martes, 3 de mayo de 2011

Rocío Ratto: “El respeto se gana con trabajo”

Perú, país con cifras macroeconómicas sobresalientes, de empresas que se publicitan como socialmente responsables. En el 94, aquí un elenco de actores comenzó a trabajar para que su discapacidad deje de sernos indiferente. Solicitados en el mundo, han emprendido aquí –siempre con su directora- una misión mayor.

Miguel vive en La Victoria y tiene 42 años, uno más que Rocío Ratto, la profesora de educación especial que en 1994 decidió poner a prueba una idea: formar un grupo de teatro integrado por discapacitados. Unos ochenta asistieron a su convocatoria, Miguel fue el primero en llegar. Desde entonces integra Imágenes, una asociación sin fines de lucro que colabora con su granito de arena para que este país sea un lugar cada vez mejor.

En el 92, en Cuba, asistir a una obra de teatro protagonizada por sordos la impactó tanto que una vez en Lima decidió asumir un reto mayor, y convocó a adultos especiales.
Sí. La sensación con la que me quedé fue: “He visto a unos extraordinarios actores”. “Son sordos”. “¡Eso no me interesa! Son actores extraordinarios”. En ese momento descubrí un valor agregado: ¿Por qué vemos siempre las deficiencias? Yo simplemente vi toda esa capacidad que nunca se les ha permitido demostrar. Vi que lo que ellos estaban haciendo para la sociedad, era valioso. Viendo a esos sordos actuar –como cualquiera de nosotros- me di cuenta de que eso era lo único que los conectaba a la –entre comillas- normalidad; y justo en una época en la que los discapacitados estaban fuera de la sociedad.

Claro, porque si aún hoy somos indiferentes, en 1992…
Y si antes peleábamos contra su invisibilidad (ante la sociedad), ahora lo hacemos contra los mismos movimientos de derechos humanos que creen que a estas personas les basta con tener olimpiadas especiales. Hoy enfrentamos ese paradigma, porque sí, eso es reparador y terapéutico, pero si ha habido una única forma digna de incluirlos en la sociedad, esa ha sido como artistas.

Los convocó a través de un anuncio en El Comercio.
Claro: “Casting para personas especiales. Acercarse a tal dirección…”. Me acuerdo que no tenía local, hasta que apareció un familiar de la actriz Rosa Wunder. La gente del medio teatral ha estado desde el primer momento con nosotros.

¿Recuerda ese casting? ¿Cómo fue el momento cuando se abrió la puerta y vio al primero?
¡Era un casting! Hicimos las cosas que se hacen en un casting: pasaban, daban su nombre…

Mi pregunta es estúpida, ¿no? Estoy partiendo de un prejuicio: de que como se trataba de personas especiales…
Claro, y yo ya no partía de eso porque ya lo tenía claro. Ahora, esa fue una noción que no sé cómo tuve, porque yo fui formada para no pensar así; sino: al chico hay que ayudarlo… ¡No! Esas personas iban a ser artistas.

O sea que usted fue contra lo que decían todos sus años de estudios.
Contra todo. Después se me dio la razón, pero ¡después! Porque entonces la Unifé no me quería contratar (ríe)… Se me cerraron todas las puertas. Era algo revolucionario. Me decían: “Esto es una terapia, usted tiene que tener cuidado con lo que está haciendo”.

En el 94 creó Imágenes y ese mismo año presentaron su primera obra: “Solo el amor”.
El amor es intangible, ¿no? Lo que ellos estaban haciendo, también. Lo que ellos querían era cambiar la mirada de la gente respecto a las personas con discapacidad; y eso, se hace con amor.

No con compasión.
No. E incluso tenían que romper barreras en sus propias familias. Había un papá que me decía: “Ella (por su hija) es la cruz que me ha mandado Dios”. Ese señor falleció el año pasado, nos acompañó durante todo este tiempo y su hija es la mejor actriz del grupo. Nosotros lo recordamos con mucho amor porque pese a que le costó comprender nuestra labor, no hubo día en que la dejó de acompañar al teatro. Ya no cargaba ninguna cruz, tenía a la mejor bailarina; y la gente decía de ella eso: “Rosario es una bailarina”.

Son tan buenos, que durante una presentación en Madrid, en 1997, el público creyó que se trataba de actores que estaban haciendo de chicos Down.
Ajá (ríe)… Pepe (Corzo) se debe acordar, porque él fue con nosotros y se amaneció trabajando conmigo. Además de ver el vestuario, él se hizo cargo de las luces. Su entrega fue total. Ese tipo de personas nunca nos han faltado.

Me está hablando del afamado diseñador de modas, al que se pelean las compañías de teatro para que se haga cargo de sus vestuarios, y usted lo tenía ahí, gratis y haciendo mil cosas para Imágenes.
¡Ah, sí! Es que así ha sido con todos: Lucho Peñaherrera y Dani Kanashiro del Grupo Uno; César De María, Lucho García Zapatero, Eduardo Tokeshi, Silvia Montoya… Todos estaban metidos en Imágenes. ¡Todos!

Dicen que de adolescente, de joven, uno es soñador, romántico. Después uno crece y se adecua al sistema. Usted continúa como cuando empezó a los 24 años, ¿por qué?
El romanticismo por Imágenes, sigue. Aunque el año 2000 llegamos a un punto. Dijimos: “Hemos hecho todo hacia fuera, incluso en el extranjero nos conocen. Pero, ¿cómo repercute esto en nosotros?”. Y comenzamos a descubrir situaciones de vulnerabilidad, de las que ahora incluso nos llegamos a sentir responsables.

No entiendo.
Nos piden actuar en San Juan de Lurigancho ante gente en extrema pobreza y personas con discapacidad en condiciones lamentables. Nuestra labor, además de actuar, comenzó a ser la de conversar con las familias, orientarlas. Nuestra proyección fue mayor, fue hacia dentro. Por ejemplo: la Defensoría del Pueblo nos mandó a Uchuraccay. “Quiero alegría”, me dijo el defensor. Llegamos un día antes y la gente de Uchuraccay, lo primero que nos dijo fue: “Nosotros no somos asesinos”. Hablé con el escenógrafo y decidimos cambiar de obra, les presentamos las escenas de guerra de “La Noche Antes del Combate” (una reflexión sobre la crueldad que sufren las personas con discapacidad en nuestra sociedad).

En ella sus actores son parte de una tropa de soldados discapacitados.
¡Y tenían a soldados de verdad al frente! Porque era 1999 y en Uchuraccay aún estaba el Ejército. Entonces existía la leva, ¿tú sabías que entonces se levaba a chicos con retardo mental? ¡Claro! Porque entonces no había DNI para ellos. La violación de sus derechos humanos partía ¡desde ahí! La obra trata en parte sobre eso… ¡Es muy fuerte! Y ahí está el otro tema de Imágenes, su función social: decir las cosas que nadie se atrevía a decir.

El objetivo era que dejen de verlos como seres pintorescos: “Ay, qué lindos, míralos cómo actúan”…
Exacto. Hay mucha gente que me dice: “Tú dramatizas”. Mira, el 80% de las obras de Yuyachkani habla del retorno, del terrorismo. Yo les contesto: “Déjanos. Nosotros hemos contextualizado nuestra vida dentro de nuestras reseñas históricas; y estos actores son personas que han sufrido en todo espacio”.

En una de sus obras, una actriz llama la atención sobre cómo al uno atarse los pasadores pasa desapercibido, pero cuando ella lo hace…
“Ay, ¡qué linda!”.

Los estamos agrediendo, ¿no?
¡Claro! Es una mirada compasiva. Esa obra la presentamos en el Congreso de la República; y ese, es otro tema: la incidencia política; porque hasta entonces ya habíamos hecho bastante con que la gente nos aplauda porque nos habíamos atrevido a actuar, pero nosotros queríamos más, y nos metíamos a los festivales de teatro para competir por nuestra calidad artística. Hoy, ya no lo necesitamos. Ya lo hemos hecho durante diez años. Nos siguen llegando invitaciones del extranjero, pero no. Y es verdad, de seguir así hoy seríamos más famosos, pero más famosos afuera que dentro del país.

Es difícil de entender.
Tienes que tomar una decisión. A mí, cuando Imágenes cumplió el quinto año, España me quería allá; de Estados Unidos no paraban de solicitarme para cursos, pero todo era para allá: para desarrollar un capital social allá; y yo ya tenía un compromiso aquí.

A los creadores de La Tarumba, del Centro Ann Sullivan, también les pasó lo mismo y no se fueron. ¿Por qué?
Porque aquí es. Ese fue el primer motivo; y, el segundo, porque aquí todo estaba por hacer. ¡Todo! Y eso es lo que uno busca: hacer, construir.

Quería rescatar la dignidad.
Eso era. Y lograrlo a través de valores estéticos para que su arte se pueda apreciar, porque ellos eran invisibles, tenían que ganarse el respeto, y el respeto se gana con trabajo. Con trabajo bien hecho.

Usted no vive de esto. Económicamente, hablando.
No. Imágenes me enseñó a crear políticas públicas y proyectos creativos, y además me ha convertido en una muy buena consultora para instituciones públicas y privadas.

¿Por qué estudió Educación Especial?
Porque quería hacer algo que generara un cambio. Y me pregunté: de todo lo que hay, ¿qué no tiene hasta ahora un cambio? Puedo salvar vidas como médico, generar leyes… Pero, ¿cómo le cambio la mirada a la gente sobre este ser humano que prácticamente no existe? Yo ya había tenido experiencia en mi colegio con una compañera a la que atropellaron y quedó con una discapacidad intelectual. De un día para otro ella dejó de ser un ser humano…

Dígame, ¿no cree que les ha alterado la vida? Aquí y en el mundo se aplaude que chicos con discapacidad trabajen en bancos, supermercados… Para sus actores, esas son chambas menores.
Claro, y todos me cuestionan (ríe)… Pero en Suecia escuché a una persona de 50 años reclamar porque solo los llamaban para trabajos menores. ¿Y cuáles se refería? A limpiar mesas en los Kentucky, meter verduras en los supermercados… “Yo quiero hacer algo más que eso”, dijo. Si ellos no han tenido un mejor trabajo, no es porque no estén capacitados sino porque la sociedad no se los ha permitido.

De nuevo: ¿No los ha metido en un problema? Suecia no es el Perú. Aquí no estamos preparados.
No pues, pero ¿cómo están ellos? Ellos están fortalecidos, viven mejor, aceptan su condición de vida. Yo también me cuestioné: “Dios, ¿cuál es la retribución de la sociedad frente a todo lo que ellos han hecho?”. No hay un solo indicador de demencia mental en ellos, y ten en cuenta que a su edad, muchos –y el porcentaje es altísimo en el mundo entero- ya sufren ese mal. Eso se debe a su calidad de vida, a que tienen un lugar como seres humanos. Eso es lo que ellos han ganado, y también lo que he ganado yo. Por eso siento que el valor de Imágenes es haber logrado un cambio sustancial.

Como sociedad, ¿qué tan enfermos estamos?
En el mundo hoy se están sacando indicadores de salud mental, y hay una gran población que no entiende por qué teniendo los medios económicos y todo lo que se mide como calidad de vida, está sumamente infeliz. Generar riqueza está bien, pero está la resiliencia: mi situación de dolor -la de cualquier ser humano- la puedo transformar en una situación de amor. ¿Cómo? Ayudando al otro. Al comprometerme con el otro, soy feliz.

¿Una sociedad digna, implica una sociedad con un mercado más sano?
¡Claro! Hay que acabar con el doble mensaje: tienes en tu escritorio la foto feliz con tu familia y, a la vez, tratas mal a tu gente.

Del 94 a la fecha el respaldo de la empresa privada debe haber sido clave para Imágenes.
Es gracioso, porque por más que yo me mataba diciéndoles que somos un grupo de teatro profesional, muchas empresas nos donaban más por el hecho de tener una discapacidad que por nuestra capacidad como artistas. Eso me afectaba mucho.

¿El empresario local es hoy socialmente más responsable? 
No.

Primera versión de la PSU para discapacitados obtuvo positivos resultados

El primer piloto de la PSU especialmente diseñada para discapacitados en diciembre pasado, mostró avances positivos en los exámenes de admisión universitaria que buscan proponer un sistema más justo de evaluación para estudiantes que tengan problemas de visión o audición.
La medición, que fue desarrollada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) en conjunto con las universidad de Chile y Católica, determinó que los estudiantes sordos experimentaron menos complicaciones que quienes tenían discapacidad visual.
Según señaló Ximena Rivas, directora del Senadis, manifestó a El Mercurio que "a los ciegos les costó bastante más porque no conocían el software ni la estructura de una prueba como la PSU".
Por otro lado, se descubrió que los jóvenes sordos comprendían mejor las preguntas y las respuestas, si éstas eran explicadas en lenguaje de señas. Rivas aseguró que esto se debe a que se trata de su primera lengua, aunque aseguró que "debiéramos darles herramientas para desarrollar su lectura, ya que el mundo no está en señas".
Después de que el 2010 sólo se concibiera una evaluación solamente en torno al ramo de Lenguaje, para este año se espera implementar una sección especial de comprensión lectora para sordos, y además agregar un apartado especial dedicado a las Matemáticas.
Además, aún no se sabe si será bautizada como PSU, ya que no se trata de la misma prueba que se aplica al resto de los alumnos del país.

lunes, 2 de mayo de 2011

PRESIDENTE FIRMA CONVENIO DE SALUD Lengua de Señas

Noticias para Sordos. Con la firma del convenio de programación para el sector de salud en Tarapacá, el Presidente Sebastián Piñera termino su visita a la región.



-

BUSCAN FONDOS PARA TEATRO MUNICIPAL Lengua de Señas

Noticias para Sordos. Durante su visita por Iquique, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, anunció que será prioridad para su Ministerio la reconstrucción total del Teatro Municipal de Iquique.



-

PESCADORES CONTINÚAN ESPERANDO AYUDA Lengua de Señas

Información de la TV de Iquique (Chile)
Noticias para Sordos. Pescadores de la Caleta Riquelme, continúan esperando la ayuda ofrecida por las Autoridades Regionales, para reparar los 15 botes que fueron dañados por la fuerte marea que vivió nuestra región, a causa del terremoto en Japón.



-

Una empresa citrícola incorpora cinco trabajadores sordos e hipoacúsicos en el marco de un programa integrador

Cinco personas - algunas sordas y las otras con una notable disminución auditiva- se incorporarán como trabajadores a la red de embalaje de la firma Citrícola Ayuí de Concordia.

El Dr Jorge Sosa, Gerente de Relaciones Humanas de la firma, precisó que la medida se incluye en el marco del programa de Responsabilidad Social Empresaria, donde se trabajó en conjunto con la Escuela Especial Nº 25 de Sordos e Hipoacúsicos, la Dirección de Discapacidad Municipal y la empresa Monte Pilones; Desde Ayuí se destacó la recepción que tuvo la iniciativa entre empleados y supervisores de la firma, quienes se capacitaron sobre el lenguaje de señas “incluso en horarios fuera de trabajo, por lo que la respuesta -puertas adentro- ha sido muy favorable”. 

En declaraciones al programa “Ruidos Molestos” (Oíd Mortales Radio), el Dr. Jorge Sosa puntualizó que el trabajo será presentado formalmente este martes, dentro del marco de la política de Responsabilidad Social Empresaria que lleva adelante la firma. Detallando que “estamos a punto de concretar una idea que venimos trabajando ya hace un cierto tiempo, para tratar de devolver algo a la comunidad desde la empresa”.

En este caso se programó con las entidades intermedias competentes la formación e instrucción en la tarea de embalador a estas cinco personas con capacidades diferentes. Aclarando que “no solo tendrán una formación en los aspectos prácticos de la actividad, si no también en cuanto a lo que es la legislación aplicable al caso, la inserción de una persona en el ámbito del trabajo y también sobre normas de seguridad e higiene”. Y que una vez concluido esta tarea “todos los participantes estarán en condiciones de incorporarse como trabajador embalador, ya se en ésta o en otra empresa”.

El representante de Citrícola Ayuí destacó que tres de las personas beneficiadas con el proyecto son estudiantes de la Escuela Especial Nº 25 de Sordos e Hipoacúsicos, mientras que las otras dos ya han terminado su ciclo escolar, pero se pudo incluirlos gracias al convenio rubricado con la Dirección de Discapacidad Municipal.

Sosa destacó que desde la firma “somos consientes de las expectativas que la idea podía generar, entonces para no fallar recurrimos a las instituciones que son especialistas en el tema”, y se contrató especialmente a una profesora e interprete de señas para -como primer paso- “capacitar a nuestro propio personal, par que cuando ingresen estas personas tenga una buena comunicación y que no fracase la capacitación por esas circunstancias”.

Por otro lado subrayó “la recepción por parte de los empleados de citrícola Ayuí y los supervisores, que ha sido ampliamente favorable”, algunos de los cuales incluso “se están capacitándose en horarios fuera de trabajo, así que la respuesta realmente ha sido muy favorable”. 

El ejecutivo de la firma que tiene sus instalaciones en la zona de Villa Zorraquín destacó que en el marco de este tipo de programa también se incluye “un convenio que desde hace dos años tenemos con el Sindicato de la Fruta, por el que se dicta el mismo curso de embaladores a distintas personas de la comunidad” y que “un gran porcentaje de esa gente está trabajando en esta o en otras empresas”.

domingo, 1 de mayo de 2011

Upcn firmó acuerdo con el Círculo de Sordos para capacitación

 En la firma del acuerdo entre la Unión Personal Civil de la Nación (Upcn) y el Círculo de Sordos destinado a capacitar a empleados públicos en el lenguaje de señas, el secretario general del sindicato, José Allende, dijo a AIM que “nuestro gremio no está para pegar y después ver quien cobra más sino que busca las mejoras en las condiciones laborales y educación para empleados públicos permanentemente”.

Este lunes, Upcn  seccional Entre Ríos rubricó un acuerdo con el Círculo de Sordos, que preside Ceferino Aguilar, para brindar tareas educativas a empleados para facilitar la atención de personas que padecen de dificultades en la audición.
En la firma del acuerdo, el secretario general del sindicato, José Allende, expresó a AIM que “este es un mes diferente donde se realizarán actividades durante todo el período en homenaje a los trabajadores”.
Por otro lado señaló que en cuanto a la capacitación para empleados “hay que tener el lugar físico donde realizar esta actividad y cuando Upcn tuvo oportunidades de este tipo se brindó la oportunidad y las estructuras”.
“La firma de este convenio es lo más importante del mes y hay que recalcar la necesidad que tiene la provincia de tener un sindicato fuerte y comprometido con la sociedad, las instituciones y los afiliados”, describió.
“También se buscará tener compromiso con quienes necesitan entidades intermedias a la altura de las circunstancias, por ello elegimos mayo como clave para ahondar los compromisos con la gente”, señaló y agregó: “hay que hacer conocer que los sindicatos no son para pegar y salir a ver quién cobra más después, sino que se cuenta con gente que trabaja y hace”.
En tal sentido, destacó que “Upcn mostró hace muchísimo tiempo que es una entidad de avanzada y está muy comprometida con la sociedad y no se claudicará en eso a pesar de lo que digan” e indicó: “el sindicalismo no es solamente quemar una goma o cortar rutas, porque nos asiste la razón y no se necesita la fuerza”.
Además, felicitó “a todos los delegados y a quienes se acercan a la institución porque nos hacen crecer”.
Por su parte, la secretaria de prensa de la entidad, Carina Domínguez apuntó a AIM que “la idea de capacitación surgió como parte de una necesidad de la institución para las personas que tuvieran que realizar trámites con dificultades de comunicación y por ello se elaboró un proyecto de capacitación de cuatro meses que se realizará en la escuela del sindicato, los jueves a partir de las 16”.
Estuvieron presentes además de Allende, la titular del Instituto de la Discapacidad de Entre Ríos, Claudia Allende de Butta, directivos del sindicato y público en general.
-
-

La casilla de Fines sociales en la renta recauda 266 millones en 2010

La casilla de "Fines sociales" en la declaración de la renta de 2010 recaudó 266,4 millones de euros, con lo que se podrá ayudar a más de cinco millones de personas. Cada año se recauda más, ya que en el 2009 la cifra alcanzó los 205 millones (un 6% de diferencia) por lo que solo pudieron salir adelante 1.072 proyectos llevados a cabo por 405 ONG.
Estas iniciativas se basaron principalmente en "centros de día; apoyo temporal a familias con personas dependientes; atención integral a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y a personas con discapacidad, atención a familias con niños sordos; prevención, sensibilización y erradicación de violencia de género; programas de promoción del voluntariado y servicios de mediación familiar, entre otros muchos" explica los miembros de la campaña "Xsolidaria", quienes a parte de concienciar quieren que "los contribuyentes sepan donde va su dinero". Desde la campaña señalan que no es suficiente ya que "el importe aprobado no representa ni una tercera parte de lo solicitado por las ONG para cubrir las necesidades ciudadanas detectadas aunque agradecemos este aumento significativos". Así, defendieron que "el IRPF es el único que permite decidir el destino de un porcentaje de los impuestos ya retenidos lo que significa que no se tiene que pagar más o que te devuelvan menos.

sábado, 30 de abril de 2011

Problema auditivo no trunca su sueño

Karla asiste a una escuela que requiere apoyo para la capacitación de maestros en instrucción de niños sordos

A través de sus manos, Karla Rangel Benítez cuenta sus sueños. Dice que quiere estudiar la universidad y convertirse en profesora. Tiene 12 años de edad y en los primeros meses de vida se le detectó hipoacusia bilateral severa, un problema auditivo al que se le conoce como sordera.

Actualmente cursa estudios de secundaria en la escuela diurna 267 Teodoro Flores en la delegación Iztapalapa y es una de los nueve niños con discapacidad auditiva que atienden en esa institución, a la que asisten, además, dos alumnos con discapacidad intelectual, uno con discapacidad motriz y 650 alumnos oyentes.

Las clases ahí son diferentes. Se imparten mediante el método de inclusión, en el que los niños sordos se integran a un grupo de niños oyentes. Mientras un profesor da la clase, un intérprete realiza su labor a través de lengua de señas para los estudiantes con debilidad auditiva.

Desde hace cinco años, la secundaria Teodoro Flores atiende en precarias condiciones a niños con discapacidad, ya que no cuenta con instalaciones ni personal especializado en este sector. Sólo hay un intérprete.

Karla cuenta a través de su madre Patricia Benítez, quien sirve de guía, que en su escuela le va “más o menos bien”. “(Los maestros) hablan y yo no sé, en las clases a veces hay intérprete y a veces no, por eso tengo es que debo aprender yo sola”, se queja.

Cristina Breña, intérprete certificada de Lengua de Señas Mexicanas e intérprete de la secundaria, reconoe que hace falta personal capacitado.

“Sería genial que la SEP contratara intérpretes para todas las clases, para cada grado y grupo”; sin embargo, dice, se afectaría la autonomía del alumno, pues él no puede depender siempre de un intérprete para comunicarse.

Falta visión de autoridades

Las peticiones de profesores y padres de niños con problemas auditivos de la Secundaria Teodoro Flores son simples: mayor capacitación y personal especializado, contar con la infraestructura necesaria y apoyo, mucho apoyo para salir adelante.

“El deseo más grande es capacitación para los maestros, actualización en temas de sordera, enseñarles lengua de señas mexicanas —aunque sea a nivel básico— para la eficiencia comunicativa, también en uso de herramientas didácticas dirigidas al sordo y materiales visuales, intérpretes, tiempo y recursos”, resume Cristina Breña.

En tanto, para las autoridades de la Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa (DGSEI) las cosas marchan de forma adecuada, tal y como están en la actualidad.

Ernesto Gallo Álvarez, director técnico de la DGSEI, asegura que el buen funcionamiento de la secundaria obedece al liderazgo del director Jorge Cabrera Arteaga, quien —de acuerdo con la comunidad escolar— está ausente de su puesto desde febrero pasado debido a incapacidad por enfermedad.

“Me parece que el liderazgo del director ha sido un factor importante para que la escuela siga siendo un modelo a seguir, esto genera que los niños se sientan bien, se sientan acogidos y que estén incluidos dentro de la escuela”.

Con lo que tienen hasta ahorita pueden desempeñarse, advierte Gallo Álvarez, quien reconoce que los materiales hacen falta, “pero con lo que tenemos podemos continuar trabajando; los profesores que tienen ahorita los niños son los que necesitan”.

Compromisos

Patricia Sánchez Regalado, directora de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), explica que la dirección a su cargo tiene bajo su responsabilidad a 15 delegaciones políticas del Distrito Federal, con excepción de Iztapalapa, ascrita a la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI) desde hace 18 años de forma independiente.

La funcionaria dice estar comprometida a apoyar en la capacitación de algunos maestros de la escuela Teodoro Flores, en caso de que efectivamente no haya intérpretes, y recalca que hace falta mucho por hacer, toda vez que el reto es mayor: “la discapacidad no sólo es un asunto de educación, implica también la aceptación de todos los ciudadanos y generar esa cultura”.

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el diputado priísta Octavio West, presidente de la Comisión de Educación, presentó el jueves pasado una iniciativa de reformas a la Ley de Educación local, en la que propone —entre otras acciones— celebrar convenios anuales entre la Secretaría de Edúcación capitalina y la Secretaría de Educación Pública (SEP) para crear grupos específicos en escuelas públicas de educación básica y atender a estudiantes con discapacidad visual o auditiva, además de que se supervise la dotación oportuna de instrumentos y materiales necesarios para el desarrollo de los programas de educación para este sector.

Discapacidad de élite

La intérprete Cristina Breña asegura que el principal problema de la discapacidad auditiva es que no es visible. “La sordera no se ve y es una discapacidad muy cara, es de élite porque tener un aparato auxiliar, primero te distingue como sordo y cuesta entre 20 y 40 mil pesos, el molde 500 pesos; la pila cuesta 20 pesos y la terapia de lenguaje entre 300 y 400 pesos la hora”.

Salvador Castillo, médico especialista en audiología y fotoneurología clínica del Hospital Infantil de México, explica que la hipoacusia o sordera es la disminución de la capacidad auditiva y se clasifica en diferentes grados: superficial, moderada, severa y profunda, y según la localización del problema puede ser de oído interno, medio o externo, y en ello radica el tratamiento.

Asegura que la sordera es un padecimiento que puede ser detectado desde el nacimiento y con ello aumentar la probabilidad de una rehabilitación. En muchos casos, dice, puede ser un padecimiento potencialmente reversible, con medicamento o cirugía, de acuerdo con el grado y tipo de padecimiento, con excepción de la sordera provocada por un problema de oído interno, que es irreversible.

“La sordera se puede detectar desde el nacimiento a través de un estudio de Tamiz Auditivo, mediante el cual es posible detectar si existe un problema de pérdida auditiva y si es antes de los primeros cuatro meses de edad se puede rehabilitar por completo”.

A los tres meses de edad se detectó la discapacidad de Karla. A partir de entonces aprendió a comunicarse mediante el lenguaje de señas, su rehabilitación total no ha sido posible por falta de recursos.

La otra cara

La Escuela Secundaria Técnica número 13 Manuel Heysser Jiménez también es responsabilidad de la Dirección de Educación Especial. En ella existen los llamados grupos integrados de personas con discapacidad.

El grupo está conformado por 13 alumnos con discapacidad auditiva de diferentes grados que sólo son integrados con los grupos de oyentes en las materias de educación física, artística, y talleres; el resto de las clases es impartido por profesores especializados e interpretadas en lengua de señas mexicanas en su totalidad.

Mario Pineda, intérprete certificado en dicha institución, explica que su labor consiste en la interpretación de cada una de las materias en un salón de clases independiente, lo que contribuye a un mejor aprendizaje.

“Si no hubiera intérprete, la educación sería más complicada y el alumno sordo carecería de la información completa de lo que hay en su entorno”.

Kevin Axel Romero tiene 14 años de edad y él es un alumno regular. A menudo, durante sus clases, convive con niños con problemas auditivos.

“La convivencia con ellos es pacífica; yo creo que es para la reintegración social de mis compañeros y a nosotros nos ayuda a tener el valor del respeto y la tolerancia”, dice Kevin.

Yo no he aprendido la lengua de señas, pero sí nos podemos comunicar a través de la escritura o imágenes.

Para Kevin, convivir con niños sordos le ha ayudado a fortalecer sus valores sociales y personales.

“Nos hace falta comprender que hay personas que no son iguales a nosotros y que también tienen las mismas capacidades, las mismas metas y los mismos logros”, comenta.

Manos que hablan

A través de sus manos, Karla es capaz de expresar lo que siente y piensa. Al leer los labios de sus amigos puede comprender lo que dicen. Con esas dos herramientas, ella es capaz de entender y enfrentarse a un mundo que no está hecho para los sordos.

A sus 12 años ha conocido la discriminación, la impotencia de no poder ser comprendida y sabe lo que significa ganarse la vida. Su sordera no le impide soñar y realizar las mismas actividades como cualquier otro niño.

Hoy, Karla saldrá a la calle con una mesa y una hielera. Venderá “frutsis” congelados. Esta actividad la realiza durante las vacaciones con la esperanza de obtener ingresos. Las ganancias, entre 25 y 40 pesos, servirán para sus ahorros y para cumplir su sueño: estudiar la universidad.

Otorrinos ven en 10 años el país tendrá muchísimos sordos

Escrito por: ALTAGRACIA ORTIZ G. (a.ortiz@hoy.com.do)
Los otorrinolaringólogosLos doctores Gabriel Molina Mané y Luis Bergés  pidieron ayer a las autoridades sanitarias, municipales y de Medio Ambiente, que trabajen para sanear la contaminación, la cual hace estragos en la salud respiratoria de niños y ancianos, principalmente.


Los especialistas facilitaron un curso de educación continua para nóveles médicos y estudiantes de la carrera para crear concienciar y  tomar medidas preventivas.


Insistieron en que el ruido y la contaminación en Santo Domingo y otras ciudades se han convertido en una epidemia que afecta la salud acústica.

Es  urgente que las autoridades diseñen una campaña para informar, prevenir y educar en torno a los ruidos que se pueden escuchar incluso en zonas céntricas de las ciudades.

“Cada vez hay más problemas acústicos y eso se debe a que no hay control en las personas que tocan bocinas en cualquier punto de la ciudad, los colmadones y la música alta”, dijo Molina, quien además es presidente de la Sociedad Dominicana de Otorrinolaringología.

Dijo que en los próximos 10 años, el país tendrá una población con enorme pérdida auditiva, por lo que llamó a tomar medidas y a educar a la ciudadanía.

Participaron los doctores Agustín Montás, Luis Felipe Encarnación y Licelot Bello, miembros de la sociedad especializada.

viernes, 29 de abril de 2011

UPCN firmará convenio con el circulo de sordos de Paraná

El próximo lunes 2 de Mayo a las 10;30 hs en la sede de la Unión Personal Civil de la Nación, Santa Fe 463, autoridades de la Comisión Directiva el Círculo de Sordos de Paraná firmarán un convenio de colaboración con el gremio para dictar un Curso de Lengua de Señas Argentina denominado “Comenzando nuevos caminos”, en el marco del Proyecto “Potencialidades comunicativas”.
El curso dará comienzo el jueves 5 de mayo a las 16:00 hs. en la Escuela de UPCN ubicada en calle Laprida 152. Sus destinatarios son trabajadores y público en general. Se dictará durante cuatro meses en clases semanales de dos horas.

La persona sorda necesita intérprete en diversas situaciones de la vida ya que no todos llegan a alfabetizarse competentemente. Es por este motivo que se pide la implementación de cursos de LSA para empleados y profesionales, preferentemente, que prestan servicios en las diferentes áreas de la administración pública provincial, para lograr una comunicación eficaz con la persona sorda que le permita acceder a servicios o realizar normalmente sus trámites.

Con el objetivo de preservar la lengua de señas y evitar toda transmisión que pueda desvirtuarla, el Círculo de Sordos de Paraná es el principal referente en cuanto al conocimiento sobre esta lengua, así como sobre la situación de las personas sordas en la ciudad de Paraná.

Cabe destacar que esta capacitación forma parte de las actividades organizadas por UPCN en el marco de “Mayo: mes del trabajador”.

Inauguran sala tecnológica para ciegos y sordos en Buga

Gracias a un convenio suscrito entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Asociación Colombiana de Sordociegos, Surcoe, la alcaldía de Buga, Comfandi y el Instituto Julián Mendoza Guerrero, fue inaugurada en Buga la primera aula de tecnología para personas con discapacidad sensorial.

A través de este proyecto, denominado, 'Conectando Sentidos', que tuvo un costo de 120 millones de pesos, niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad sensorial y/o discapacidad múltiple, podrán estudiar, leer un libro, navegar en la Internet y hacer nuevos amigos.

Según el alcalde de Buga, Freddy Hernando Libreros, de esta manera se garantiza el derecho a la información, promoviendo la inclusión educativa, laboral y social de personas en condición de discapacidad.

"Este es un proyecto de inclusión social, que sin duda alguna, va a contribuir con la calidad de vida de las personas discapacitadas y sus familias" dijo el Alcalde durante su intervención.

Esta sala, la segunda en el Valle del Cauca y la número 18 en el país, esta dotada con cinco computadores con el programa Jaws, dos impresoras (una en braile) tres amplificadores de sonido para personas con residuo auditivo, el software licenciado, 2 telelupas (lupas electrónicas), un escanner de texto y la línea braile para acceder a la información del computador por medio del tacto.

El aula tecnológica funcionará en la biblioteca pública Carlos Carlos H. Morales, en el barrio Divino Niño de Buga.

jueves, 28 de abril de 2011

Estudiantes serán concejales por un día

A partir de las 9:30 a.m. del viernes 29 de abril, en la plazoleta del Concejo de Bogotá, 40 estudiantes de colegios distritales de las 20 localidades de la ciudad, serán concejales por un día.
En esta sesión plenaria informal, cada Concejal titular apadrinará a un Cabildante Menor para guiarlo en sus intervenciones y en el desarrollo de la sesión que estará acompañada de presentaciones de breakdance y cuentería realizadas por jóvenes capitalinos.
En esta versión, la octava del Cabildante Menor, el presidente es un joven que se dirigirá al auditorio en lenguaje para sordos, dada su situación de discapacidad sensorial. Temas como seguridad, educación y medio ambiente también son prioridad en la agenda de estos muchachos que se convierten en voceros de sus comunidades en el Concejo de Bogotá, temas que están consignados en el Manifiesto Colectivo del Cabildante Menor 2011.
Año tras año, el Manifiesto Colectivo del Cabildante Menor se ha convertido en una carta de navegación para la administración distrital y sus políticas públicas de infancia y juventud.
“Hoy más jóvenes capitalinos saben de la institucionalidad del Distrito Capital que en abril de 2003. Hoy más jóvenes capitalinos tienen herramientas para hacer control social y así se gestan verdaderos procesos democráticos” afirmó la Veedora Distrital, María Consuelo del Río Mantilla.
Escrito por Alfredo Alzate | Clasificada bajo Bogotá, La Movida Politica en Bogotá