Andrea Romao, estudiante sorda, obtiene una nota de 10 por su trabajo fin de Máster en Docencia e Interpretación en Lengua de Signos
Aparenta estar tranquila y segura, pero mientras el profesor Carlos Moriyón le pregunta si está nerviosa, ella le responde que un poco, haciendo un pequeño gesto con los dedos. Junto a ella está Oihana Amezqueta, intérprete del lenguaje de signos que ayudará a Andrea Romao Encarnaçao a poner voz a sus signos cuando ésta lea el trabajo fin de Máster Oficial en Docencia e Interpretación de Señas de la Universidad de Valladolid, el único que habilita a las personas sordas para obtener una titulación de postgrado como docentes en su propia lengua.
Es la primera vez, en los pocos años que se imparte este máster, que los alumnos tienen que hacer un trabajo fin de curso y exponerlo ante un tribunal. Y Andrea ha sido la primera en presentarlo, obteniendo la máxima calificación, una nota de 10, que podría convertirse en matrícula de honor cuando el resto de sus compañeros lo hagan. Pero el mérito de esta joven navarra de 27 años, de nacionalidad portuguesa, traspasa ese sobresaliente.
Andrea Romao se quedó sorda a los 18 meses por una enfermedad, pero esta deficiencia auditiva no le fue detectada hasta los 6 ó 7 años. Su familia y entorno pensaban que era una niña despistada, que no hacía caso cuando le hablaban. «Básicamente, las barreras más llamativas con las que me encontrado han sido las de la vida cotidiana, aunque me defiendo, pero lo que más me duele es no tener una interacción social satisfactoria», explica.
Asegura que, en su caso, queda descartado tanto el uso de audífonos, como la operación de implante coclear, ya que en el hospital público de Navarra le hicieron varias pruebas y desecharon tal opción, «podría oír ruido, pero sin discriminar, y no valía la pena». El principal problema que se ha encontrado en el sistema educativo, donde se le garantiza una plaza, es que no puede tomar apuntes porque no oye al profesor. Pero fue más duro en Secundaria que en la Universidad, porque en los estudios superiores se le facilitaron apuntes, «pero me adapté como pude, y siempre tuve la ayuda de alguien».
Estudió en Pamplona Magisterio, en la especialidad de Educación Infantil, y trabaja en la Asociación de Personas Sordas de Navarra donde enseña la lengua de signos a oyentes, a familias que tienen algún miembro con sordera, a inmigrantes... Pero Andrea Romao no es nada conformista, es una luchadora nata y decidió que tenía que seguir aprendiendo. Y ahí estaba la oportunidad del máster que ofrece la UVA. Ni se lo pensó. Era consciente del sacrificio de trasladarse desde Pamplona a Valladolid para asistir a clase los viernes y sábado, cinco y diez horas, respectivamente.
En la exposición de su trabajo se expresó en su lenguaje, el de signos, pero cuando llegó el momento de abordar las conclusiones se lanzó a hablar, aunque ella prefiere no hacerlo: «El lenguaje oral lo adquirí, no a través de la audición, sino por otras vías, y por eso cometo fallos de acentuaciones, de entonación, no oigo, ni me oigo, y cuando hablo la intérprete me ayuda a corregir».
Mientras ha durado el máster, Andrea pedía permiso en el trabajo para venir a Valladolid el viernes, y las horas que perdía las recuperaba durante el resto de la semana. Se tenía que quedar a pasar una noche en esta ciudad y, finalmente, tras varias opciones, decidió a compartir piso con otra estudiante. Y este ha sido su ajetreo durante el curso. Pero haciendo un esfuerzo extra, ha decidido presentar el trabajo que ha tenido tan grata recompensa. Quiere centrarse en la formación en el lenguaje de signos, un campo que cree tiene muchas posibilidades, sobre todo cuando se desarrolle la Ley que reconoce esta circunstancia. El tribunal que evaluó a Andrea Romao estuvo compuesto por Inmaculada Calleja, profesora titular del departamento de Psicología de la UVA; Teresa Solías, del departamento de Lengua Española de la UVA, y Carlos Moriyón, del mismo departamento y coordinador académico del máster. Todos ellos coincidieron en señalar el buen trabajo realizado por la joven y en animarla a seguir investigando.
El trabajo de Andrea Romao supone un hito fundamental en el avance de las personas sordas por su integración en el mundo académico y laboral.
martes, 6 de julio de 2010
Retos auditivos, del habla y voz, a debate 300 especialistas en Valladolid
Valladolid, 6 jul
Los retos auditivos, del habla, la voz, en general de los transtornos específicos del lenguaje serán objeto de debate por los 300 especialistas que a partir de mañana participan en Valladolid en el XXVII Congreso de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA).
Coincidiendo con los cincuenta años de la asociación, según ha explicado hoy en rueda de prensa su presidente Enrique Salesa, y en la Universidad de Medicina de Valladolid, pionera en impartir estudios de Logopedia, el Congreso se articula en torno a tres grandes ponencias sobre el transtorno específico del lenguaje, la detección precoz universal de la sordera y el tratamiento en casos de disfagia, o imposibilidad de tragar.
Se trata de un campo multidisciplinar que abarca profesionales sanitarios, educativos y asistenciales de centros sanitarios, académicos e investigadores, ha detallado la presidenta del Comité Organizador y profesora de Logopedia de la Universidad de Valladolid, Belén Santiago.
El presidente de AELFA, asociación que cuenta con 1.600 socios, ha insistido en la importancia de la detección precoz de la sordera en los niños, que actualmente se hace en España en los primeros meses de vida, de forma que a los tres meses el niño está valorado y a los seis se puede comenzar la rehabilitación.
El órgano del oído madura antes del parto aunque otras partes del sistema auditivo, como la cóclea y la interpretación de la señal por parte del cerebro requieren de una maduración y estimulación en las que se puede incidir, cuanto más temprano mejor en casos de niños con problemas auditivos, ha remarcado Salesa.
La estimulación precoz "da los mejores resultados", con una percepción auditiva que puede estar entre el 70 y 80 por ciento de un niño normal, ha explicado el presidente de AELFA, quien ha destacado el avance que han supuesto las pruebas de cribado auditivo a los recién nacidos.
Antes hasta los cuatro o cinco años no había un pronóstico sobre el nivel de sordera, que permite un tratamiento mediante audífonos, implantes cocleares, estimulación precoz y logopedia.
Aunque el porcentaje de transtornos auditivos en la infancia apenas ha variado, y está en torno a 1 o 1,5 por mil, si han cambiado las causas, especialmente por la desaparición de enfermedades, como la rubéola o la anóxia del parto, que podían provocar una pérdida de audición, ha referido Salesa.
Ahora hay "una mayor prevalencia de las causas de origen genético", que pueden estar detrás del 60 por ciento de los casos de niños sordos.
El presidente de AELFA también ha advertido sobre las sorderas profesionales por excesiva exposición, y ha hecho una llamada a los más jóvenes para que "tengan más cuidado y no se expongan demasiado", con un uso excesivo de los auriculares, el ruido de las discotecas o el nivel de la música que escuchan.
El Congreso permitirá conocer además los avances en ese campo, como el audífono para bebés de entre cero a tres años, recientemente presentado en España, de pequeño tamaño, ligero, blando y adaptable al oído del pequeño, con adaptadores y un molde personalizado dentro del conducto auditivo, ha informado hoy Widex, la empresa que lo comercializa.
También propiciará el debate sobre los distintos modelos de cribado para detectar la sordera que se aplican en las autonomías españolas, en un país "con resultados" en esta materia "muy superiores al nivel de Europa", ha resumido Salaesa.
Los retos auditivos, del habla, la voz, en general de los transtornos específicos del lenguaje serán objeto de debate por los 300 especialistas que a partir de mañana participan en Valladolid en el XXVII Congreso de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA).
Coincidiendo con los cincuenta años de la asociación, según ha explicado hoy en rueda de prensa su presidente Enrique Salesa, y en la Universidad de Medicina de Valladolid, pionera en impartir estudios de Logopedia, el Congreso se articula en torno a tres grandes ponencias sobre el transtorno específico del lenguaje, la detección precoz universal de la sordera y el tratamiento en casos de disfagia, o imposibilidad de tragar.
Se trata de un campo multidisciplinar que abarca profesionales sanitarios, educativos y asistenciales de centros sanitarios, académicos e investigadores, ha detallado la presidenta del Comité Organizador y profesora de Logopedia de la Universidad de Valladolid, Belén Santiago.
El presidente de AELFA, asociación que cuenta con 1.600 socios, ha insistido en la importancia de la detección precoz de la sordera en los niños, que actualmente se hace en España en los primeros meses de vida, de forma que a los tres meses el niño está valorado y a los seis se puede comenzar la rehabilitación.
El órgano del oído madura antes del parto aunque otras partes del sistema auditivo, como la cóclea y la interpretación de la señal por parte del cerebro requieren de una maduración y estimulación en las que se puede incidir, cuanto más temprano mejor en casos de niños con problemas auditivos, ha remarcado Salesa.
La estimulación precoz "da los mejores resultados", con una percepción auditiva que puede estar entre el 70 y 80 por ciento de un niño normal, ha explicado el presidente de AELFA, quien ha destacado el avance que han supuesto las pruebas de cribado auditivo a los recién nacidos.
Antes hasta los cuatro o cinco años no había un pronóstico sobre el nivel de sordera, que permite un tratamiento mediante audífonos, implantes cocleares, estimulación precoz y logopedia.
Aunque el porcentaje de transtornos auditivos en la infancia apenas ha variado, y está en torno a 1 o 1,5 por mil, si han cambiado las causas, especialmente por la desaparición de enfermedades, como la rubéola o la anóxia del parto, que podían provocar una pérdida de audición, ha referido Salesa.
Ahora hay "una mayor prevalencia de las causas de origen genético", que pueden estar detrás del 60 por ciento de los casos de niños sordos.
El presidente de AELFA también ha advertido sobre las sorderas profesionales por excesiva exposición, y ha hecho una llamada a los más jóvenes para que "tengan más cuidado y no se expongan demasiado", con un uso excesivo de los auriculares, el ruido de las discotecas o el nivel de la música que escuchan.
El Congreso permitirá conocer además los avances en ese campo, como el audífono para bebés de entre cero a tres años, recientemente presentado en España, de pequeño tamaño, ligero, blando y adaptable al oído del pequeño, con adaptadores y un molde personalizado dentro del conducto auditivo, ha informado hoy Widex, la empresa que lo comercializa.
También propiciará el debate sobre los distintos modelos de cribado para detectar la sordera que se aplican en las autonomías españolas, en un país "con resultados" en esta materia "muy superiores al nivel de Europa", ha resumido Salaesa.
La Diputación de Almería cuenta con un intérprete de lengua de signos para sus actos

La Asociación de Personas Sordas de Marbella-San Pedro participó en la Noche de San Juan
InfoSord-Marbella, 5 julio
El Ayuntamiento de Marbella, a través de la delegación municipal de Bienestar Social, informa de que el pasado miércoles, 23 de junio, la Asociación de Personas Sordas Marbella-San Pedro, con motivo de la noche de San Juan, organizó una jornada de convivencia, ocio y tiempo libre en la playa de El Cable donde quemaron el tradicional icono que ellos mismos habían realizado.
La fiesta, incluida en la agenda de ‘Marbella 2010 Año Social’, contó con la participación del concejal delegado de Bienestar Social, Manuel Cardeña quien, con su presencia, quiso apoyar con la asociación, que trabaja a favor de la integración de las personas con discapacidad auditiva del municipio.
-
-
El Ayuntamiento de Marbella, a través de la delegación municipal de Bienestar Social, informa de que el pasado miércoles, 23 de junio, la Asociación de Personas Sordas Marbella-San Pedro, con motivo de la noche de San Juan, organizó una jornada de convivencia, ocio y tiempo libre en la playa de El Cable donde quemaron el tradicional icono que ellos mismos habían realizado.
La fiesta, incluida en la agenda de ‘Marbella 2010 Año Social’, contó con la participación del concejal delegado de Bienestar Social, Manuel Cardeña quien, con su presencia, quiso apoyar con la asociación, que trabaja a favor de la integración de las personas con discapacidad auditiva del municipio.
-
-
lunes, 5 de julio de 2010
Miss Sorda Paraguay podrá viajar a Georgia acompañada de intérprete

Del 2 al 12 de julio la Miss Sorda Paraguay Dayci Adelaida Sosa Chamorro participará en el concurso “Miss Mundo Sorda” 2010, en Georgia (Estado limítrofe entre Europa y Asia).
Podrá viajar acompañada de la directora del Centro de Sordos del Paraguay, Cristina Mongelós Morel –quien le oficiará de traductora internacional de señas– gracias a un apoyo (con pasajes) de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
En principio el concurso mundial iba a involucrar a 20 participantes, con sus correspondientes acompañantes.
El éxito del certamen es tal, con 40 señoritas, que cada Miss debió lograr de algún modo ser acompañada por una persona de su país, que su vez sea intérprete de lengua internacional de señas.
“Estamos muy interesados en lo que nosotros podamos ayudarles a mejorar las condiciones, a potenciar, especialmente en nuestra zona de influencia (departamentos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú)”, afirmó Elba Recalde, directora de la EBY.
Y añadió: “Nosotros estábamos siguiendo con mucha atención, dado que la niña es de nuestra zona de influencia. Es de Yatytay, una comunidad que está afectada por obras de la represa. Tomamos contacto, le comunicamos al presidente (Lugo) que la entidad iba a poner los recursos para esta niña, atendiendo que es muy importante para nosotros su participación, porque nos va a representar”.
En el país hay unas 20.000 personas con sordera; se espera que en el próximo censo se determine eficazmente ese dato.
Cristina Mongelós Morel agradeció, recibió los pasajes para viajar y remarcó: “Dayci ahora está muy feliz. Desde un comienzo fui muy realista, y le dije que pregunte a su familia si realmente podría ella viajar sola. De igual modo tendrá apoyo de las embajadas, pero Dayci no quiere ir sola, teniendo en cuenta que no maneja la lengua internacional de señas, muy distinta a la que se usa en Paraguay u otros países”.
El Centro de Sordos del Paraguay cumplió este abril 50 años de labor. La entidad está afiliada a la Federación Mundial de Sordos desde 1995. Trabaja en la protección de los derechos de las personas con discapacidad auditiva.
Promueven una campaña para sordos para prevenir conductas sexuales de riesgo
Zaragoza, 5 jul (
Con el lema "Entérate" la Asociación de Padres de Niños Sordos (Aspansor), la Agrupación de personas sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA) y el Consejo Nacional de la Juventud de Aragón (CNJA) han editado un tríptico informativo sobre prevención de conductas sexuales de riesgo.
El material está dirigido a jóvenes y adolescentes que empiezan a tener relaciones sexuales con el objetivo de dotar de herramientas informativas para conocer los posibles riesgos asociados a estas conductas, informan las citadas organizaciones en una nota de prensa.
En el folleto se informa sobre mitos y tabúes relacionados con la primera vez que se mantienen relaciones, sobre el uso de métodos anticonceptivos, la diferencia entre VIH y Sisa, otras infecciones de transmisión sexual o la píldora postcoital, entre otros.
Además, se informa de los recursos de información y orientación que existen en nuestra Comunidad Autónoma y en Internet.
Aunque el material es adecuado para toda la población, ha sido especialmente adaptado a las necesidades de la población juvenil sorda, con una redacción muy comprensible, lectura fácil y predominio de ilustraciones.
En su realización han participado educadoras, logopedas y técnicos de salud.
Con el lema "Entérate" la Asociación de Padres de Niños Sordos (Aspansor), la Agrupación de personas sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA) y el Consejo Nacional de la Juventud de Aragón (CNJA) han editado un tríptico informativo sobre prevención de conductas sexuales de riesgo.
El material está dirigido a jóvenes y adolescentes que empiezan a tener relaciones sexuales con el objetivo de dotar de herramientas informativas para conocer los posibles riesgos asociados a estas conductas, informan las citadas organizaciones en una nota de prensa.
En el folleto se informa sobre mitos y tabúes relacionados con la primera vez que se mantienen relaciones, sobre el uso de métodos anticonceptivos, la diferencia entre VIH y Sisa, otras infecciones de transmisión sexual o la píldora postcoital, entre otros.
Además, se informa de los recursos de información y orientación que existen en nuestra Comunidad Autónoma y en Internet.
Aunque el material es adecuado para toda la población, ha sido especialmente adaptado a las necesidades de la población juvenil sorda, con una redacción muy comprensible, lectura fácil y predominio de ilustraciones.
En su realización han participado educadoras, logopedas y técnicos de salud.
Alertan del aumento de los hurtos cometidos en Granada por jóvenes que piden firmas para asociaciones de sordos
La Policía Local de Granada ha alertado del aumento de hurtos en la capital granadina cometidos por un grupo de jóvenes de nacionalidad rumana que piden firmas para falsas asociaciones de sordos.
Los delincuentes suelen ir en parejas y mientras uno de ellos distrae a su víctima animándole a firmar en apoyo a estas asociaciones, el otro se encarga de desvalijarla y robarle la cartera o los efectos de valor que lleve en el bolsillo, según informó el portavoz de la Policía Local.
Así ocurrió el pasado 2 de julio, cuando dos jóvenes pararon a un anciano para que firmara a favor de los sordos, y, mientras una de ellas lo entretenía, la otra le robaba la cartera. El hombre se dio cuenta enseguida de lo ocurrido y alertó a una patrulla de la Policía Local que se encontraba cerca.
Los agentes consiguieron localizar muy cerca a las dos chicas e identificarlas, por lo que su víctima, a la que los policías entregaron el dinero hurtado, tendría la posibilidad de presentar denuncia.
Los delincuentes suelen ir en parejas y mientras uno de ellos distrae a su víctima animándole a firmar en apoyo a estas asociaciones, el otro se encarga de desvalijarla y robarle la cartera o los efectos de valor que lleve en el bolsillo, según informó el portavoz de la Policía Local.
Así ocurrió el pasado 2 de julio, cuando dos jóvenes pararon a un anciano para que firmara a favor de los sordos, y, mientras una de ellas lo entretenía, la otra le robaba la cartera. El hombre se dio cuenta enseguida de lo ocurrido y alertó a una patrulla de la Policía Local que se encontraba cerca.
Los agentes consiguieron localizar muy cerca a las dos chicas e identificarlas, por lo que su víctima, a la que los policías entregaron el dinero hurtado, tendría la posibilidad de presentar denuncia.
Tatiana contra un error sombrío de la creación
Cuando Tatiana Chkout llegó a Cuba, en 1976, casada con Rodolfo Vegas, a quien conoció en su época de estudiante en la antigua Unión Soviética, estaba lejos de imaginar que echaría profundas raíces en esta isla del Caribe.
Solo la forma peculiar de hablar el español delata su origen ruso. Se reconoce como una auténtica cubana y con esa convicción, afirma: "El extranjero que decide vivir definitivamente en otro país, como en mi caso, debe de integrarse completamente a la vida de este, conocer su cultura y costumbres y respetarlas.
"Siento cariño y admiro la perseverancia del pueblo que me acogió como a una hija, y también mantengo una gran curiosidad, porque los cubanos son impredecibles", dice mientras ríe jocosamente.
"En todas partes digo que tengo dos patrias; la primera es Rusia, porque allá están mis raíces, mi padre y hermanos, y Cuba la segunda, porque a ella le debo mi realización profesional y personal. Es también el lugar donde me siento muy reconocida y querida".
LA OTRA VIDA DE TATIANA
A orillas del río Volga, en la parte central de la Rusia europea, está Rybinsk, la ciudad natal de Tatiana. Allí estudió y ejerció el magisterio con niños de preescolar y sordos. Tiempo después, en el Instituto Superior Pedagógico de San Petersburgo (de 1924 a 1991 nombrada Leningrado, en honor a Valadimir Ilich Lenin) se hizo licenciada en la especialidad de enseñanza de sordos, por la que siempre se sintió atraída.
A Cuba llegó en junio de 1977 y cuenta ella misma que tuvo la suerte de que a los seis meses comenzó a trabajar como asesora en el perfeccionamiento de la educación especial, específicamente la de sordos, que en aquellos momentos llevaba adelante el Ministerio de Educación.
"Tenía esa función, pero siempre mantuve, igual que ahora, el contacto profesional con los directivos, maestros y alumnos de las escuelas de sordos —discapacidad a la que me he dedicado durante años—, y con la Asociación Nacional del Sordo (ANSOC)".
"No me fue difícil adaptarme a una nueva vida en Cuba, pues estaba muy feliz de llegar acompañada de mi esposo. Además, comencé a trabajar casi de inmediato en lo que me gustaba. Mis compañeros me acogieron con amabilidad y me ofrecieron una gran ayuda, sobre todo con el idioma español, que aprendí a hablar y a escribir aquí. Sin embargo, a veces extraño el ambiente ruso, la música, el pan negro, los libros y el cambio de estaciones, sobre todo, el otoño, que es mi tiempo preferido".
Desde hace diez años, Tatiana investiga y realiza aportes al conocimiento de la sordo-ceguera, una de las discapacidades más complejas a nivel mundial, en tanto se trata de la carencia de dos sentidos esenciales para el ser humano: la vista y el oído.
Según refiere, el programa de atención educativa científicamente argumentada y fundamentada para los menores sordo-ciegos de Cuba comenzó desde los años 2001-2002, después del estudio genético de discapacidad realizado en el país, aunque hay valiosas experiencias de trabajo con niños aquejados por esa afección en las provincias de Granma y Ciudad de La Habana, desde la década del noventa del siglo anterior.
"El Programa funciona en todas las provincias —señala—, ajustado a las condiciones de los alumnos y docentes, y a las características particulares de los territorios. Se lleva a la práctica a través de varias modalidades: escuelas especiales y regulares, salones especializados de los círculos infantiles y el programa comunitario Educa a tu hijo, para niños en edades preescolares que no asisten a instituciones docentes y ,además, de forma ambulatoria.
"Otro logro de la enseñanza especial cubana es que 24 de los 200 niños y adolescentes con implante coclear en el país, son sordo-ciegos", manifiesta satisfecha.
Recientemente, informa además la especialista, fue inaugurada la escuela William Soler, en Ciudad de La Habana, que asesora metodológicamente a maestros y familiares de niños con esa limitación de todo el país.
Tatiana, quien ha devenido una de las más prestigiosas especialistas en ese tipo de discapacidad dentro del sistema cubano de educación, es también la autora de los primeros libros sobre la materia dirigidos a la familia, a los docentes graduados y en formación: La atención Educativa a niños y adolescentes sordo-ciegos, Punto de partida: Lectura para la familia, y Los niños con implante coclear: un acercamiento a la atención psicopedagógica.
Cuba cuenta con un personal altamente calificado para atender de manera especializada a esos niños, afirma y al respecto, agrega: "Actualmente estamos profundizando en las características particulares de estos niños. Tenemos defendidas 14 maestrías, tres doctorados, así como decenas de maestros con deseos de estudiar e investigar sobre el tema.
"El gran desafío por delante es la comunicación de estos educandos a partir de sus potencialidades reales, su socialización mediante vías y formas que propicien un mayor acercamiento a ellos, y lograr, además, las condiciones que permitan preparar a los jóvenes sordo-ciegos para su formación laboral y futura integración social".
Hace sólo seis meses, nuestra entrevistada defendió con éxito la tesis de doctorado en educación especial, con una investigación en el área de atención educativa de los niños que padecen sordo-ceguera y en la que fue apoyada por sus compañeros del Ministerio de Educación, los maestros, y otros especialistas de la escuela para niños sordociegos William Soler, su esposo, con quien comparte la vida desde hace 37 años, y sus hijos Zenia y Andrés, ambos profesionales graduados en Cuba.
Tatiana forma parte de esos docentes a los que en su tiempo se refirió José Martí cuando escribió, luego de visitar una escuela de niños sordomudos: "La paciencia exquisita, el ingenio excitado, la palabra suprimida, elocuente el gesto, vencido el error de la naturaleza. El profesor se convierte en la madre y la lección ha de ser una caricia. Benditas sean las manos que rectifican estas equivocaciones y endulzan estos errores sombríos de la ciega madre creación"
-
-
Solo la forma peculiar de hablar el español delata su origen ruso. Se reconoce como una auténtica cubana y con esa convicción, afirma: "El extranjero que decide vivir definitivamente en otro país, como en mi caso, debe de integrarse completamente a la vida de este, conocer su cultura y costumbres y respetarlas.
"Siento cariño y admiro la perseverancia del pueblo que me acogió como a una hija, y también mantengo una gran curiosidad, porque los cubanos son impredecibles", dice mientras ríe jocosamente.
"En todas partes digo que tengo dos patrias; la primera es Rusia, porque allá están mis raíces, mi padre y hermanos, y Cuba la segunda, porque a ella le debo mi realización profesional y personal. Es también el lugar donde me siento muy reconocida y querida".
LA OTRA VIDA DE TATIANA
A orillas del río Volga, en la parte central de la Rusia europea, está Rybinsk, la ciudad natal de Tatiana. Allí estudió y ejerció el magisterio con niños de preescolar y sordos. Tiempo después, en el Instituto Superior Pedagógico de San Petersburgo (de 1924 a 1991 nombrada Leningrado, en honor a Valadimir Ilich Lenin) se hizo licenciada en la especialidad de enseñanza de sordos, por la que siempre se sintió atraída.
A Cuba llegó en junio de 1977 y cuenta ella misma que tuvo la suerte de que a los seis meses comenzó a trabajar como asesora en el perfeccionamiento de la educación especial, específicamente la de sordos, que en aquellos momentos llevaba adelante el Ministerio de Educación.
"Tenía esa función, pero siempre mantuve, igual que ahora, el contacto profesional con los directivos, maestros y alumnos de las escuelas de sordos —discapacidad a la que me he dedicado durante años—, y con la Asociación Nacional del Sordo (ANSOC)".
"No me fue difícil adaptarme a una nueva vida en Cuba, pues estaba muy feliz de llegar acompañada de mi esposo. Además, comencé a trabajar casi de inmediato en lo que me gustaba. Mis compañeros me acogieron con amabilidad y me ofrecieron una gran ayuda, sobre todo con el idioma español, que aprendí a hablar y a escribir aquí. Sin embargo, a veces extraño el ambiente ruso, la música, el pan negro, los libros y el cambio de estaciones, sobre todo, el otoño, que es mi tiempo preferido".
Desde hace diez años, Tatiana investiga y realiza aportes al conocimiento de la sordo-ceguera, una de las discapacidades más complejas a nivel mundial, en tanto se trata de la carencia de dos sentidos esenciales para el ser humano: la vista y el oído.
Según refiere, el programa de atención educativa científicamente argumentada y fundamentada para los menores sordo-ciegos de Cuba comenzó desde los años 2001-2002, después del estudio genético de discapacidad realizado en el país, aunque hay valiosas experiencias de trabajo con niños aquejados por esa afección en las provincias de Granma y Ciudad de La Habana, desde la década del noventa del siglo anterior.
"El Programa funciona en todas las provincias —señala—, ajustado a las condiciones de los alumnos y docentes, y a las características particulares de los territorios. Se lleva a la práctica a través de varias modalidades: escuelas especiales y regulares, salones especializados de los círculos infantiles y el programa comunitario Educa a tu hijo, para niños en edades preescolares que no asisten a instituciones docentes y ,además, de forma ambulatoria.
"Otro logro de la enseñanza especial cubana es que 24 de los 200 niños y adolescentes con implante coclear en el país, son sordo-ciegos", manifiesta satisfecha.
Recientemente, informa además la especialista, fue inaugurada la escuela William Soler, en Ciudad de La Habana, que asesora metodológicamente a maestros y familiares de niños con esa limitación de todo el país.
Tatiana, quien ha devenido una de las más prestigiosas especialistas en ese tipo de discapacidad dentro del sistema cubano de educación, es también la autora de los primeros libros sobre la materia dirigidos a la familia, a los docentes graduados y en formación: La atención Educativa a niños y adolescentes sordo-ciegos, Punto de partida: Lectura para la familia, y Los niños con implante coclear: un acercamiento a la atención psicopedagógica.
Cuba cuenta con un personal altamente calificado para atender de manera especializada a esos niños, afirma y al respecto, agrega: "Actualmente estamos profundizando en las características particulares de estos niños. Tenemos defendidas 14 maestrías, tres doctorados, así como decenas de maestros con deseos de estudiar e investigar sobre el tema.
"El gran desafío por delante es la comunicación de estos educandos a partir de sus potencialidades reales, su socialización mediante vías y formas que propicien un mayor acercamiento a ellos, y lograr, además, las condiciones que permitan preparar a los jóvenes sordo-ciegos para su formación laboral y futura integración social".
Hace sólo seis meses, nuestra entrevistada defendió con éxito la tesis de doctorado en educación especial, con una investigación en el área de atención educativa de los niños que padecen sordo-ceguera y en la que fue apoyada por sus compañeros del Ministerio de Educación, los maestros, y otros especialistas de la escuela para niños sordociegos William Soler, su esposo, con quien comparte la vida desde hace 37 años, y sus hijos Zenia y Andrés, ambos profesionales graduados en Cuba.
Tatiana forma parte de esos docentes a los que en su tiempo se refirió José Martí cuando escribió, luego de visitar una escuela de niños sordomudos: "La paciencia exquisita, el ingenio excitado, la palabra suprimida, elocuente el gesto, vencido el error de la naturaleza. El profesor se convierte en la madre y la lección ha de ser una caricia. Benditas sean las manos que rectifican estas equivocaciones y endulzan estos errores sombríos de la ciega madre creación"
-
-
sábado, 3 de julio de 2010
Peregrinación internacional de sordos a Polonia
Con ocasión del 25º aniversario de creación del Consejo Pontificio para los Agentes Sanitarios por el Siervo de Dios, Papa Juan Pablo II, este dicasterio realiza la peregrinación “Las personas sordas aman a Dios de modo particular” que espera reunir “más de dos mil no oyentes” en el país.
Según señala Radio Vaticano, casi 60 personas sordas partieron en vuelo desde Roma junto con el presidente del dicasterio, Mons. Zygmunt Zimowski, rumbo a Polonia para la peregrinación en la que visitarán Cracovia, el Santuario de Pasierbiec, Częstochowa-Jasna Góra, Varsovia y el Centro Emaus de la diócesis de Radom.
“En la jornada del sábado 3 de julio, participarán en Kalkow del encuentro eclesial internacional, que se dedica, desde la segunda mitad de la década de los años 90, precisamente a los no oyentes”, agrega.
Asimismo, “se prevé que participarán más de dos mil no oyentes procedentes de toda Polonia y de diversos países, entre los cuales Italia, Irlanda, Brasil y Perú. El Arzobispo Zimowski presidirá la liturgia Eucarística y la Procesión al Gólgota, programada en la capilla para sordos. Por su parte, los peregrinos italianos ofrecerán una copia de la imagen de la Santísima Virgen María bajo la advocación de ‘La Virgen del Silencio’”.
Según señala Radio Vaticano, casi 60 personas sordas partieron en vuelo desde Roma junto con el presidente del dicasterio, Mons. Zygmunt Zimowski, rumbo a Polonia para la peregrinación en la que visitarán Cracovia, el Santuario de Pasierbiec, Częstochowa-Jasna Góra, Varsovia y el Centro Emaus de la diócesis de Radom.
“En la jornada del sábado 3 de julio, participarán en Kalkow del encuentro eclesial internacional, que se dedica, desde la segunda mitad de la década de los años 90, precisamente a los no oyentes”, agrega.
Asimismo, “se prevé que participarán más de dos mil no oyentes procedentes de toda Polonia y de diversos países, entre los cuales Italia, Irlanda, Brasil y Perú. El Arzobispo Zimowski presidirá la liturgia Eucarística y la Procesión al Gólgota, programada en la capilla para sordos. Por su parte, los peregrinos italianos ofrecerán una copia de la imagen de la Santísima Virgen María bajo la advocación de ‘La Virgen del Silencio’”.
Una estudiante sorda defiende su trabajo de fin de Máster en Docencia e Interpretación en Lengua de Señas de la UVA
Andrea Romao Encarnaçao, estudiante sorda que ha cursado el Máster Oficial en Docencia e Interpretación en Lengua de Señas de la Universidad de Valladolid (UVA), defenderá el lunes, 5 de julio, su trabajo fin de máster titulado 'Adquisición y evolución de los clasificadores en lengua de señas'.
Concretamente, según informaron a Europa Press fuentes de la Institución universitaria, la estudiante defenderá ante el tribunal su trabajo el próximo lunes a partir de las 12.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Educación y Trabajo.
La alumna del Máster en Docencia e Interpretación en Lengua de Señas, el único de los impartidos en España que habilita a sus alumnos sordos para obtener una titulación de postgrado como docentes en su propia lengua, contó como tutora con la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Sevilla Isabel de los Reyes.
El tribunal que evaluará la defensa de Andrea Romao estará compuesto por Inmaculada Calleja, profesora titular del Departamento de Psicología de la UVA y Teresa Solías y Carlos Moriyón, del Departamento de Lengua Española.
Así, las mismas fuentes incidieron en que la defensa de Andrea Romao "supone un hito fundamental en el avance de las personas sordas por su integración en el mundo académico y laboral".
Concretamente, según informaron a Europa Press fuentes de la Institución universitaria, la estudiante defenderá ante el tribunal su trabajo el próximo lunes a partir de las 12.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Educación y Trabajo.
La alumna del Máster en Docencia e Interpretación en Lengua de Señas, el único de los impartidos en España que habilita a sus alumnos sordos para obtener una titulación de postgrado como docentes en su propia lengua, contó como tutora con la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Sevilla Isabel de los Reyes.
El tribunal que evaluará la defensa de Andrea Romao estará compuesto por Inmaculada Calleja, profesora titular del Departamento de Psicología de la UVA y Teresa Solías y Carlos Moriyón, del Departamento de Lengua Española.
Así, las mismas fuentes incidieron en que la defensa de Andrea Romao "supone un hito fundamental en el avance de las personas sordas por su integración en el mundo académico y laboral".
viernes, 2 de julio de 2010
Venezuela triunfó ante Turquía en Mundial Sub 20 de Baloncesto para Sordos
Caracas.- La selección nacional conquistó un contundente triunfo sobre su similar de Turquía con marcador de 99 puntos por 74 para alcanzar la ronda de semifinales del I Campeonato Mundial de Baloncesto para Sordos-Sub 21, que tiene lugar en la ciudad de Lublin, Polonia.
Según una nota enviada por la Federación Venezolana de Baloncesto, la victoria ante Turquía fue el quinto triunfo del combinado venezolano en la magna justa de la categoría para Sordos y fue lograda mediante un inmenso trabajo ofensivo y una cerrada defensa, impuesta por los criollos que al final pudieron celebrar ruidosamente tan merecido triunfo.
Venezuela estuvo ubicada durante la primera ronda en el Grupo "A" de este I Campeonato Mundial de Baloncesto para Sordos-Sub 21, conjuntamente con las delegaciones de Estados Unidos, Estonia, Gran Bretaña, Ucrania y Polonia, alcanzando cuatro triunfos y ahora en la segunda logra su quinto lauro.
Con su triunfo sobre la representación de Turquía, el seleccionado nacional se ganó el derecho de enfrentar a Lituana, conjunto perteneciente al Grupo "B" en la ronda eliminatoria, de poder superar tan grande escollo, la representación tricolor se mediría por el preciado metal al ganador del duelo que protagonizarán las selecciones de Israel y Estados Unidos.
Durante los pasados Juegos Sordolímpicos celebrado en China-Taipei en septiembre del año pasado, la selección venezolana se ubicó en el quinto lugar.
Según una nota enviada por la Federación Venezolana de Baloncesto, la victoria ante Turquía fue el quinto triunfo del combinado venezolano en la magna justa de la categoría para Sordos y fue lograda mediante un inmenso trabajo ofensivo y una cerrada defensa, impuesta por los criollos que al final pudieron celebrar ruidosamente tan merecido triunfo.
Venezuela estuvo ubicada durante la primera ronda en el Grupo "A" de este I Campeonato Mundial de Baloncesto para Sordos-Sub 21, conjuntamente con las delegaciones de Estados Unidos, Estonia, Gran Bretaña, Ucrania y Polonia, alcanzando cuatro triunfos y ahora en la segunda logra su quinto lauro.
Con su triunfo sobre la representación de Turquía, el seleccionado nacional se ganó el derecho de enfrentar a Lituana, conjunto perteneciente al Grupo "B" en la ronda eliminatoria, de poder superar tan grande escollo, la representación tricolor se mediría por el preciado metal al ganador del duelo que protagonizarán las selecciones de Israel y Estados Unidos.
Durante los pasados Juegos Sordolímpicos celebrado en China-Taipei en septiembre del año pasado, la selección venezolana se ubicó en el quinto lugar.
jueves, 1 de julio de 2010
La CNSE critica la posición de la DGT sobre las personas sordas
La Confederación Estatal de Personas Sordas, CNSE, quiere expresar su profundo malestar por las declaraciones vertidas por parte de la Dirección General de Tráfico a TVE, el pasado martes 29 de junio, en relación a las barreras de comunicación que encuentran las personas sordas a la hora de realizar el examen teórico para obtener el carné de conducir.
Entre otras aseveraciones, Francisco Javier Jiménez, portavoz de Tráfico, manifestó ante la televisión pública que si las personas sordas tienen dificultades para aprobar el examen teórico de conducir lo que se debe hacer “es enseñarles a leer” y reconoció que Tráfico ha ido eliminado progresivamente en todo el Estado las medidas de accesibilidad a la información en lengua de signos que permitían a las personas sordas entender el contenido de los exámenes.
La CNSE considera lamentables las afirmaciones vertidas en este medio de comunicación y considera que son producto de un profundo desconocimiento acerca de la realidad de las personas sordas y concretamente hacia aquellas personas sordas cuyo principal vehículo de comunicación y de acceso a la información es la lengua de signos.
Hay que recordar que desde el año 2006, Tráfico ha ido eliminando en todo el Estado aquellas medidas que permitían a las personas sordas acceder a los exámenes teóricos en lengua de signos, tales como intérpretes, vídeos en lengua de signos… La Dirección General de Tráfico alega que las personas sordas debían hacer las pruebas “lo mismo que los demás”.
Esta consideración atenta contra la Ley 27/2007 e ignora la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se sostiene que hay que garantizar el derecho de libre opción de las personas sordas a aprender, conocer y usar la lengua de signos, para impedir cualquier tipo de discriminación y dar participación al colectivo.
En los últimos años, la CNSE ha mantenido diferentes reuniones con la Dirección General de Tráfico para resolver una situación que supone una clara discriminación tanto por razón de discapacidad como por ser usuario de la lengua de signos española o catalana. Hasta la fecha, las reuniones han sido infructuosas. En la actualidad, se está excluyendo a centenares de personas sordas todos los años y por tanto, impidiendo la libre movilidad de estas.
Entre otras aseveraciones, Francisco Javier Jiménez, portavoz de Tráfico, manifestó ante la televisión pública que si las personas sordas tienen dificultades para aprobar el examen teórico de conducir lo que se debe hacer “es enseñarles a leer” y reconoció que Tráfico ha ido eliminado progresivamente en todo el Estado las medidas de accesibilidad a la información en lengua de signos que permitían a las personas sordas entender el contenido de los exámenes.
La CNSE considera lamentables las afirmaciones vertidas en este medio de comunicación y considera que son producto de un profundo desconocimiento acerca de la realidad de las personas sordas y concretamente hacia aquellas personas sordas cuyo principal vehículo de comunicación y de acceso a la información es la lengua de signos.
Hay que recordar que desde el año 2006, Tráfico ha ido eliminando en todo el Estado aquellas medidas que permitían a las personas sordas acceder a los exámenes teóricos en lengua de signos, tales como intérpretes, vídeos en lengua de signos… La Dirección General de Tráfico alega que las personas sordas debían hacer las pruebas “lo mismo que los demás”.
Esta consideración atenta contra la Ley 27/2007 e ignora la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se sostiene que hay que garantizar el derecho de libre opción de las personas sordas a aprender, conocer y usar la lengua de signos, para impedir cualquier tipo de discriminación y dar participación al colectivo.
En los últimos años, la CNSE ha mantenido diferentes reuniones con la Dirección General de Tráfico para resolver una situación que supone una clara discriminación tanto por razón de discapacidad como por ser usuario de la lengua de signos española o catalana. Hasta la fecha, las reuniones han sido infructuosas. En la actualidad, se está excluyendo a centenares de personas sordas todos los años y por tanto, impidiendo la libre movilidad de estas.
Los dependientes que no puedan acceder a centros forales recibirán hasta 833 euros
La demanda de personas dependientes para entrar en residencias públicas crece más deprisa que la oferta de nuevas plazas que cada año incorpora la Diputación. Llegará el día en que existan beneficiarios de la Ley de Dependencia que no tengan sitio para ingresar en centros forales. Así lo reconoció ayer el diputado de Acción Social, Juan Mari Aburto, quien anunció que, para intentar paliar esta problemática, la institución presidida por José Luis Bilbao empezará a pagar ayudas a aquellas personas que se queden fuera de los geriátricos y equipamientos especializados para personas con discapacidad. El objetivo: que puedan acceder a la red privada.
La nueva prestación fue aprobada ayer por el consejo de gobierno de la Diputación. Aburto avanzó que la cuantía máxima de las subvenciones ascenderá a 833,96 euros al mes. Este importe lo recibirán aquellos ciudadanos que tienen reconocida una dependencia de grado 3-nivel 2 y cuentan con unos ingresos muy bajos. «A partir de ahí, la cantidad de dinero va descendiendo a medida que se reduce el nivel de dependencia y aumenta la capacidad económica», apuntó Aburto.
El diputado foral destacó que el plan de ayudas se pone en marcha de cara al futuro, ya que, por ahora, «Vizcaya es el único territorio del Estado donde no ha sido necesario» entregar este tipo de ayudas. «Por el momento, la demanda no supera la oferta», se felicitó Aburto.
Ayuda para los sordos
Por otro lado, la Diputación aprobó también ayer una ayuda para la Asociación de Personas Sordas de Bilbao y Bizkaia por un importe global de 50.000 euros. Este dinero se destinará al mantenimiento del servicio de intérpretes de lengua de signos en diferentes actos. Asimismo, la institución foral entregará una subvención de 45.000 euros a la Fundación Síndrome de Down para la puesta en marcha de un plan de colonias de verano y actividades para de ocio para sus asociados.
La nueva prestación fue aprobada ayer por el consejo de gobierno de la Diputación. Aburto avanzó que la cuantía máxima de las subvenciones ascenderá a 833,96 euros al mes. Este importe lo recibirán aquellos ciudadanos que tienen reconocida una dependencia de grado 3-nivel 2 y cuentan con unos ingresos muy bajos. «A partir de ahí, la cantidad de dinero va descendiendo a medida que se reduce el nivel de dependencia y aumenta la capacidad económica», apuntó Aburto.
El diputado foral destacó que el plan de ayudas se pone en marcha de cara al futuro, ya que, por ahora, «Vizcaya es el único territorio del Estado donde no ha sido necesario» entregar este tipo de ayudas. «Por el momento, la demanda no supera la oferta», se felicitó Aburto.
Ayuda para los sordos
Por otro lado, la Diputación aprobó también ayer una ayuda para la Asociación de Personas Sordas de Bilbao y Bizkaia por un importe global de 50.000 euros. Este dinero se destinará al mantenimiento del servicio de intérpretes de lengua de signos en diferentes actos. Asimismo, la institución foral entregará una subvención de 45.000 euros a la Fundación Síndrome de Down para la puesta en marcha de un plan de colonias de verano y actividades para de ocio para sus asociados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)