la sección, (Existe el libro de Nora Groce acerca de la isla estadounidense de Martha´s Vineyard).

En  todos  esos  casos,  al  igual  que  en  Bali,  la población de Sordos y la de oyentes han inventado una manera muy eficiente de resolver  el  problema  que  representa  la  presencia de  tantos  sordos:  los  sordos desarrollan una lengua de señas propia, y los oyentes la aprenden, de modo que en esa población todos hablan lengua de señas. Así desaparece la limitación.

Voy aquí a resumir un artículo aparecido en 1996 sobre esta población en Bali Kata kolok.

Durante  la  década  de  1990  un  equipo  de  investigadores  estadounidenses  (Jan Branson y Don Miller) e indonesios (I Gede Marsaja e I Wayan Negara) pasaron un tiempo  en  esa  aldea de Bali.

En 1996  publicaron un artículo (los datos aparecen abajo, en las fuentes) contando sus observaciones iniciales. Allí no dan el nombre real de la aldea.

La llaman desa kolok (aldea de sordos), y la describen sólo como un poblado que se encuentra  en la  parte norte de la  isla, en las cercanías de la antigua capital colonial, Singaraja.

Los pobladores oyentes de la aldea llaman a la lengua de señas, en lengua balinesa, kata  kolok,  que  significa  “lo  que  hablan  los  sordos”.

 No  existen  similaridades estructurales  ni  de  otro  tipo  esa  lengua  señada  y  la  lengua  hablada  allí  por  los oyentes.

Debido a que no existe una versión escrita de la lengua oral de la aldea, su influencia en la lengua de señas es mínima. Sabemos que la escritura, a través de la escuela, es el modo en que más influencia la lengua hablada de un país a la lengua de señas local.

lunes, 10 de agosto de 2015

Condenado a 11 años de cárcel un hombre que apuñaló a su pareja

SUCESOS

El homicida que asesinó en Madrid a su mujer, de origen vietnamita, también deberá afrontar una indemnización de 175.000 euros

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a 11 años y seis meses de prisión, así como a una indemnización de 175.000 euros, a un hombre de nacionalidad española que apuñaló a su pareja de origen vietnamita con un cuchillo, lo que le ocasionó la muerte en su vivienda del distrito de Tetuán.

Según el fallo, los hechos tuvieron lugar a la 1:30 de la mañana del 20 de enero de 2013 tras una fuerte pelea en el dormitorio principal, donde el agresor, Santiago F.R., y la víctima, Thai T., ambos sordomudos, se arrojaron varios objetos punzantes y se involucraron en un largo forcejeo.

En un momento de la pelea, la víctima se hizo con un cuchillo de cerámica de unos diez centímetros, que fue rápidamente arrebatado por Santiago, quien le clavó el arma en el cuello de tal modo que la hoja se fracturó y un fragmento quedó incrustado en esa parte de su cuerpo.

Acto seguido el agresor arrastró de los pelos a la víctima, todavía con vida, desde el dormitorio hasta la cocina, donde agarró otro cuchillo, algo más grande, y le asestó numerosos golpes en diferentes partes del cuerpo como la espalda y la cabeza mientras ella trataba de defenderse, al principio de pie y posteriormente ya tumbada.


A pesar de que el informe del forense contabiliza más de veinte heridas repartidas por todo el cuerpo de la víctima, durante el juicio no se ha podido certificar que hubiera ensañamiento por parte del agresor.

En el fallo, el juez asevera que la pena final ha sido reducida un año teniendo en cuenta la discapacidad que sufre el asesino, una circunstancia que no es frecuente entre el resto de presos en la cárcel a la que ha sido destinado, tal y como argumentó la defensa durante el juicio.

Otro de los atenuantes durante el proceso judicial reflejados en el fallo de la Audiencia Provincial es la colaboración constante con la Justicia por parte del acusado, quien confesó todos los hechos.

Además, fue el propio condenado quien avisó, a través de varios mensajes de móvil a conocidos y familiares, de que había cometido el asesinato, en unos textos en los que les pedía expresamente que avisasen a la Policía de lo sucedido.

Cuando llegaron los efectivos del SUMMA y posteriormente los agentes policiales, el asesino todavía se encontraba en el domicilio, situado en el número 31 de la calle Ofelia Nieto del madrileño barrio de Tetuán, al parecer sin ninguna intención de huir.

Tras el altercado, varios vecinos afirmaron que ambos eran "amables" aunque tenían dificultades en la comunicación con ellos por ser sordomudos, y precisaron que la vivienda era propiedad de la familia del supuesto agresor, con quien la mujer llevaba unos meses conviviendo.

Por todo ello, la sentencia condena a Santiago a 11 años y medio de cárcel, así como a indemnizar con 150.000 euros a la hija de la víctima y con 15.000 a la madre.

domingo, 2 de agosto de 2015

Sordos incorporados al sistema educativo, manos que hablan de sueños

EDUCACIÓN


En los países en desarrollo, los niños con pérdida de audición y sordera rara vez son escolarizados. Eso dice la Organización Mundial de Salud (OMS)

Poco a poco más sordos son incluidos en el sistema educativo y así se les abren más opciones de inclusión y desarrollo personal. Jorge Iván Ceballos, del grado séptimo, en clase de matemáticas con Nhoira Isabel Arias, es su modelo lingüístico.
Sin embargo, la fe renace al ver a jóvenes como Jorge Iván Ceballos, de séptimo grado en el colegio Integrado Villa del Pilar de Manizales. Emocionado "habla" con sus manos: "Soy feliz estudiando, quiero hablar, ir a la universidad y graduarme con un birrete bien bonito"

Jorge Iván está sentado en clase de matemáticas. Comparte mesa con cuatro compañeros, dos de ellos también son sordos, pero pueden hablar. Él entiende perfectamente el lenguaje de señas. En otras tres mesas hay estudiantes sin necesidades educativas especiales en una muestra de la inclusión, que caracteriza al colegio desde hace 21 años. 

El Integrado Villa del Pilar es oficial y funciona en el barrio Villapilar. Al entrar allí da la impresión de estar en una institución campestre por sus árboles frondosos. Cero paredes y cero sillas rayadas, pisos y baños relucientes son muestra de disciplina, aseo y orden. 

Jorge Iván, quien viene del barrio San Jorge, "conversa" con Luz Ángela Daza. Las manos son sus labios y su comunicación es muy fluida. "En este colegio es muy fácil aprender, nos ayudan y nos ayudamos mucho". Ella agrega, mientras la miran Manuel Rojas, Manuel Tobón y Jhon Lugo, los otros compañeros: "Espero aprender bien el castellano para hablarlo. Quiero oír un poco, por eso estoy a la espera de un audífono especial"

Cerca del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padece pérdida de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños). 

Una rampa al lado de una escalera, justo poco después de la entrada principal, es un ejemplo de inclusión. Y es precisamente en ese sentido en el que la institución basa su enseñanza. Allí comparten alumnos sin situaciones de discapacidad con sordos, ciegos y autistas. 

Por la rampa o por las escaleras se llega a clase de matemáticas del grado séptimo. Los cinco chicos sordos ponen la mirada en los labios, los dedos y los gestos de Nhoira Isabel Arias, quien es su modelo lingüístico. Ella les explica matemáticas. 

"Mi reto comenzó cuando llegué aquí y me encontré con 36 estudiantes sordos. ¿Si usted es sorda por qué habla castellano y nosotros no?", le preguntaron. Ella les dejó claro que efectivamente hay caminos para llegar a hablar. Si bien no pueden oír, su sistema para llegar a pronunciar palabras está bien, lo que pasa es que no está desarrollado. 

Y es ahí la raíz de la dificultad. Martha Nidia Valencia, coordinadora de Inclusión Educativa del colegio, explica que en los hogares se descarta la posibilidad que los niños sordos puedan hablar. 

Explica: "Si desde el momento en que se detecta el problema, se les diera la oportunidad de desarrollar el castellano, ellos seguro hoy serían sordos sonorizados y con más opciones de acceder a educación y vida laboral"

En Colombia, según el Instituto Nacional de Sordos (Insor) hay 134.758 personas sordas, de las cuales 7.425 están en edad escolar (3 a 17 años). 4.390 asisten a instituciones educativas. 2.612 no están escolarizadas. 

El ambiente de Prácticas de Educación Inclusiva se redondea con el Modelo Escuela Activa Urbana, que igual al rural escuela Nueva, en el cual el estudiante lidera la clase y el profesor es guía. 

La siguiente clase es ciencias naturales. Janhet Serna es la profesora y lleva un año en el colegio. Son las 2:26 de la tarde y ella con su grupo están a punto de vivir un momento emocionante. 

Jorge Iván se levanta. Dos compañeros sostienen una cartelera, en la que hay frases e imágenes de parejas. Liliana Fernanda Mejía, la traductora, lee los movimientos de las manos y a la vez transmite la exposición del estudiante. 

Habla de sexualidad y salud. "Cada persona es libre de sus actos, pero vemos aquí como un joven enamorado y su pareja fueron responsables para no llegar a un embarazo no deseado", es una de las conclusiones del joven. 

Son cuatro minutos de exposición. Termina y sus compañeros, sordos y normales, lo aplauden. "Es maravilloso ver que él entendió perfecto el mensaje y más que lo supo comunicar a través de un trabajo", concluye la maestra de ciencias. 

El Insor indica que en Caldas , según proyecciones DANE 2005, son 11.462 las personas con limitaciones para oír. De ellas 6.216 son hombres y 5.336 son mujeres. 1.003 están en edad escolar. Y en 73 colegios hay opciones de educación para ellos. 

"Se trata más de inculcar una cultura de la solidaridad entre estudiantes y docentes para apoyar a los estudiantes con discapacidad", son palabras que ha reiterado la rectora Latife Abdalá

Así, con los directivos, profesores, profesionales y el resto de estudiantes el colegio es un solo equipo que directamente influye en que adolescentes con parálisis cerebral avancen exitosamente en sus estudios, sordos hablen con habilidad, descubran que son sobresalientes en artes escénicas, y autistas descubran su capacidad de socialización y talento creativo, entre otros. 

En otra aula Jhon Eduard Lugo es atendido por la fonoaudióloga Natalia Nieto Rodríguez. El joven llega todos los días desde el corregimiento de Arauca (Palestina) a 45 minutos de Manizales en campero. Sueña con ser un experto en café. 

Por ahora su ilusión es hablar. Como sus compañeros ya domina el lenguaje de las señas y sus conocimientos lo tienen en grado séptimo. Es un trabajo de asocio de señas con grafías y articulaciones. 

La profesional, en una labor específica, ubica el punto donde suena cada letra. "P, U, M, A". Así, pausadamente, Jhon Eduard va pronunciando hasta decir la palabra completa. 

En la Institución Educativa Villa del Pilar hay 540 estudiantes. De ellos el 40 por ciento es vulnerable; 35 tienen alguna discapacidad, y 25 son sordos. 

En los salones de este colegio cada día se da algún paso, que por pequeño que parezca tiene un profundo significado hacia el lenguaje oral, y por consiguiente hacia el autoestima y realización de sueños. 

Por eso vale la pena repetir el esperanzador mensaje de Jorge Iván Ceballos: "Soy feliz estudiando, quiero hablar, ir a la universidad y graduarme con un birrete bien bonito"

Cuidados 

La Organización Mundial de la Salud recomienda: 

* Vacunar a los niños contra enfermedades de la infancia como sarampión, meningitis, rubéola y parotiditis. 
* Vacunar contra la rubéola a adolescentes y mujeres en edad fecunda, antes del embarazo. 
* Efectuar pruebas para detectar y tratar la sífilis y otras infecciones en las embarazadas. 
* Mejorar la atención prenatal y perinatal, mediante la promoción de los partos sin riesgos. 
* Remitir al bebé con riesgos altos (por ejemplo, los que tienen antecedentes familiares de sordera, los que han nacido con bajo peso o han sufrido asfixia del parto, ictericia o meningitis). 
* Reducir la exposición a ruidos fuertes. 

La oferta educativa 

Marcela Cubides, directora del Instituto Nacional de Sordos (Insor), explica: 

* "En Colombia la oferta educativa para la población sorda está organizada por modalidades de atención en todos los niveles, ejemplo de ello son los programas bilingües que son propuestas especializadas donde se trabaja solo con esta población, tanto en preescolar y básica, como en la media, bien sea en un colegio para estudiantes sordos o como escuela paralela dentro de un institución de estudiantes oyentes". 

* "También existen las aulas que son para sordos que son aulas multigrado dentro de una institución educativa para oyentes, donde se concentra la población sorda de básica primaria. Esta se privilegia en lugares apartados de las grandes ciudades donde hay una reducida densidad demográfica de población sorda". 

* "...Tenemos la escolarización con intérprete en la modalidad de educación básica secundaria y media que corresponde a propuestas educativas regulares donde estudiantes sordos que ya han adquirido plenamente la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como primera lengua, se integran con estudiantes oyentes, espacio donde se desarrollan las mismas actividades para toda la población, y en el cual los estudiantes sordos participan con la mediación comunicativa de un interprete del LSC-castellano". 

* "Existe la integración al aula regular de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, quienes por sus características auditivas pueden estar en el mismo escenario de formación del oyente con apoyos tecnológicos para aumentar la captura de información auditiva y el procesamiento de la lengua castellana oral".

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com

martes, 21 de julio de 2015

Ciudadanos pide la comparecencia en el Parlamento de cinco consejeros y del director del SAE

POLÍTICA

Reclama a la RTVA que paralice el concurso para el servicio de lenguaje de signo

El grupo parlamentario de Ciudadanos ha registrado en el Parlamento andaluz la solicitud de comparecencia de cinco consejeros, los de Turismo y Deporte, Educación, Fomento y Vivienda, Salud, e Igualdad y Políticas Sociales, así como la del director del Servicio Andaluz de Empleo.

Según ha explicado la formación en una nota, los motivos para la solicitud de dichas comparecencias se deben a diferentes cuestiones de actualidad, como la aplicación de la Lomce en Andalucía o la contratación de libre designación de los cargos intermedios, en el caso de Salud.

Asimismo, la formación liderada por Juan Marín ha inscrito también en el registro de la Cámara andaluza un total de 24 preguntas para las distintas comisiones legislativas que tendrán lugar la próxima semana.

Esas iniciativas parlamentarias abarcan temas como las ayudas al alquiler, medidas para evitar desahucios, fijación del calendario y dotación presupuestaria para la Ley de Formación Profesional, mejoras en la atención primaria sanitaria, o el pago de nóminas atrasadas en los consorcios-escuela andaluces.

Servicio para personas sordas en rtva Por otro lado, la diputada C's Isabel Albás ha mantenido este martes una reunión con diferentes representantes de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Andalucía tras la cual ha pedido a la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) la paralización del concurso público y la consiguiente adjudicación del servicio de lenguaje de signos que pretende llevar a cabo.

A su juicio, "supone una clara disminución en la calidad del servicio que se presta para este importante colectivo de andaluces, ya que en dicho concurso sólo priman criterios económicos y no se tienen en cuenta otros aspectos esenciales como por ejemplo la experiencia de los profesionales en esta materia".

Albás ha expuesto que, según la propuesta del ente autonómico, "una persona con una dilatada experiencia en la prestación de este servicio puede ser sustituida por otra que haya realizado un curso de lenguaje para personas sordas de apenas unos meses", lo que supone "una clara merma en el servicio a los ciudadanos".

Asimismo, la diputada andaluza ha abogado por solucionar los problemas laborales de estos trabajadores para que "les sean abonadas todas sus horas de trabajo reales y no sólo las que aparecen en televisión".

"Hay un trabajo previo de adecuación de los contenidos al lenguaje para las personas sordas que no está siendo reconocido económicamente en la actualidad", ha concluido.

martes, 14 de julio de 2015

Canal Sur busca intérpretes de 'saldo' para los televidentes sordos

TELEVISIÓN

  • Podemos pide parar la subasta del servicio de lengua de signos del ente público. 

  • Alegan que bajarán aún más los sueldos y perderá calidad un servicio pionero y premiado

  • Ahora cada intérprete cobra unos mil euros netos al mes, y algunos llevan desde 1993
Canal Sur Televisión ha ganado premios por su servicio público, pionero en España, de interpretación de lengua de signos para sordos, que desempeñan esas mujeres y hombres vestidos de negro que aparecen en un recuadro de la pantalla moviendo las manos más elocuentes del mundo. Sin embargo, sus sueldos no son de premio: 1.300 euros brutos al mes que se quedan en unos mil netos. Y pueden ir a peor. Según ha denunciado hoy el parlamentario de Podemos Andalucía y trabajador en excedencia de Canal Sur Jesús Romero, es que con el nuevo contrato de dos años (prorrogables otros dos) que prepara el ente público Radio Televisión de Andalucía (RTVA) los sueldos de los intérpretes se pueden reducir hasta niveles de saldo.

El nuevo contrato de interpretación de lengua de signos española se adjudicará por el método de subasta, al postor que ofrezca la tarifa más barata, "sin tener en cuenta el nivel de calidad", según Romero, quien, tras reunirse hoy con algunos de estos intérpretes y miembros de la dirección de la Federación Andaluza de Asociación de Personas Sordas (FAAS), ha pedido, al igual que reclama este colectivo, que se paralice la subasta hasta que la normativa autonómica "se adapte a la directiva europea 2014/24 sobre contrataciones públicas", de modo que en el proceso de contratación se cuente "con las entidades que representan al sector de la comunidad sorda". Tras la subrogación del contrato en 2013 por deficiencias en la adjudicataria, el servicio lo ha venido prestando hasta ahora esta federación andaluza de sordos.

El grupo parlamentario de Podemos ha recordado en un comunicado que en 2013, con Pablo Carrasco como director de la RTVA, el servicio también se subastó, "y dos semanas después tuvo que subrogar el servicio con los traductores que lo venían haciendo, debido a las quejas por el mal servicio que ofrecía la empresa que se llevó la adjudicación". "Con lo único que pueden rebajar las empresas el precio es con nuestros sueldos, porque lo único que se utiliza son nuestras manos", ha dicho Charo Bravo, una intérprete de lengua de signos que lleva trabajando en Canal Sur TV desde 1993.

"Este tipo de contratos no se pueden sacar a subasta, al mejor postor, porque las empresas, para obtener beneficios, sólo pueden jugar con el sueldo y las condiciones laborales de los trabajadores, que se verán mermadas", ha insistido el diputado por Huelva de Podemos, que considera que estos puestos de trabajo "son estructurales". Romero destaca que "Canal Sur fue pionera y ejemplo en la accesibilidad de su programación, y esto debe verse reflejado en las condiciones laborales y salarios de estos trabajadores, cuyos sueldos son ya de por sí cortos, si se compara con el de otros trabajadores de Canal Sur".

"Se contrató a personas sin experiencia y sin titulación, y muchos de los contenidos no se entendían, y eso provocó muchas quejas" de sordos, ha explicado Joaquín Solís, miembro del consejo de dirección de la FAAS. "Con la lengua de signos se entiende mucho mejor que con subtítulos, y Canal Sur es el único canal que lo ofrece con intérpretes", ha aclarado.

El pliego de condiciones técnicas de la contratación, consultado por EL MUNDO, establece que el coste máximo será de 45 euros por hora, IVA excluido. A partir de ese tope, las empresas interesadas presentarán sus ofertas a la baja. El pliego indica a título orientativo que Canal Sur TV prevé entre 4.680 y 5.200 horas anuales de emisión con traducción simultánea para sordos. El presupuesto máximo anual es de 234.000 euros.

Los intérpretes han recordado que 45 euros por hora de servicio es un coste bajo si se tiene en cuenta que hacen falta tres personas para cubrir cada hora, turnándose en pantalla, y que ese tiempo requiere otra hora previa de preparación de la traducción. Al final, son mileuristas. O menos, si les subastan a la baja.

sábado, 20 de junio de 2015

Condenados a 134 años los tres acusados del crimen de Armilla (Granada)

SUCESOS

Los imputados golpearon y acuchillaron a toda la familias de la hermanastra de uno de ellos, también sordomuda

El Tribunal Supremo ha condenado a Juan R., José Luis G. y Carmen H., los tres sordomudos, a 134 años de cárcel, por golpear y acuchillar a toda la familia de la hermanastra de uno de ellos, también sordomuda, con resultado de muerte para el padre y de heridas graves para la madre y los dos hijos menores.

El alto tribunal ha confirmado la sentencia condenatoria que adoptó contra ellos la Audiencia Provincial de Granada, que imponía las citadas penas con un cumplimiento máximo efectivo de 25 años en el caso de los varones, autores materiales, y de 20 en el caso de la mujer, considerada cómplice.

A pesar de los límites al cumplimiento efectivo el tribunal concreta que «los beneficios penitenciarios, los permisos de salida, la clasificación en tercer grado y el cómputo de tiempo para la libertad condicional se referirán a la totalidad de las penas impuestas». Es decir, el citado cumplimiento máximo será en gran medida el que finalmente pasen entre rejas. Además, se imponen indemnizaciones por valor de 274.728 euros.

La mujer condenada adujo en su recurso ante el alto tribunal que se le debería haber aplicado una circunstancia atenuante de la pena «por su sordomudez y el subsiguiente trastorno de personalidad», un argumento que el alto tribunal rechaza al decir que «la recurrente, no obstante su sordomudez ha desarrollado un buen nivel de socialización y conoce la gravedad de los hechos».

Tales hechos ocurrieron en Armilla (Granada), en octubre del 2012, y se originaron en la obsesión que José Luis G. tenía respecto a la supuesta apropiación por parte de su hermanastra, también sordomuda, de un dinero que le correspondía, obtenido por la venta de un piso de su madre. Esta obsesión se vio acrecentada por el hecho de que no supiera leer, circunstancia que le llevó a solicitar la ayuda de Juan R., «que era quien interpretaba para él» los documentos de la venta y le asesoraba, «transmitiéndole» un mensaje negativo que «incluso llegó a obsesionarle a él también, tanto o más que a José Luis», según el relato de hechos de la sentencia.

El rencor originado por esta obsesión, junto a un supuesto robo atribuido también a Mónica, la hermanastra de José Luis, y a Ivan, su marido, afectó también a Carmen. Así, Carmen y José Luis, que eran pareja, y su amigo Juan, se reunieron una noche en el domicilio de ella poco después de una airada discusión con la familia del primero. Y los tres tomaron una «macabra decisión», dice el tribunal en la sentencia, llevados de un «profundo resentimiento»: cometer los asesinatos.

José Luis propuso ir al domicilio de la familia para matarlos a todos, incluidos los dos hijos del matrimonio -Iván y Adán de 9 y 7 años de edad respectivamente- algo que, eso sí, les suponía un problema «muy gordo». «Juan Recio se puso un chándal oscuro que le proporcionó su amigo José Luis para así poder ocultar en la manga un arma blanca y asimismo se colocó una braga negra en la cabeza para ocultar su rostro», dice la sentencia. «Seguidamente se montaron los tres en la furgoneta que conducía Carmen», quien les esperó para que escaparan en el vehículo, aunque en algún momento intentó observar el crimen.

José Luis se dirigió a la casa, donde fue recibido con muestras de cariño, a pesar del reciente enfrentamiento mutuo, por Mónica, con quien charló -en el lenguaje de los signos al ser ambos sordomudos- hasta que su cuñado se quedó dormido, porque había tomado somníferos. Entonces avisó a Juan y se desató una brutal agresión en serie contra los cuatro miembros de la familia, que acabó con la vida del padre y con lesiones para madre e hijos, quienes sufrieron cortes y cicatrices en el cuello, estrés postraumático y daños emocionales de evolución difícil de precisar, especialmente en los niños.

A todos les golpearon brutalmente, les cortaron el cuello y los abandonaron desangrándose. «Los hechos hablan por sí mismos», responde el Supremo para rechazar los argumentos de Juan R., uno de los acusados, quien recurrió ante el alto tribunal negando el ánimo de matar y la alevosía. Además el Supremo valora que la condena de la Audiencia Provincial de Granada tuvo en cuenta múltiples pruebas válidas.

martes, 26 de mayo de 2015

El Ayuntamiento de Zaragoza aprueba la convocatoria de subvenciones de 2,6 millones

ECONOMÍA

Noticias de Aragón

El Ayuntamiento de Zaragoza aprueba la convocatoria de subvenciones de 2,6 millones

Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza
El Gobierno de Zaragoza ha aprobado las ocho convocatorias de subvenciones para 2015, por importe de 2,6 millones de euros, que aprobará el próximo Gobierno de la ciudad que surja tras la elecciones municipales del 24 de mayo.

A partir de ahora serán las entidades las que presenten sus proyectos que se someterán a los criterios de valoración para optar en concurrencia competitiva.

Del montante total, la mayor parte, 1,5 millones de euros, son para la concesión de subvenciones de acción social, a las que podrán optar las entidades benéficas sin ánimo de lucro y el pago se efectuará de forma anticipada en los porcentajes que se establecen en la convocatoria.




VOLVER A LA PORTADA


-

martes, 5 de mayo de 2015

Tres sordos turcos ahogados en Marbella

SUCESOS


El pasado día 1 de abril, un grupo de sordos de Turquía vinieron a Marbella (Málaga) para disfrutar de sus vacaciones.


Invitados por ASPASDEM, asociación afiliada a FIAPAS, para realizar muchas actividades con los sordos malagueños hasta el pasado lunes, vinieron el 5 de abril en autocar y pernoctaron en un hotel de Marbella.

El pasado lunes día 13, el grupo de sordos se dividió, en total eran 30 personas, en dos grupos: un grupo salió a paasear por el centro de la ciudad y el segundo grupo, de diez personas, decidieron acudir a la playa, llamada Venus, de Marbella-Centro.

En la playa disfrutaron del sol y del baño.

Cuatro de ellos desaparecieron mientras estaban nadando.

Los cuatro desaparecidos fueron vistos, haciendo gestos en el agua, por el hombre responsable de las amacas y sombrillas que, al observarlos, se arrojó al mar para ayuda. También un joven surfista se arrojó al mar para salvarlos.

Se ió todo porque el mar aunque estaba bien, no había gran oleaje que era suave, pero dentro del agua habría corriente como un río de agua marina y eso supuso que arrastró a los cuatro mar adentro.

Los cuatro eran; un profesor de 30 años, fallecido; un chico joven de 17 años, fallecido;, el cuarto se salvó aunque está gravemente herido y fue trasladado urgentemente al hospital de Marbella e ingresado en la UCI para tratar de salvarlo. Todavía no se sabe su estado.

La policía acudió para investigar y se preguntaban que seríua raro porque el mar estaba bien, con poco viento y el oleaje era poco... pero suponían que en el interior del agua sí había mal.
El hombre responsable de las hamacas y sombrillas, que se tiró al agua, confirmó que sí, que abajo había fuerte corriente de rñio y se ahogaron por eso, posiblemente sí.

Aún está abierta la investigación.

El grupo de sordos está muy deprimido porque al disfrutar de sus vacaciones con el grupo Erasmus, oyentes y sordos, que vinieron en avión desde Turquía,m uniendose a ASPASDEM, tuvieron un fracaso, aunque disfrutaron de dos semanas, quedaron por último (el pasado lunes) con la mala suerte de que se ahogaran.

InfoSord ofrece el pésame con sentimientos a las familias de los sordos turcos.


VOLVER A LA PORTADA


-

El Ayuntamiento de Plasencia firma 16 convenios con asociaciones asistenciales por 201.403,81 euros

ECONOMÍA

Noticias de Extremadura

El alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, ha firmado este martes 16 convenios con diferentes asociaciones asistenciales presentes en la ciudad por un montante de 201.403,81 euros, lo que supone un aumento de en torno "al 15 por ciento" con respecto a 2014.

Fernando Pizarro
   Pizarro ha destacado que este año se suma a esta partida presupuestaria un total 20.813,13 euros, con lo cual se palia el descenso "del 20% en las subvenciones" que encontró al llegar a la alcaldía en 2011.

   El alcalde placentino ha destacado que durante la legislatura se ha ido incrementando lo destinado a las asociaciones asistenciales, aunque esto no ha supuesto "el aumento en ese porcentaje de las subvenciones" ya que "se han sumado nuevos convenios" que han aumentado la partida pero "sin reducir más los convenios ya existentes".

   Entre estos convenios se encuentran la Fundación Centro Santa Bárbara con 11.616 euros, así como Caritas interparroquial con 12.100 euros, o cáritas diocesana con 59.125 euros.

   Cruz Roja recibe dos subvenciones una por el mantenimiento de la comunidad terapeútica Finca Capote por 3.300 euros y otro por los servicios preventivos de 8.800 euros.

   El centro de trabajo integrado Plaser dependiente de la asociación Placeta recibe la aportación más alta con 71.390 euros, mientras que Feafes recibe 4.356 euros, La Asociación de minusválidos de Plasencia (ofired) 3.960 euros o Ascapas 5.808 euros.

   Otras asociaciones que también reciben fondos son Aísleme con 1.484 euros, Afads norte de Extremadura con 2.178 euros, Aspace con 4.356 euros o Síndrome Down con 5.500 euros.

   Alguno de los nuevos convenios puestos en marcha en la presente legislatura son los realizados con la Asociación de Jugadores en Rehabilitación (Ajer) con 660 euros, Banco de Alimentos con 6.500 euros, o la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (Fexas) con 1.270,81 euros.


viernes, 17 de abril de 2015

Ribery agrede a un sordo

El ex internacional francés Franck Ribéry fue puesto en custodia y acusado a principios de esta semana.

Ribéry está acusado de agredir a un hombre sordo y mudo que se negó a hablar con él. Actualmente encarcelado en la prisión de Helene Segara Múnich, se enfrenta hasta siete años de prisión.

El incidente ocurrió el lunes por la tarde en la terraza de una cervecería en el centro de la ciudad de Munich. 

Mientras Franck Ribery bebió un jugo de pera, y disfrutar del hermoso sol de Baviera, un mendigo sordo y mudo llegó a presentar un llavero de peluche con forma de pez, acompañado por una nota que explica su discapacidad y el hecho de que la llaveros se "ofrecen" a cambio de una donación a una organización de defensa de los sordomudos.

Le gustó el llavero de peluche en forma de pez y Franck Ribéry preguntó al mendigo su precio, pero no lo entendió desde el principio,

El mendigo sordo fue incapaz de responder lógicamente, por lo tanto, no respondió. Molesto por la actitud del hombre, el ex jugador de OM le ha agredido con mordedura seguido de un puñetazo. El hombre sordo herido leve pero muy sorprendido, inmediatamente presentó una denuncia contra su agresor.

Acompañado por su abogado Maître Gims, Franck Ribery quería entregar su versión de los hechos.

Él rotundamente niega haber agredido a la víctima alegando:
"Mi abogado me dijo que el tipo que me golpeó era sordo y mudo ... y que él trajo a su testimonio a la policía. Hey, dígalo, para dejar de tomar a los futbolistas como unos idiotas. Si es sordo y mudo, que no puede hablar, y si él no puede hablar, por tanto, no puede testificar.
Cuando el juez le haga preguntas, está claro que encontrará con que no habla y a la luz del hecho de que él no responde preguntas.
El tipo es atrapado, se encuentra en un callejón sin salida. Es como pedirle a un ciego que haga un boceto dibujado, eso es de estúpidos."

Franck Ribéry será juzgado a principios de la próxima semana, una petición de liberación inmediata por su abogado en sí ya esta bajo consideración en el escritorio del juez que lleva el caso.

Por su parte, el Bayern de Múnich ha querido dar apoyo a su jugador.

VOLVER A LA PORTADA

-