miércoles, 9 de junio de 2021

Los pictogramas que hacen la diferencia

NOTICIAS DE ARGENTINA -  EDUCACIÓN

Los pictogramas que hacen la diferencia

Una entidad internacional que se ocupa de la comunicación para personas con discapacidad pública tiene en su página web un planisferio en el que ubica las ciudades que trabajan con el Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAAC). 

Al hacer zoom en el mapa hay un punto que señala a la ciudad de Tres Arroyos. Otro zoom más y la información dice que en nuestra ciudad hay dos lugares en los que se señaliza con el sistema mencionado: en la Escuela Especial N°502 y en el Polideportivo municipal. 

Es el único símbolo en la provincia de Buenos Aires. Es la única escuela en el país que puede poner este punto en el planisferio.

Pero no se trata de signos sino de comunicación. 

Pictogramas, dibujos, fotos, lengua de señas y Braille forman parte de un proyecto interdisciplinario que cobra importancia en lo local e internacionalmente. Este sistema se da a conocer por los gestos, lenguaje corporal, lengua de signos y tableros con letras, palabras, números o símbolos especiales. 

En la puerta de ingreso a la EE 502 hay un cartel que informa sobre el protocolo que deben seguir todos los que entran para evitar contagios de covid. Este tipo especial de cartelería también cuelga de las paredes en los pasillos de la escuela, en el ingreso a cada aula, a cada sector de la institución educativa. 

Guillermina Ramos, profesora de educación especial modalidad neuro locomotora, coordinó una tarea interdisciplinaria que contó con el apoyo de su directora, Delia Botte y de todo el equipo docente. 

La comunicación es prioritaria y bien sabido es que no todos podemos hacerlo de la misma manera. La Escuela Especial 502 es la única en el país que implementa el Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAAC) basado en el uso de pictogramas que facilitan la comunicación a las personas que tienen dificultades en este ámbito por distintos factores (diversidad funcional, desconocimiento del idioma, traumatismos, analfabetismo o dificultades cognitivas). 

Se trata de una nueva forma de expresión, distinta al lenguaje hablado, que tiene como objetivo aumentar y/o compensar las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad, es decir, conseguir una comunicación funcional que le permita expresar sus necesidades, pensamientos, opiniones y emociones, alcanzando una mayor integración social y un desarrollo personal. https://arasaac.org/

El proyecto 

Juan Cruz, Ayelén, Milagros, la seño Luciana, la seño Marina, Delia, Marianela, son alguno de los educandos, docentes y directivos protagonistas de la cartelería que informa en distintos lenguajes el funcionamiento de cada espacio escolar. Otros carteles con un formato más gráfico recomiendan cómo cuidarse contra el covid y qué protocolos seguir.

La cartelería se confecciona según una convención universal: un pictograma, la foto del lugar sobre el que se informa, la foto de una niño o niña mostrando el nombre del espacio con lengua de señas, la escritura en Braille que lo menciona, la foto de la docente o no docente a cargo del espacio. 

Pictogramas para las aulas, para la dirección, para la sala de talleres, sala de música, la cocina, los baños, las aulas de los niveles inicial, primario y secundario, los equipos, el SUM, el comedor. Pictogramas visibles y comprensibles que indican cómo protegerse contra el covid cualquiera sea la necesidad. 

La Escuela Especial 502 especializada en personas con discapacidad motora tiene servicios agregados como el de personas sordas e hipoacúsicas, personas ciegas o disminuidas visuales, el de atención domiciliaria, para todos los chicos de todas las escuelas y todas las modalidades. 

El paradigma respecto a la función y objetivo de la escuela especial cambió y ya no se trata de pensar al educando, al niño, al joven como alguien que necesita un tratamiento físico o de salud, sino trabajar con el niño y el contexto, la educación y la necesidad motora que deriva de una discapacidad, por eso ya no se piensa en la rehabilitación, se trata de educación y comunicación, socialización e inclusión. 

En la EE 502 funciona un equipo técnico de diez profesionales que trabajan en dos turnos entre las que se encuentran asistentes sociales, médico, kinesióloga, fonoaudióloga, asistente educacional. 

Las maestras de apoyo de inclusión (MAI) son parte del equipo de trabajo, hay un servicio en cada turno que se desempeña en las escuelas de nivel y modalidades y en la sede con grupos de primaria, inicial y secundaria. Los docentes de talleres de armado y jardinería, los de áreas especiales, de apoyo, el personal no docente y el equipo directivo realizan todos los esfuerzos necesarios y más, para que cada educando aprenda en este contexto de pandemia y para que la comunicación no sea un obstáculo. 

Pictogramas 

La profesora Guillermina Ramos comenzó a capacitarse en la Dirección General de Escuelas y Cultura en el año 2011. A tal efecto asistía a la ciudad de La Plata para aprender más sobre el cambio de paradigma y de mirada respecto a las personas con discapacidad y su educación. Desde este pensamiento, la docente se interesó por el sistema de comunicación aumentativo y alternativo (SAAC). 

El cambio de paradigma respecto de la discapacidad hacia el modelo social es la nueva mirada que importa la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde se reconoce el derecho humano a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. 

Actualmente, se establece un sistema basado en la toma de decisiones con apoyos y salvaguardias, poniéndose énfasis en la “autonomía”, y en donde el apoyo será solo una herramienta para lograrla. 

Las SAAC pueden ser muy útiles para personas con encefalopatía crónica no evolutiva o para personas con trastornos del espectro autista, con esclerosis lateral amiotrófica, con esclerosis múltiple, párkinson, distrofias musculares, traumatismos cráneo-encefálicos, afasias, o con Condición del Espectro Autista (CEA), entre muchas otras. 

El uso de SAAC no se dirige a recuperar el lenguaje oral, pero contribuye a incentivarlo y a dotar a una persona de una ayuda para comunicarse. 

Es un sistema para todos los que por alguna razón necesitan comunicarse diariamente mediante elementos paralingüísticos. “Es un sistema que aumenta y alterna dependiendo la discapacidad de la persona. Es un sistema como el Braille o la lengua de señas que tiene su gramática, didáctica específica. Desde que comencé con el aprendizaje lo implementé con mis alumnos”, menciona Guillermina. 

La profesora tiene a su cargo un taller en el Instituto 167 dirigido a las futuras docentes de educación especial. En ese espacio comenzó la práctica del sistema mencionado.

En este contexto Guillermina propuso llevar a la práctica la lengua que a través de pictogramas ayuda para mejorar la comunicación. Para su realización solicitó capacitación en la Asociación Aragonesa que lleva adelante la difusión del sistema. 

El objetivo fue señalizar el Polideportivo Municipal, un espacio público con el fin de poder brindar buena información a todas las personas con distintas discapacidades. Las alumnas comenzaron a practicar el sistema y el proyecto concluyó con la señalizamos del Polideportivo. 

En la Escuela 

La observación del trabajo realizado en el Polideportivo animó a la profesora y a todo el equipo directivo y docente de la Escuela Especial 502 para señalizar la institución. Decir es hacer. 

La mayor dificultad fue encontrar los fondos para poder realizar los pictogramas que requieren color, fotografías y material resistente. Entonces comenzaron por lo más factible que fue la capacitación que brindó ARA SAAC y luego recurrieron al Consejo Municipal de Discapacidad que hizo el aporte necesario para realizar el proyecto. Pensaron en nueva cartelería ante la necesidad de informar sobre los cuidados contra el covid. Para ello los ayudó la presidenta de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados provincial, Laura Aprile. 

“En Argentina solo hay tres lugares señalizados como en la escuela o el Polideportivo. Hay uno en Córdoba y otro en Río Negro y la única escuela en argentina señalizada de esta manera es la nuestra”. 

La docente recorre los pasillos y distintas salas de la institución mientras explica las características de los carteles, “los pictogramas están dirigidos a todos los que necesitan apoyo visual porque ya sea a través del seguimiento ocular, tocando, leyendo, o por la señalización con la mano, la cabeza o cualquier parte del cuerpo o todas las opciones para poder expresarse. Por eso el sistema alterna y aumenta de acuerdo a la discapacidad por lo que se evalúa el alumno y luego se determina qué trabajo hacer en la escuela y en la casa. Son pictogramas universales”. 

Asimismo Guillermina asegura que el sistema ofrece buenos resultados para todas las personas, no solo si tienen alguna discapacidad, también a los adultos mayores que necesitan más apoyo, o en el caso de personas que no saben leer o escribir. 

“Recibimos todo el asesoramiento que se orienta según la realidad de cada edificio”. El sistema es fundamental para la independencia de las personas. “Las familias también tienen el material aunque lo impreso a color es costoso, en la casa se usa lo mismo que en la escuela”. 

La docente dice que “el sistema genera independencia en la mayoría de los estudiantes y la idea es que puedan elegir para ser independientes, entonces se pueden expresar a través de los pictogramas en la forma en que cada uno pueda, hasta elegir cómo vestirse o qué comer. Como es un sistema, otra lengua necesita de estudio y además de los pictogramas aprender los conectores, por ejemplo”. 

En su experiencia dice, “la autonomía es fundamental por eso vamos con los equipos de orientación a las casas para trabajar con los calendarios y la estructuración, la secuenciación para que después el chico lo haga solo”. 

En Tres Arroyos algunas escuelas cuentan con el material para señalizar los espacios y para los protocolos contra el covid siguiendo este lenguaje. “Las instituciones son muy abiertas y receptivas para estos proyectos”, dice la profesora que apuesta a la comunicación a través de los carteles que facilitan la vida de las personas que así lo requieren. 

Proyecto para señalizar la terapia intensiva 

La profesora Guillermina Ramos presentó ante las autoridades educativas de la institución en la que trabaja un nuevo proyecto. Con el apoyo de su equipo directivo y docente se comunicó con las autoridades de salud y del Consejo de Discapacidad municipal para presentarles una nueva propuesta.

La profesora leyó acerca de las necesidades que tienen para comunicarse las personas que están internadas en la Unidad de Terapia Intensiva. Así surgió la idea de señalizar el Hospital Pirovano y su terapia intensiva. 

Con el fin de lograr la realización del proyecto a la brevedad, la docente habló con los médicos a cargo de las UTI y les propuso hacer una carpeta sencilla con todos los pictogramas que indiquen diferentes dolencias y de ese modo, los pacientes internados, aunque sólo puedan mover los ojos, tendrían cómo comunicar lo que sienten o qué les duele. 

También ofreció la propuesta a los Bomberos Voluntarios y a las farmacias con el fin de armar diferentes carpetillas que ayuden en el caso de las personas que se comunican de manera diferente, o a través de otro lenguaje. “Me interesa ayudar a la gente”. 

La comunicación acerca y las diferencias se diluyen cuando las voluntades apuntan hacia el mismo lado.


VOLVER A LA PORTADA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.