jueves, 5 de marzo de 2020

'Operación Belator': la Policía desarticula una organización criminal que robaba usando el 'hurto amoroso'

La organización habría causado un perjurio económico de más de 1 millón de euros. Hay 38 detenidos en España, 3 de ellos menores de edad.

Una operación coordinada ente la Policía Nacional, la Europol y Eurojust ha desarticulado a una banda organizada que se dedicaba a robar en diferentes países además de España (Rumanía, Italia,Alemania, Bélgica, Reino Unido y Francia) usando el conocido como 'hurto amoroso'.

42 personas han sido detenidas, 38 de ellas en España, 3 en Rumanía y una persona en Portugal. Cinco de las personas detenidas (la cúpula de este clan) ya se encuentran en prisión imputados por pertenencia a organización criminal, todos con antecedentes penales anteriores. 

Ente los detenidos se encuentran tres menores, de los cuales dos han ingresado en centros de reeducación de menores. A su vez, se han abierto 21 expedientes de expulsión para aquellos que han quedado en libertad. 

El modus operandi que utilizaban consistía en robar a hombres de avanzada edad (mayores de 80 años) con la técnica del 'hurto amoroso', que consiste en usar a mujeres para provocar el contacto con la víctima con abrazos y caricias, y de esta forma robarle sin que la persona se de cuenta. Mientras tanto, un hombre acompaña con un vehículo cercano para abandonar el lugar con rapidez. 

Sin embargo, este clan familiar recurría con asiduidad a la violencia. Entre las víctimas, un hombre perdió la visión de un ojo tras un puñetazo, y a otrole arrancaron un trozo del dedo tras cerrarle con la puerta de uno de los coches en los que escapaban. 

Además de 66 relojes de lujo y 264 piezas de joyería, han sido embargados 335 vehículos de alta gama en España y 20 en Rumanía, así como diez propiedades inmuebles, entre ellas mansiones de lujo, además de cuentas bancarias y activos financieros. Todo lo que conseguían lo enviaban a Rumanía, donde blanqueaban el dinero y podían llevar una vida llena de lujos. 

Para realizar sus operaciones disponían de una flota de vehículos a nombres de testaferros. El carácter itinerante de esta organización les llevaba a alojarse durante cuatro o cinco días en casas rurales, desde donde se desplazaban a zonas costeras con alto nivel económico donde buscaban a sus posibles víctimas,

La 'Operación Belator' comenzó en noviembre de 2018, siendo Málaga el epicentro de la misma donde actuaban con mayor frecuencia en la zona de la Costa del Sol. Solo en 2019 se les imputan más de 100 hechos en esta provincia. No sé conoce con exactitud desde cuando actuaban en España, aunque se estipula que llevaban mínimo 3 años.  

La Policía Nacional destaca también que la organización estaba muy jerarquizada y era muy hermética, pues todos los miembros le unían lazos familiares. A ninguno de ellos se le conoce actividad laboral alguna. Los menores de edad del clan se hacían pasar por miembros de una Asociación de Sordomudos para distraer también a las víctimas.




-

Quart visibiliza la doble discriminación que sufren las mujeres sordas

NOTICIAS DE VALENCIA - SOCIEDAD

Quart de Poblet.-

La principal reivindicación de este colectivo es el acceso a la información para conocer sus derechos y privilegios

Por sexto año consecutivo se ha celebrado en Quart de Poblet la mesa redonda Mujeres y Discapacidad, que en esta ocasión ha estado centrada en visibilizar la doble discriminación que sufren las mujeres sordas, por ser mujeres y por tener capacidades diferentes. Este encuentro, que se ha celebrado en el Salón de Actos del Ayuntamiento, se enmarca dentro de la semana conmemorativa del 8M, en la que desde la concejalía de Igualdad que lidera Cristina Mora, se están llevando a cabo diversas actividades con el objetivo de dar voz a las mujeres y crear espacios de diálogo que les permitan empoderarse.

La concejala ha insistido durante su intervención en la jornada que desde el Consistorio se lleva muchos años apostando por la inclusión e igualdad plena en el municipio, destacando especialmente la labor que desde el área de Igualdad, junto con el Centro Ocupacional, se está desarrollando en pos de la visibilización de este colectivo de mujeres con discapacidad.

Mónica Díez García, vecina de Quart de Poblet y coordinadora del Consell de Dones Sordes de la FESORD de la Comunitat Valenciana, ha sido la encargada de ilustrar la realidad de las mujeres sordas en esta mesa redonda. Díez ha denunciado que las personas sordas, en general, encuentran una gran barrera a la hora de comunicarse y acceder a la información y que, además, son prácticamente invisibles para la sociedad al no padecer ningún tipo de discapacidad que se aprecie a simple vista. Esto, sumado al simple hecho de ser mujer, complica en gran medida la vida de este colectivo y puede llevarlas a un completo aislamiento social. Por este motivo, la principal reivindicación de las mujeres sordas es tener acceso a la información para poder conocer sus derechos y privilegios y así tener la posibilidad de empoderarse y tener las mismas oportunidades que el resto de mujeres no discapacitadas.

Díez también ha explicado las diferentes labores de visibilización y concienciación que se llevan a cabo desde el Consell de Dones Sordes y aquellos recursos de los que disponen las mujeres sordas para superar las barreras comunicativas, y de cualquier otra clase, a las que tienen que hacer frente cada día. Desde FESORD buscan mejorar la calidad de vida de estas personas y fomentar la accesibilidad e inclusión de las mujeres a todos los ámbitos de la vida, como el trabajo, el ocio o la familia.

Por otro lado, Filo Mínguez, también vecina del municipio, ha querido compartir su experiencia y testimonio con todas y todos los presentes, aportando su punto de vista de esta realidad. Mínguez ha destacado que, aunque ella siempre se ha sentido una persona feliz y orgullosa de ser una mujer sorda trabajadora, es cierto que existen problemas comunicativos que pueden dar lugar a malentendidos e incluso a la discriminación por parte de las personas oyentes. También ha señalado que poco a poco, gracias a la tecnología, la situación de las personas sordas y su calidad de vida está mejorando.

La mesa redonda ha finalziado con la lectura de un manifiesto por parte del grupo de promotoras que surgió hace algunos años del taller que organiza la Casa de la Dona en colaboración con el Centro Ocupacional. Las promotoras han reivindicado el derecho de las mujeres con discapacidad a la salud, sobre todo a la reproductiva y sexual, y también la necesidad de formación del personal sanitario para poder atender sus necesidades.




-

J Balvin logra que chicos sordos disfrutaran de su música

Una emocionante experiencia que casi hizo llorar al ídolo colombiano.

J Balvin está próximo a publicar Colores, su nuevo álbum de estudio, y como parte de su promoción logró que su música también sea disfrutada por decenas de jóvenes que curiosamente no pueden escucharla.

Sí, el cantante de Blanco publicó un video en su cuenta de Instagram en el que muestra cómo estos jóvenes con limitaciones auditivas pudieron disfrutar de la música del cantante que está reinando en todas las carteleras musicales. 

Mira el video y entérate de los detalles de esta emocionante experiencia.





-

miércoles, 4 de marzo de 2020

Estudiantes crean brazalete que avisa a padres sordos cuando su bebé llora

NOTICIAS DE MÉXICO - TECNOLOGÍA

Tabasco.-

Padres con discapacidad auditiva no tendrán que preocuparse por atender a su bebé cuando lo necesite.

Una de las principales formas de comunicación para los bebés es el llanto. En el caso de los padres que tienen alguna discapacidad auditiva, se complica el hecho de atender las necesidades de sus bebés, especialmente durante la noche.

Existen dispositivos especiales que vibran o emiten una señal al momento de escuchar el llanto del bebé, sin embargo, estos dispositivos solo son útiles cuando se pueden observar o están cerca del cuerpo de sus usuarios. Debido a estas limitaciones, un grupo de cuatro estudiantes del Instituto Mauá de Tecnología, en São Paulo, Brasil, decidieron crear un dispositivo en forma de brazalete para padres con sordera.

Artur Guiguer, Luiz Henrique Ferreira, Carlos Peres y Mateus Cherem, son los creadores de Silence, un sistema tecnológico que implica el uso de dos dispositivos, uno para los padres y otro para el bebé. Ambos aparatos electrónicos cuentan con acceso a Internet y conexión Bluetooth.

El brazalete diseñado para los niños utiliza micrófonos capaces de capturar la frecuencia y el nivel de llanto.

Cuando el llanto es detectado por este brazalete, los datos se transmiten al otro brazalete y reproduce una serie de ondas vibratorias intensas las cuales alertan a los padres sobre lo que está sucediendo. Además, estos brazaletes pueden ser utilizados cuando los niños son mayores ya que cuentan con GPS, una herramienta que facilita el monitoreo de su ubicación en escenarios fuera del hogar.

El diseño del brazalete se asemeja al de un reloj inteligente, lo que permite que los padres puedan monitorear los datos de su bebé a través de una pantalla táctil. Silence es resistente al agua y cuenta con una batería de larga duración.

Los jóvenes aún se encuentran en desarrollo de su tecnología puesto que necesitan inversión para poder ser comercializada. Los estudiantes brasileños esperan conseguir los fondos necesarios para poner al alcance el brazalete en menos de dos años.




-

Investigadas por estafa dos mujeres que recogían donaciones para una presunta asociación de sordomudos

NOTICIAS DE CANARIAS - SUCESOS

Lanzarote.-

La Guardia Civil de Costa Teguise ha vuelto a investigar como presuntos autores de un delito de estafa a personas que se hacían pasar por una asociación de sordomudos y/o discapacitados.

En este caso, los agentes investigaron este 2 de marzo a dos mujeres de nacionalidad rumana e iniciales E.I.C. y R.I.M. (de 16 años sin antecedentes policiales y de 21 años con antecedentes similares), que repitiendo la acción descrita estaban actuando en la Avenida Los Cocederos de Costa Teguise.

A raíz de un aviso de la Policía Local, una patrulla de la Guardia Civil acudió en torno a las 11:30 horas al lugar, identificando a una pareja de mujeres que supuestamente estaban estafando a los viandantes haciéndose pasar por sordomudas.

Los agentes incautaron varias hojas con un determinado formato de la supuesta asociación de sordomudos y un listado con varias firmas manuscritas y, al lado, una reseña de dinero aportado por las víctimas, que casi siempre son turistas de la tercera edad




-

Cuando la discriminación se amplifica por ser mujer Lesbiana, Trans o Bi

Ser lesbiana de avanzada edad, con una discapacidad o migrante, así como ser trans y gitana multiplican las discriminaciones que estas mujeres LTB sufren día a día, ya que, además de al machismo y a la misoginia, están expuestas a la lesbofobia, transfobia y bifobia.

Por ello, las mujeres LTB quieren aprovechar este 8 de marzo para, bajo el lema "Juntas contra el patriarcado", visibilizar su situación, aprovechando que en este 2020 son las protagonistas del año temático que la Federación de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) dedica a la "Sororidad y el feminismo".
"He tenido una doble discriminación por ser trans y encima gitana", explica Miryam Amaya Jiménez, quien incide en los problemas que tienen las mujeres como ella para conseguir trabajo.

Lamenta que se les haya "puesto el sello de que solo servimos para el mundo artístico o la prostitución" y asegura que la sociedad no está preparada para aceptar a las mujeres trans, a pesar de que tengan una gran preparación.

Ella estudió Dibujo Lineal, pero nunca trabajó en ello. En ocasiones ha sido cocinera porque "no te ve nadie", ya que "el problema es estar frente al público", comenta e insiste en que a un 85 % de las mujeres trans les es imposible tener un trabajo digno y remunerado, con el que recibir una pensión y garantizarse una buena vejez.

Dice que por este motivo muchas trans se vean abocadas a las prostitución que "te impone la misma sociedad" y agradece haber tenido una familia "del siglo XXV y muy adelantada para su época", que le dio una gran seguridad en sí misma para atreverse a salir a la calle a pedir trabajo.

Es consciente de que sus apellidos gitanos "han generado más rechazo", como cuando en las "comisarías de Franco", le decían si no le daba vergüenza "ser gitano y maricón, que era la palabra que se usaba para todo el colectivo".

El machismo y la lesbofobia obligaron a la salvadoreña Johany a huir de su país junto a su pareja ante el acoso de las maras, que están detrás de la mayoría de asesinatos de mujeres trans y lesbianas; unido a la negativa de su familia a aceptar la relación que mantenía desde hacía 8 años con una mujer.

Recién entradas en la treintena, una tía "con la mentalidad más abierta" y residente en Madrid las animó a dejar el Salvador para "llevar la relación de una manera más libre".

Durante sus primeros meses en España, siguieron viviendo con temor y no se atrevían a caminar cogidas de la mano, recuerda Johany, quien precisa que la "mayor homofobia aquí la hemos sufrido de nuestros propios paisanos".

"Centroamérica se tiene que actualizar mucho", recalca, y, a pesar de que reconoce que ha mejorado, define como "cortante" la relación que mantiene con su madre, "una mujer muy religiosa que dice que Dios creó a la mujer para tener un hombre y formar una familia".

También sufre una discriminación específica e interseccional, Mónica Rodríguez Varela, por sus tres identidades: "Por ser mujer, por ser sorda y por ser lesbiana", a la que añade también "la de usuaria de la lengua de signos".

Denuncia que "la historia nos ha silenciado porque no podemos expresarnos" y critica que se crea que las personas sordas "no tienen ni apetito ni orientación sexual", lo que viene dado por "el paternalismo social".

Consejera de la Confederación Nacional de Sordos de España CSNE), Mónica Rodríguez lamenta la falta de espacios feministas para las mujeres sordas, en los que hacer "una práctica real", así como critica el difícil acceso a jornadas y talleres Lgtbi, porque "perece que se piensa que al tener discapacidad, lo demás ya no importa".

A punto de llegar cumplir 70 años, Charo Martín, rememora que hasta los 90 vivió su lesbianismo en la ocultación y centrándose en estudiar y trabajar para tener independencia económica.

"Con la ocultación no vives a gusto", reconoce Martín, quien aun recuerda "cómo te partían el cuerpo" los comentarios jocosos o "sugerencias sobre si querías unas tortillitas al entrar en una cafetería".

Asegura que ha tenido la suerte de "tener fortaleza mental" y apoyo de los amigos para sobrellevar la situación y "salvar los escollos como mejor pude de ser discriminada por mujer y lesbiana", aunque a los 42 años comenzó a hacer terapia porque "empezó a tener bajones".

"Al llegar a una cierta madurez, te das cuenta de que tienes que hacer un trabajo emocional interno" y, a pesar de que asegura que la sociedad ha avanzado mucho dice que no se atrevería a decir que se ha acabado con la discriminación a la mujer y a los lgtbi".




-

La Biblioteca Municipal incorpora una colección de cuentos adaptados a la lengua de signos

NOTICIAS DE ANDALUCÍA - CULTURA

Alhaurín de la Torre.-

La Concejalía de Cultura pretende así atender y cubrir las necesidades lectoras y de aprendizaje de determinados colectivos de niños y niñas. Se trata de relatos infantiles de la editorial Carambuco con textos e ilustraciones. La acción se completará con un cuentacuentos adaptado.

La Biblioteca Municipal de Alhaurín de la Torre ha incorporado a su catálogo una colección de libros infantiles adaptados a la lengua de signos, con la que se busca atender y cubrir las necesidades lectoras y de aprendizaje de determinados colectivos de niños y niñas.

Se trata de una serie de publicaciones de la editorial especializada Carambuco, avalada y supervisada por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y que ya está a disposición de los usuarios.
De esta forma, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento que dirige Jéssica Trujillo, y de la que depende el servicio de la biblioteca, pretende acercar la literatura infantil no solo a personas sordas, sino también a niños y niñas con alguna discapacidad, problemas en el aprendizaje o retraso en el lenguaje.

Hay que reseñar que esta colección es la única de cuentos originales, con textos e ilustraciones de distintos autores, adaptados a la LSE (Lengua de Signos Española), ya que hay otras publicaciones de asociaciones o federaciones de personas sordas, pero que cuentan solamente con un formato visual signado.   En este caso, se trata de textos originales que se acompañan con una adaptación al sistema bimodal.

Este sistema de comunicación utiliza conjuntamente los signos de la LSE y la estructura de Este sistema de comunicación utiliza conjuntamente los signos de la LSE y la estructura de la lengua oral. Consiste en usar un signo por cada palabra, haciendo el aprendizaje de la lengua oral, más fácil para el niño o la niña. La Biblioteca de Alhaurín  de la Torre cuenta ya con la mayoría de los títulos de esta serie de Carambuco e irá incorporando más en los siguientes meses.

Esta acción se complementará con un cuentacuentos adaptado, el cual formará parte de las actividades del Mes del Libro 2020, cuyo programa se dará a conocer próximamente. Recordamos los datos de contacto de la Biblioteca Municipal de Alhaurín de la Torre:

BIBLIOTECA MUNICIPAL ANTONIO GARRIDO MORAGA




-

Una pasarela en Ibiza por la integración

NOTICIAS DE BALEARES - CULTURA

Ibiza.-

El Recinto Ferial de Ibiza acoge este sábado, a las 20 horas, el desfile solidario Ibiza Inclusion Fashion Day, que presentará Irene Villa | Marián Ávila, Krys Pasiecznik o Raquel Villadiego, entre los modelos


El Consell de Ibiza acogió ayer la presentación de la primera edición del Ibiza Inclusion Fashion Day, que se celebra este sábado a las 20 horas en el Recinto Ferial, y «cuyo gesto integrador se ha hecho viral en las redes sociales», señalaron ayer a través de una nota. «Un cruce de manos que se ha propagado hasta destinos tan lejanos como Uruguay, Argentina, Reino Unido, Italia, Sudáfrica, Islas Mauricio, India, Singapur, Sri Lanka o Dubái para demostrar que solo están completas las sociedades que incluyen a todas las personas que las componen, independientemente de sus diferencias», sigue la nota.

Actores como los protagonistas de 'Campeones', José de Luna y Gloria Ramos, o la presentadora argentina Viviana Grecco han mostrado su apoyo a #IbizaInclusion, del mismo modo que el periodista Aurelio Manzano, quien cubrirá esta cita, los modelos Krys Pasiecnik, (quien será el top masculino que desfilará en esta pasarela) o Javier de Miguel, que ya ha confirmado su presencia para apoyar este desfile. El cantante Iván Doménech, el estilista Fran Larrañaga o la influencer Natalia Aestene también han apoyado este gesto, junto con cientos de personas.

Durante la rueda de prensa, a la que asistieron el conseller de Deportes y Juventud, Salvador Losa, la consellera de Bienestar Social, Carolina Escandell, la presidenta de la Asociación de Deportistas con Discapacidad de Ibiza y Formentera, Addif, Myrian Martín,y los organizadores y modelos de este desfile, Emma Torres y Enrique Villena, se puso de manifiesto que ya se han vendido 600 entradas a un precio donativo de 10 euros cada una, que irán destinadas de forma íntegra a esta ONG.

«Este es un desfile que nace con mucha fuerza, con un mensaje muy claro y muy importante, que es la inclusión, y al que auguramos mucho recorrido», aseguró Losa. Por su parte, la consellera de Bienestar Social aseguró que esta iniciativa «busca incorporar de una manera normal, consecuente y consistente en el tiempo a las personas con necesidades especiales, dando un paso más a la visibilidad que merecen, para consolidar de forma real su incorporación al mundo social y laboral, como personas de plenos derechos e iguales a todos»

«Romper barreras

La presidenta de Addif quiso dar las gracias «a todas las personas, instituciones y empresas que han hecho posible este desfile» e invitó a todos los ibicencos a asistir «para poder andar y romper barreras que es lo que se pretende».

Los modelos y organizadores de Ibiza Inclusion Fashion Day, Emma Torres y Enrique Villena, recordaron que sobre la pasarela del Recinto Ferial estarán, por primera vez en el mundo, «personas de todas las edades, condiciones, razas, alturas, pesos o número de cromosomas, para reivindicar su inclusión en todos los estratos sociales y posicionar la bellezay los valores como algo plural y no unitario».

Marián Ávila, la primera modelo española con síndrome de Down que ha desfilado en la Semana de la Moda de Nueva York y que ha participado en varias campañas publicitarias de España, será una de las protagonistas de esta primera edición junto con la modelo curvy Raquel Villadiego. El desfile contará con la presencia de la intérprete de signos de la Federación de Personas Sordas de las Islas Baleares, FSIB, Magdalena Provensal Ciucio, para completar este mensaje de inclusión.

Irene Villa será la madrina y presentadora de esta cita de ámbito internacional y carácter solidario que acogerá, además, la exposición fotográfica 'Porque la vida no va de cromosomas', promovida por la Obra Social la Caixa y por la Fundación Asnimo, que tiene el propósito de mostrar todo aquello que las personas con síndrome de Down pueden aportar a la sociedad.

Las entradas están a la venta en Discos Delta Ibiza, Carmen Peluqueros, Orígens Pomar, Addif, Monika Maxim Ibiza, Ibimoda Sant Antoni o Intersport Holidays Santa Eulària. La información sobre entradas de 'fila cero', como donativo, también está en su página web:
https://www.ibizainclusionfashionday.com.

Las firmas de moda Monika Maxim Ibiza, Etikology, Trinidades Ibiza, Alfonso Sánchez, S72 Hat, Espardenyes Torres, Dolors Miró, Orígens Pomary Lina Rojas, participan también en este desfile presentando sus colecciones 2020/2021. La artista Caroline Cohen será la encargada de actuar en el marco de este desfile.

Está patrocinado por el Consell y Fecoev, la Fundación Irene Villa, todos los ayuntamientos de Ibiza y diferentes establecimientos y empresas de la isla.




-

Comunidad de sordos en Cuba condena el bloqueo de EE. UU.

En la cita, los delegados también resaltaron la necesidad de lograr la inclusión plena de las personas sordas, eliminando todo lo que puede afectar este propósito

La comunidad sorda cubana condenó hoy enérgicamente el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que han mantenido los sucesivos Gobiernos de Washington por casi seis décadas contra Cuba, reportó la Agencia Cubana de Noticias.

Durante el 5to. Congreso de la Asociación Nacional de Sordos (Ansoc), que concluyó este miércoles, Alejandro Marzo, presidente de esa organización, afirmó que «el bloqueo cada vez se nos hace más difícil, pero las personas sordas nos sobreponemos».

En medio de la campaña de descrédito por parte del imperialismo hacia el pueblo cubano, su Revolución y sus dirigentes, la Ansoc desarrolló el proceso orgánico correspondiente al período 2013-2019, en cuyos debates proporcionaron argumentos certeros y profundos, dijo.

Hoy estamos convencidos de que nuestros asociados y sus líderes apoyarán siempre la obra social que los dirigentes históricos de la Revolución Cubana y sus hijos nos han legado, señaló Marzo en el Palacio de Convenciones de La Habana, sede del congreso.

En presencia de Ena Elsa Velázquez y Marta Elena Feitó, ministras de Educación y del Trabajo y Seguridad Social, respectivamente, y del estadounidense Joseph J. Murray, presidente de la Federación Mundial de Sordos, entre otros, Marzo realizó el dictamen de las comisiones de trabajo que sesionaron este martes.

Al respecto, señaló el propósito de la Ansoc de mantener activos a todos los miembros y trabajar en la comunidad sorda para fortalecer su inclusión, entre otros aspectos.

Fructíferos resultaron los debates en las comisiones de trabajo de la presente edición de la cita este martes, cuando los delegados reiteraron la necesidad de lograr la inclusión plena de las personas sordas, eliminando todo lo que puede afectar este propósito.

En tal sentido resaltó el reclamo de la comunidad sorda de que la lengua de señas cubana sea aceptada como idioma oficial, de conjunto con el español.

Los ponentes en un panel acerca del tema destacaron la riqueza de esa forma de comunicación, las investigaciones académicas relativas a su desarrollo y la necesidad de que las familias tengan la oportunidad de cursar estudios para comunicarse mediante la lengua de señas, por ser un símbolo de inclusión.




-

Concluye hoy congreso de la Asociación Nacional de Sordos

NOTICIAS DE CUBA - ASOCIACIONISMO

La Habana.-

Proponer y defender los derechos de las personas con discapacidad auditiva a una vida más sana donde la Lengua de Seña Cubana sea el idioma principal, centró los debates del V Congreso de la Asociación Nacional de Sordos (ANSOC), que concluye hoy en esta capital.

Alejandro Marzo Peña, Presidente de la ANSOC anunció que este miércoles en sesión plenaria los 130 delegados de todo el país, en representación de los más de 25 mil integrantes de la ANSOC realizan una valoración de los acuerdos del anterior Congreso, el dictamen de las comisiones de trabajo y el resumen y compromisos sobre el Informe Central a la cita y las proyecciones de trabajo para el período 2020-2025.

Asimismo, el programa de la jornada final contempla la entrega de reconocimientos, la presentación de los resultados de las elecciones para la Junta Directiva Nacional y del Consejo Nacional y la Declaración final y clausura del foro.

No obstante las limitaciones del bloqueo norteamericano que se refuerza cada día más con la política del gobierno de Donald Trump, Cuba concede especial atención a la comunidad de personas sordas con el fin de lograr la participación inclusiva a la vida social.

Según refiere el informe central la incorporación al trabajo es un factor importante en el proceso de inclusión y actualmente 7 mil 952 de los asociados están incorporados en empleos de diversas modalidades: en centros ordinarios, talleres especiales, trabajo por cuenta propia, y en cooperativas agropecuarias, entre otras.

Entre los temas del programa se incluyen el impacto del trabajo de los líderes, la atención a la mujer y a la niña sorda; y otros relacionados con el lenguaje de señas para lograr mayor inclusión en la sociedad, explicó Marzo Peña.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, este martes el Doctor en Ciencias Jurídicas Leonardo Pérez Gallardo, Profesor Titular de Derecho Civil de la Universidad de La Habana (UH), y Presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y Familia de la Unión de Juristas
de Cuba explicó que el artículo 89 de la Constitución actual es hoy la norma de más jerarquía que protege a las personas en situación de discapacidad.

Aunque la Constitución no establezca expresamente que la Lengua de Señas es también un idioma oficial, el artículo 89 da las bases para que una norma jurídica de desarrollo de ese documento instituya expresamente la protección de la Lengua de Señas en Cuba y de esta manera se respetan sus derechos humanos, aclaró.




-

martes, 3 de marzo de 2020

Alertan de una de cada 10 personas será sorda en 30 años por causas evitables

Según datos de la OMS, 466 millones de personas a nivel mundial padecen pérdida de audición discapacitante, de ellas 34 millones son niños, y el 60 % de los casos en población infantil son evitables.

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha advertido de que una de cada diez personas será sorda en 30 años si no se cambian factores de riesgo como la excesiva exposición a ruidos intensos, una mala alimentación y el consumo excesivo de fármacos ototóxicos.
Con motivo del Día de la Audición, que se conmemora el 3 de marzo, esta sociedad médica se ha unido a la campaña "Disfruta los sonidos de tu vida" impulsada desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alerta sobre el riesgo de padecer pérdida de audición por la exposición al ruido en contextos recreativos.

Según datos de la OMS, 466 millones de personas a nivel mundial padecen pérdida de audición discapacitante, de ellas 34 millones son niños, y el 60 % de los casos en población infantil son evitables.

Desde la sociedad médica han insistido en la importancia de "protegerse frente al ruido, por ejemplo, en lugares de trabajo con maquinaria ruidosa, en áreas recreativas o salas de conciertos o del uso prolongado y a volúmenes altos de reproductores de audio", ha asegurado el doctor Luis Lassaletta.

Lassaletta, presidente de la Comisión de Otología de la SEORL-CCC, ha admitido que a veces es "difícil concienciar" de esos riesgos a los más jóvenes que se mueven en ambientes con altos decibelios, como por ejemplo bares, discotecas y conciertos.

"La Organización Mundial de la Salud nos alerta que ahora mismo hay más de mil millones de jóvenes con riesgo de padecer problemas de audición simplemente por estos hábitos poco saludables de escuchar la música demasiado alta" ha señalado el especialista.

María José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la SEORL-CCC, ha coincido en que además de la edad, el ruido es el primer causante del deterioro auditivo debido al uso de audífonos en teléfonos móviles.

"Por dar un ejemplo: el tráfico supone 85 decibelios y debemos saber que 80 decibelios no afectan nuestra audición incluso con una exposición de 8 horas, sin embargo, un posible daño auditivo no sólo depende de la intensidad, porque si yo aumento volumen a esos 80 decibelios, debo disminuir el tiempo de exposición", ha explicado.

Según Joan Zamora, presidente de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España, existen 17.500 personas con sordera severa o profunda que utilizan este tipo de implantes, de ellos el 43% son niños y el 57% son adultos. El especialista ha reconocido que el problema actual es la lista de espera para adultos que requieren este tipo de audífonos.

Durante el acto, el cantante Diego Castaño "Mayor Tom" ha interpretado la canción "Tu barrera del sonido" dedicada a su hija Julieta que nació con hipocausia o falta de audición y a la que se le ha practicado un implante. "Estaba un día en el coche y de repente se puso a cantar mi canción. Tuve que parar de la emoción. El implante cambió la vida de mi pequeña".

Según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), los factores para prevenir daños auditivos serían: una alimentación sana, rutinas diarias de ejercicio, no manipular ni dañar los oídos al limpiarlos y no abusar de antiinflamatorios y medicamentos como aspirinas o diuréticos que podrían afectar el sistema auditivo.



-

Taekwondo para Sordos (Testimonios y Recomendaciones)

La velocidad conque el Taekwondo invade positivamente todos los factores de la sociedad, nos hacen encontrar motivos para aprender y especializarnos o sencillamente conocer todas las áreas donde este arte-deporte está inmerso.

Como ya saben el Taekwondo para Sordos, tiene su propio campeonato mundial de artes marciales, donde participan las disciplinas del Karate-Do, el Judo y El Taekwondo. Asimismo, tienen sus propios Juegos Olímpicos, lo que representa que cada país, además de todas las modalidades que maneja, también debe ocuparse de los sordos.
El GM. Jorge Kahakajian, fue un campeón de leyenda en los 90 representando a Venezuela en categoría convencional. Estuvo al frente como Director Técnico de la selección nacional de Sordos de ese país por varios años, incluyendo obteniendo medallas mundiales y olímpicas de Sordos.

“El proceso de integración, de los o las estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), representan un reto y una increíble experiencia, porque los sordos son personas con una alta capacidad de aprendizaje del Taekwondo”, expresa a mundotaekwondo.com.

Basado en su experiencia, el técnico considera que en el caso del niño con deficiencia auditiva “el rendimiento físico podrá llegar a ser muy parecido al de la población normal, siempre que el entrenamiento recibido se adapte a la deficiencia sensorial”, dice Kahakajian.
Aclara que para los  entrenadores no es tarea fácil dictar entrenamiento porque se debe transmitir con un lenguaje para ellos lo que requieres, “ya que el proceso de aprendizaje para los o las estudiantes con deficiencias auditivas debe tener apoyos y ayudas constantes”, considera.

DATO

La sordera se puede definir como el impedimento auditivo tan severo que le impide al niño/a procesar información lingüística a través de la audición con o sin instrumentos amplificadores. Según la Conferencia de ejecutivos de la Escuela Americana de Sordos reside en la capacidad para interpretar el lenguaje hablado mediante el oído, sin embargo, la diferencia entre una persona oyente y otra sorda es nula. Solamente al andar se puede diferenciar. Nunca puede guardar la línea estética de su paso. No por defectos físicos en sus piernas o caderas sino porque tienen arraigada la costumbre de estar siempre pendientes del entorno que les rodea (vista), es decir, al mirar constantemente alrededor no puede seguir una línea recta y este problema en la práctica deportiva afecta mucho.

Seguramente el deporte, la actividad física y la educación física para personas con discapacidad nunca antes había recibido tanta atención desde las Ciencias del Deporte, y nunca habían sido tan socialmente reconocidos en nuestros países como lo son actualmente (Pérez, Reina y Sanz, 2012), de allí, que es preciso que los entrenadores o profesores de Educación Física tengan una adaptación de sus métodos pedagógicos propios de la enseñanza o entrenamiento para personas deficientes auditivas, es decir, una formación más especializada. Hay que reconocer que esa adaptación es demasiado empírica puesto que, al no conocer a fondo a los deficientes auditivos han tenido que tantear y realizar muchas pruebas y ensayos, y con ellos muchos errores y aun seguirán cometiéndolos.

Es por ello, que a continuación se indican algunas recomendaciones según adaptaciones físicas, comunicativas y materiales para el docente de Educación Física y/o entrenadores deportivos en favor de la inclusión de estudiantes o atletas con discapacidad auditiva en clase (Bernal, 2002; Ríos, 2003, 2006; Soto, 2007; Mendoza 2009; Reina, 2010; Sanz y Reina, 2012), entre las que podemos resaltar:

Equipo Sordos Venezuela.

1.- Adaptaciones Físicas o Espaciales.

     1.1.- El atleta debe tener una buena visibilidad de la cara del entrenador (no pasearse ni taparse la cara al hablar) y a ser posible leerle los labios. Muchas personas con discapacidad auditiva son capaces de leer en los labios de su interlocutor; en tal sentido, hablarles de frente y sin que exista ningún problema de percepción del movimiento de los labios. Para ello, se puede proponer la distribución de los atletas en círculo o en forma de “U”.

     1.2.- Colocar al atleta con discapacidad auditiva cerca de aquel que habla.

     1.3.- Propiciar una buena iluminación y visibilidad, ya que es la principal fuente de información del alumno con discapacidad auditiva.

2.- Adaptaciones comunicativas.

     2.1.- Hablar con naturalidad, por ejemplo, sin preocuparse por decir “oye” u “oiga” cuando hablen con personas con esta discapacidad: ellos están habituados a decir las cosas de esta manera, evitando el uso de argot y la utilización de palabras sueltas. Si no te entiende, hemos de repetir el mensaje, construyendo la frase de forma más sencilla y corta, pero correcta, y con palabras de significado similar. Así mismo, comprobar y chequear la comprensión del estudiante y/o atleta (Ferrández y Villalba, 1996).

     2.2.- Utilizar un tono de voz natural y normal, sin gritar. Ser expresivo explicando sin exagerar el gesto ni muy rápido ni tampoco muy lento. Muchas veces, puede ser de gran ayuda el ser expresivos en las explicaciones, pero sin gesticular excesivamente.

     2.3.- Dar por escrito o explicar de forma visual cualquier norma o regla.

     2.4.- Si se utilizan señales acústicas, adaptarlas con señales gestuales o visuales.

     2.5.- Usar gestos, por ejemplo, a la hora de contar o nombrar a alguien.

     2.6.- Utilizar signos y señas que puedan ayudar a comprender el mensaje que se intenta transmitir con paciencia y con la seguridad de que se está recibiendo.

     2.7.- Procurar que el ambiente de desarrollo de la sesión sea tranquilo, es decir, evitar los ruidos y los alborotos, ya que esto dificulta la audición de los atletas con hipoacusia.

3.- Adaptaciones de materiales y ayudas técnicas.

     3.1.- Controlar la atención con diferentes señales mediante ayudas visuales (pizarras, graficas, dibujos, imágenes, esquemas, etc.), es decir, el uso de recursos didácticos complementarios tales como pañuelos de colores, tarjetas de colores, o uso de una pizarra, ayudará a la comprensión de los ejercicios.

     3.2.- Proporcionar información previa y documentación antes de iniciar la clase.

     3.3.- Usar marcas visuales (colores) para señalar los diferentes espacios.

     3.4.- Utilizar estrategias, técnicas y estilos didácticos que permitan la interrelación, comunicación y participación activa del atleta deficiente auditivo junto con sus compañeros, y, cuando sea necesario, asumir responsabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

     3.5.- Se hace adecuado reducir el número de ejercicios por sesión (que haya pocos ejercicios), ya que cada vez que hay que explicar un nuevo ejercicio se pierde mucho tiempo. Para perder el mínimo tiempo hay que pensar en cambiar lo menos posible la estructura y organización de los grupos, o hacerlo con coherencia.




-

sábado, 29 de febrero de 2020

Lideresa se muestra satisfecha por jornada médica de Comité Pro Ciegos y Sordos

NOTICIAS DE GUATEMALA - SOCIEDAD

Una buena cantidad de personas han llegado al salón de Gobernación para que profesionales del Comité Prociegos y Sordomudos les realice exámenes visuales y auditivos.

Muchas lideresas de Comunidades Rurales, trajeron personas para la realización de esta actividad, donde tuvo una participación muy grande la Oficina Nacional de la Mujer, desde muy temprano llegaron a recibir este tipo de atención las que se les brindo con mucho esmero, una de las lideresas, Mirna Lisseth Cruz, quien es del Caserío El Duraznito de Santa María Xalapán.

“Nosotros venimos de la Comunidad, traigo un grupo de mujeres y hombres con problemas tanto de la vista como de los oídos, para que les hagan sus exámenes, nosotros siempre participamos en los desayunos con la Ong Senderos del Futuro, participamos en una capacitación de la jornada, pues así es como luego llevamos la información a nuestra gente”, indicó.

“Yo traigo quince personas a estos exámenes, el examen no tiene ningún costo, todo es gratis, vienen tanto por los ojos como de los oídos, además algunos que no hablan, estamos muy satisfechos con la atención, ya que muchas personas de nuestra Comunidad no tienen acceso a ir a hacerse este tipo de exámenes porque son caros, pero aquí lo pueden hacer de gratis, lo que es muy bueno, la gente aprovecha esto, por lo que es sumamente importante”, agregó.

La Campaña de Prociegos y Sordos finaliza este jueves 27 a las cuatro de la tarde, atendiendo a todos aquellos que tengan necesidad de un examen de la vista, de los oídos o si tienen problemas con el habla, esta se realiza en el salón de Gobernación Departamental de Jalapa.




-